Una gran convocatoria de pilotos y público tuvo la 19ava versión del tradicional Rally Karukinka que en esta oportunidad unió a las comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel en un trazado de 169 kilómetros por tramo que fue disputado por 25 máquinas entre el sábado 12 y domingo 13 de octubre. Esta competencia tuerca, que resalta las bellezas escénicas de la Ruta del Oro en Tierra del Fuego, contó con el auspicio de GASCO Magallanes. En ese sentido, Nolberto Sanchez, Presidente del Club de Automovilismo y Motociclismo “18 de Septiembre” de Porvenir, organizadores del Rally Karukinka, dijo que este evento deportivo “es una carrera que involucra a unas 200 personas y quiero agradecer el apoyo de las municipalidades de Porvenir, Primavera y Timaukel y también, agradecer enormemente el auspicio de la empresa Gasco”
Como su nombre lo indica, los guardaparques tradicionalmente han sido custodios de áreas protegidas en Chile. Este 30 septiembre se celebra su contribución al cuidado del patrimonio silvestre del país. En el Parque Karukinka son nueve las y los guardaparques que trabajan por la protección de este rincón de la isla de Tierra del Fuego, distribuyendo su tiempo entre la creación de nuevos senderos, el control de especies invasoras, la vigilancia de acciones que amenazan el parque, la investigación, entre tantas otras tareas. Los guardaparques de Karukinka conforman un equipo altamente capacitado. En ellos se confían tareas como la recopilación de información que permite la investigación y el manejo efectivo del parque. “Los guardaparques de Karukinka están en la primera línea de la tarea de conservación de WCS. Esto se traduce en acciones permanentes de monitoreo de biodiversidad, control de amenazas, construcción y mantención de senderos, vínculo con la comunidad local y visitantes, entre muchas otras. Sin ellos sería imposible alcanzar nuestras metas y visión de conservación”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. WCS Chile destaca no solo el gran trabajo que realizan las y los guardaparques de Karukinka, sino el de todas y todos quienes custodian las áreas protegidas de la región de Magallanes.
En el marco de la celebración de los 20 años del Parque Karukinka, se realizó el encuentro que contó con la participación de guardaparques argentinos de tres áreas protegidas que son apoyadas en sus gestiones por WCS: Área Natural Protegida Península Valdés; Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay y Reserva Natural La Payunia. La iniciativa, que contó con la participación de dos profesionales de WCS Argentina, buscaba desarrollar capacidades que fortalezcan el liderazgo, la ética profesional, el trabajo colaborativo e interdisciplinario y el respeto por la diversidad. “Cada equipo de Guardaparques, de las cuatro áreas protegidas presentes, presentaron parte del trabajo de manejo y monitoreo que llevan adelante en sus territorios, con el objetivo de entender los contextos de trabajo de cada área y poner en común los desafíos, y experiencias de vida de los guardaparques. Asimismo, se les hizo un recorrido por el Parque Karukinka, para conocer de primera mano el control de especies exóticas, el trabajo en senderos, la vinculación con vecinos y la gestión general del parque”, explicó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. Por otra parte, los guardaparques de la Reserva Natural La Payunia, manifestaron la importancia del intercambio profesional, como herramienta de aprendizaje. Haciendo énfasis en que la iniciativa permitió incorporar nuevas herramientas de gestión y manejo de los espacios protegidos. Así como también, se convirtió en una instancia de camaradería entre los custodios de parques de Chile y Argentina. “El encuentro con los guardafaunas de Argentina fue una experiencia muy enriquecedora. Conocer las herramientas y amenazas que enfrentan los guardaparques de otros lugares del continente nos ayuda a mejorar y adoptar prácticas e ideas que contribuyen con nuestro trabajo”, comentó Rodrigo Munzenmayer, jefe de Investigación y Uso Público del Parque Karukinka. El Parque Karukinka, ubicado al sur de Tierra del Fuego, es patrimonio natural de la Región de Magallanes y se concibe como un laboratorio abierto a la ciencia e investigación, cuya vocación es principalmente la conservación de sus bosques, turberas, flora y fauna.
