La Apuesta Carbonífera de Angelini y Von Appen.
MINERA ISLA RIESCO INVOLUCRA UNA INVERSIÓN DE US$300 MILLONES Y ESPERA ESTAR EN OPERACIÓN EN 2010
06-10-2008 - 10:41
Los grupos Angelini y Von Appen son dos viejos conocidos a la hora de hacer negocios, pues ya son diversos los proyectos que han desarrollado en conjunto. Y ahora, en la actual cuyuntura de estrechez energética, ambos conglomerados se unieron nuevamente para desarrollar un ambicioso proyecto carbonífero en la zona más austral del país: minera Isla Riesco.
El gerente general de Ultraterra (Von Appen) y director de minera Isla Riesco, Marcos Büchi –quien por años estuvo ligado a Consorcio- afirmó que “existe una necesidad de incorporar nuevos temas energéticos en la matriz. En este momento las opciones no son muchas”.
El ex gerente de la minera, asegura que existen dos proyectos que pueden resolver el déficit energético en el país, HidroAysén y la extracción de carbones en Magallanes por parte de Minera Isla Riesco. “Ambos son los grandes proyectos energéticos con que cuenta Chile mirando a futuro”, asegura Büchi.
En Chile la industria del carbón dejó de ser rentable hace más de 10 años, pero de todas formas, este mineral no se dejó de utilizar, siendo Australia, Colombia e Indonesia las principales abastecedoras de carbón en nuestro país. “El carbón tuvo una especie de congelamiento por muchos años, no así el consumo, pues se ha seguido utilizando en la industria metalúrgica y en generación eléctrica”, explica Büchi.
Según el ejecutivo los cambios energéticos en Chile permitirán dar una mayor cabida al carbón. “Estimamos que de aquí a 10 años la demanda de este mineral llegará a los 15 millones de toneladas. Hoy en día se consumen alrededor de los 5 millones de toneladas”, asevera el gerente de Ultraterra.
En este momento, las posibilidades de extraer carbón en Chile se dan en la VIII Región, con un tipo carbón bituminoso, mientras, en la X y XII regiones existen de tipo subituminoso (mineral de menor calidad).
Isla Riesco.
En 2005 la naviera Ultramar (Von Appen), realizó los primeros estudios conceptuales y geológicos en Magallanes, y luego de unos meses buscó a un socio para desarrollar esta iniciativa. En ese momento recurrió a Empresas Copec (propiedad de Angelini) quienes, a juicio de Büchi, resultaban ser “el mejor socio, pues ya habían desarrollado un proyecto en los años 80’. A través de una conversación breve, hubo un interés inmediato por parte del grupo Angelini, y a principios en 2006 las decisiones comenzaron a tomarse en conjunto”.
Pero esta unión no fue la primera en ambas compañías. Porque en este momento son dueñas de la naviera transportadora de petróleo Sonamar, empresa Gasmar, la eléctrica Guacolda (junto con AESGener) y ahora último Minera Isla Riesco.
En enero de este año fue cuando los grupos Ultramar y Copec dieron el primer paso para concretar la iniciativa carbonífera. “Firmamos un convenio con Corfo y empezamos a desarrollar el proyecto. Ya no era una idea que estaba en evolución, si no que ahora se podía concretar”, asevera Büchi.
Con una inversión de US$300 millones, Minera Isla Riesco espera entrar en operación el primer semestre en 2010. El proyecto se dividió en dos partes: el puerto y la minera, esta última compuesta por dos yacimientos, mina Elena y Rio Eduardo. “Hace dos meses recibimos el resultado del estudio de impacto ambiental del puerto. Ahora estamos elaborando la preparación del estudio asociado a la mina”, comentó Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco.
Respecto a futuros clientes de la carbonífera, Pedrals asegura que han estado conversando con diversos actores eléctricos, entre ellos Guacolda, AESGener, Suez (Electroandina y Edelnor) y, en menor grado, Endesa y Colbún. Las ventas que esperan generar en minera Isla Riesco bordean los US$500 millones al año, equivalentes a 6 millones toneladas, contando con reservas por 200 millones de toneladas.
Según Pedrals para el grupo Copec-Ultramar el proyecto más importante es Isla Riesco. Pero, pero comentó que “ganamos la licitación del yacimiento Estancia Invierno para 2017, que en este momento lo tiene adjudicado BHP Billiton. Aquí, tendremos 9 meses para explorarlo y en 2018 se dará la opción de compra para desarrollar y producir carbón”.