WCS Chile inauguró la exposición fotográfica Parque Karukinka: 20 años comprometidos con la conservación, una de las acciones con las que celebra el compromiso adquirido hace dos décadas con el territorio fueguino, la Región de Magallanes y con Chile, de trabajar activamente por la protección de la biodiversidad. “En 2004, WCS recibió la donación de 270.000 hectáreas de importantes extensiones de ecosistemas de alta integridad ecológica, como los bosques subantárticos y los humedales de turberas (hoy el parque cubre casi 300.000 hectáreas). El compromiso se ha materializado en acciones de conservación pertinentes y coordinadas con la comunidad y con instituciones del Estado, para abordar desafíos conjuntos. Hemos tejido redes para sostener colaborativamente el cuidado y restauración de este rincón de Magallanes. Y por eso hemos decidido celebrar juntos, pues han sido parte de este esfuerzo colectivo”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. La exposición fotográfica exhibe cuatro componentes de la biodiversidad fueguina, a través de 11 imágenes emblemáticas del parque: humedales de turberas, fauna nativa, paisajes fueguinos y bosques subantárticos. La muestra es posible gracias al talento y colaboración de los magallánicos: Claudia Pereira (guardaparques de Karukinka) y Jorge Vidal; los nacionales: Diego Córdova y Guy Wenborne y los fotógrafos internacionales: Macduff Everton, Rich Reid y Diego Punta. El equipo de WCS Chile fue acompañado en la inauguración por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos; el seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo; la directora regional de Corfo Magallanes, María José Navajas; la presidenta de la Comunidad Indígena Selk’nam Covadonga Ona, Hema’ny Molina; y por amigos y colaboradores, con quienes han recorrido estos 20 años, como, la Ilustre Municipalidad de Timaukel. “Creo que el trabajo que están desarrollando en Tierra del Fuego, que es otro de nuestros laboratorios naturales acá en la región, claramente se nota a lo largo de estos 20 años. Siguen aportando en la generación de conocimiento, en instar a la conservación y al conocimiento de las especies que tenemos en la región y, principalmente, respecto de aquellas especies invasoras, sobre cómo están afectando los ecosistemas naturales”, comentó la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos. El trabajo de conservación en Tierra del Fuego, por parte de WCS Chile, no solo se enfoca en los ecosistemas naturales, también se desarrolla bajo un fuerte compromiso con la restauración cultural del territorio que fue habitado por más de 10 mil años por el pueblo indígena Selk’nam. “Como pueblo Selk’nam estamos felices de poner acompañar este trabajo, de tener la posibilidad de contar con esta casa, este hogar que se llama Parque Karukinka, que nos permite cooperar en este trabajo de restauración y conservación, que no solo tiene que ver con la naturaleza, sino también con la cultura Selk’nam”, comentó Hema’ny Molina, presidenta de la Comunidad Indígena Selk’nam Covadonga Ona y directora de la Fundación Familiar Selk’nam Hach Saye. La muestra permanecerá durante tres meses en el centro de Punta Arenas, en el café Wake Up (Errázuriz #944), para posteriormente llevarla a Porvenir, donde podrá ser vistada durante la última parte del 2024.
WCS Chile trabaja en conjunto para que el Parque Karukinka sea un modelo de monitoreo e investigación, utilizando tecnologías que permitan mayor eficiencia y mejores resultados en su tarea de conservación. Aplicaciones, drones o cámaras trampa, son algunas de las innovaciones con que cuenta el equipo de investigación. La plataforma SMART, un conjunto de soluciones informáticas y herramientas de análisis, es una de las tecnologías que más contribuyen al trabajo de investigación y manejo del parque, ya que permite una toma de datos rápida y su posterior sistematización centralizada. La plataforma está compuesta por un programa de escritorio, un servidor en la nube y una aplicación de celular o tablet para tomar datos en terreno. A los que se accede casi en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. La plataforma contribuye a una mejor gestión del área protegida, con datos actualizados. Desde la implementación de SMART en el parque, WCS Chile ha colaborado en la puesta en marcha de pilotos de monitoreos participativos, en Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos de Magallanes, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente. Guardaparques y su rol en la investigación científica Como su nombre lo indica, los guardaparques tradicionalmente han sido custodios de áreas protegidas en Chile. Sin embargo, en Karukinka, si bien es una de sus tareas centrales, también son esenciales en el trabajo de investigación científica en terreno, desarrollando monitoreos de las especies clave. “Nuestros guardaparques son una especie de parabiólogos. Toman datos de manera sistemática que permite hacer estudios e investigación respecto de lo que pasa en Karukinka. Tenemos un equipo de guardaparques muy competente y comprometido”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. La capacitación a los guardaparques es esencial para posibilitar la labor de monitoreo. Es por ello que en las últimas semanas se desarrolló un nuevo taller sobre el uso de SMART en el parque, a cargo de Diego Montecino, quien es parte del equipo del Programa Global de Salud de WCS. La capacitación abordó cómo recopilar, almacenar, comunicar y evaluar la información que se obtiene del control y vigilancia al interior del parque. Además, fue posible visibilizar cómo se realizan en la práctica estos monitoreos, muchas veces en condiciones climáticas adversas, y presentar los resultados y aprendizajes de este primer año de implementación. Durante el 2023 se realizaron 84 patrullajes en los diferentes senderos y rutas de Karukinka, en los cuales se recorrió un total de 1.107 km, registrando avistamiento de especies nativas como guanacos, zorros culpeos y cóndores, así como de especies invasoras como castores, visones y perros sin supervisión. Otras tecnologías al servicio de la investigación y la conservación WCS Chile busca que el Parque Karukinka, con 20 años de historia, sea un modelo de conservación desde el punto de vista de su manejo y por su apuesta en la innovación para investigar. Teniendo como premisa que todas las experiencias positivas son compartidas con las instituciones vinculadas a la gestión de las áreas protegidas en la región. “En nuestros monitoreos contamos con tecnología de punta, como distanciómetros que mediante láser nos permiten conocer la ubicación de los guanacos. O los versátiles drones que nos ayudan a detectar a especies clave, en condiciones adversas y en terrenos inaccesibles para nuestro equipo en terreno. También utilizamos cámaras trampa, que detectan movimiento y cambios de temperatura, tomando fotos de los animales que pasan por los sitios donde están instaladas”, comentó Cristóbal Arredondo, coordinador del Programa de Conservación Terrestre de WCS Chile. El uso de drones en las investigaciones ha caracterizado el trabajo de WCS Chile en los últimos años. Y esa experiencia se ha puesto a disposición de instituciones públicas que trabajan en áreas protegidas de Magallanes.
Una gran convocatoria de pilotos y público tuvo la 19ava versión del tradicional Rally Karukinka que en esta oportunidad unió a las comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel en un trazado de 169 kilómetros por tramo que fue disputado por 25 máquinas entre el sábado 12 y domingo 13 de octubre. Esta competencia tuerca, que resalta las bellezas escénicas de la Ruta del Oro en Tierra del Fuego, contó con el auspicio de GASCO Magallanes. En ese sentido, Nolberto Sanchez, Presidente del Club de Automovilismo y Motociclismo “18 de Septiembre” de Porvenir, organizadores del Rally Karukinka, dijo que este evento deportivo “es una carrera que involucra a unas 200 personas y quiero agradecer el apoyo de las municipalidades de Porvenir, Primavera y Timaukel y también, agradecer enormemente el auspicio de la empresa Gasco”
Como su nombre lo indica, los guardaparques tradicionalmente han sido custodios de áreas protegidas en Chile. Este 30 septiembre se celebra su contribución al cuidado del patrimonio silvestre del país. En el Parque Karukinka son nueve las y los guardaparques que trabajan por la protección de este rincón de la isla de Tierra del Fuego, distribuyendo su tiempo entre la creación de nuevos senderos, el control de especies invasoras, la vigilancia de acciones que amenazan el parque, la investigación, entre tantas otras tareas. Los guardaparques de Karukinka conforman un equipo altamente capacitado. En ellos se confían tareas como la recopilación de información que permite la investigación y el manejo efectivo del parque. “Los guardaparques de Karukinka están en la primera línea de la tarea de conservación de WCS. Esto se traduce en acciones permanentes de monitoreo de biodiversidad, control de amenazas, construcción y mantención de senderos, vínculo con la comunidad local y visitantes, entre muchas otras. Sin ellos sería imposible alcanzar nuestras metas y visión de conservación”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. WCS Chile destaca no solo el gran trabajo que realizan las y los guardaparques de Karukinka, sino el de todas y todos quienes custodian las áreas protegidas de la región de Magallanes.
En el marco de la celebración de los 20 años del Parque Karukinka, se realizó el encuentro que contó con la participación de guardaparques argentinos de tres áreas protegidas que son apoyadas en sus gestiones por WCS: Área Natural Protegida Península Valdés; Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay y Reserva Natural La Payunia. La iniciativa, que contó con la participación de dos profesionales de WCS Argentina, buscaba desarrollar capacidades que fortalezcan el liderazgo, la ética profesional, el trabajo colaborativo e interdisciplinario y el respeto por la diversidad. “Cada equipo de Guardaparques, de las cuatro áreas protegidas presentes, presentaron parte del trabajo de manejo y monitoreo que llevan adelante en sus territorios, con el objetivo de entender los contextos de trabajo de cada área y poner en común los desafíos, y experiencias de vida de los guardaparques. Asimismo, se les hizo un recorrido por el Parque Karukinka, para conocer de primera mano el control de especies exóticas, el trabajo en senderos, la vinculación con vecinos y la gestión general del parque”, explicó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. Por otra parte, los guardaparques de la Reserva Natural La Payunia, manifestaron la importancia del intercambio profesional, como herramienta de aprendizaje. Haciendo énfasis en que la iniciativa permitió incorporar nuevas herramientas de gestión y manejo de los espacios protegidos. Así como también, se convirtió en una instancia de camaradería entre los custodios de parques de Chile y Argentina. “El encuentro con los guardafaunas de Argentina fue una experiencia muy enriquecedora. Conocer las herramientas y amenazas que enfrentan los guardaparques de otros lugares del continente nos ayuda a mejorar y adoptar prácticas e ideas que contribuyen con nuestro trabajo”, comentó Rodrigo Munzenmayer, jefe de Investigación y Uso Público del Parque Karukinka. El Parque Karukinka, ubicado al sur de Tierra del Fuego, es patrimonio natural de la Región de Magallanes y se concibe como un laboratorio abierto a la ciencia e investigación, cuya vocación es principalmente la conservación de sus bosques, turberas, flora y fauna.
WCS Chile inauguró la exposición fotográfica Parque Karukinka: 20 años comprometidos con la conservación, una de las acciones con las que celebra el compromiso adquirido hace dos décadas con el territorio fueguino, la Región de Magallanes y con Chile, de trabajar activamente por la protección de la biodiversidad. “En 2004, WCS recibió la donación de 270.000 hectáreas de importantes extensiones de ecosistemas de alta integridad ecológica, como los bosques subantárticos y los humedales de turberas (hoy el parque cubre casi 300.000 hectáreas). El compromiso se ha materializado en acciones de conservación pertinentes y coordinadas con la comunidad y con instituciones del Estado, para abordar desafíos conjuntos. Hemos tejido redes para sostener colaborativamente el cuidado y restauración de este rincón de Magallanes. Y por eso hemos decidido celebrar juntos, pues han sido parte de este esfuerzo colectivo”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. La exposición fotográfica exhibe cuatro componentes de la biodiversidad fueguina, a través de 11 imágenes emblemáticas del parque: humedales de turberas, fauna nativa, paisajes fueguinos y bosques subantárticos. La muestra es posible gracias al talento y colaboración de los magallánicos: Claudia Pereira (guardaparques de Karukinka) y Jorge Vidal; los nacionales: Diego Córdova y Guy Wenborne y los fotógrafos internacionales: Macduff Everton, Rich Reid y Diego Punta. El equipo de WCS Chile fue acompañado en la inauguración por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos; el seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo; la directora regional de Corfo Magallanes, María José Navajas; la presidenta de la Comunidad Indígena Selk’nam Covadonga Ona, Hema’ny Molina; y por amigos y colaboradores, con quienes han recorrido estos 20 años, como, la Ilustre Municipalidad de Timaukel. “Creo que el trabajo que están desarrollando en Tierra del Fuego, que es otro de nuestros laboratorios naturales acá en la región, claramente se nota a lo largo de estos 20 años. Siguen aportando en la generación de conocimiento, en instar a la conservación y al conocimiento de las especies que tenemos en la región y, principalmente, respecto de aquellas especies invasoras, sobre cómo están afectando los ecosistemas naturales”, comentó la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos. El trabajo de conservación en Tierra del Fuego, por parte de WCS Chile, no solo se enfoca en los ecosistemas naturales, también se desarrolla bajo un fuerte compromiso con la restauración cultural del territorio que fue habitado por más de 10 mil años por el pueblo indígena Selk’nam. “Como pueblo Selk’nam estamos felices de poner acompañar este trabajo, de tener la posibilidad de contar con esta casa, este hogar que se llama Parque Karukinka, que nos permite cooperar en este trabajo de restauración y conservación, que no solo tiene que ver con la naturaleza, sino también con la cultura Selk’nam”, comentó Hema’ny Molina, presidenta de la Comunidad Indígena Selk’nam Covadonga Ona y directora de la Fundación Familiar Selk’nam Hach Saye. La muestra permanecerá durante tres meses en el centro de Punta Arenas, en el café Wake Up (Errázuriz #944), para posteriormente llevarla a Porvenir, donde podrá ser vistada durante la última parte del 2024.
WCS Chile trabaja en conjunto para que el Parque Karukinka sea un modelo de monitoreo e investigación, utilizando tecnologías que permitan mayor eficiencia y mejores resultados en su tarea de conservación. Aplicaciones, drones o cámaras trampa, son algunas de las innovaciones con que cuenta el equipo de investigación. La plataforma SMART, un conjunto de soluciones informáticas y herramientas de análisis, es una de las tecnologías que más contribuyen al trabajo de investigación y manejo del parque, ya que permite una toma de datos rápida y su posterior sistematización centralizada. La plataforma está compuesta por un programa de escritorio, un servidor en la nube y una aplicación de celular o tablet para tomar datos en terreno. A los que se accede casi en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. La plataforma contribuye a una mejor gestión del área protegida, con datos actualizados. Desde la implementación de SMART en el parque, WCS Chile ha colaborado en la puesta en marcha de pilotos de monitoreos participativos, en Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos de Magallanes, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente. Guardaparques y su rol en la investigación científica Como su nombre lo indica, los guardaparques tradicionalmente han sido custodios de áreas protegidas en Chile. Sin embargo, en Karukinka, si bien es una de sus tareas centrales, también son esenciales en el trabajo de investigación científica en terreno, desarrollando monitoreos de las especies clave. “Nuestros guardaparques son una especie de parabiólogos. Toman datos de manera sistemática que permite hacer estudios e investigación respecto de lo que pasa en Karukinka. Tenemos un equipo de guardaparques muy competente y comprometido”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka. La capacitación a los guardaparques es esencial para posibilitar la labor de monitoreo. Es por ello que en las últimas semanas se desarrolló un nuevo taller sobre el uso de SMART en el parque, a cargo de Diego Montecino, quien es parte del equipo del Programa Global de Salud de WCS. La capacitación abordó cómo recopilar, almacenar, comunicar y evaluar la información que se obtiene del control y vigilancia al interior del parque. Además, fue posible visibilizar cómo se realizan en la práctica estos monitoreos, muchas veces en condiciones climáticas adversas, y presentar los resultados y aprendizajes de este primer año de implementación. Durante el 2023 se realizaron 84 patrullajes en los diferentes senderos y rutas de Karukinka, en los cuales se recorrió un total de 1.107 km, registrando avistamiento de especies nativas como guanacos, zorros culpeos y cóndores, así como de especies invasoras como castores, visones y perros sin supervisión. Otras tecnologías al servicio de la investigación y la conservación WCS Chile busca que el Parque Karukinka, con 20 años de historia, sea un modelo de conservación desde el punto de vista de su manejo y por su apuesta en la innovación para investigar. Teniendo como premisa que todas las experiencias positivas son compartidas con las instituciones vinculadas a la gestión de las áreas protegidas en la región. “En nuestros monitoreos contamos con tecnología de punta, como distanciómetros que mediante láser nos permiten conocer la ubicación de los guanacos. O los versátiles drones que nos ayudan a detectar a especies clave, en condiciones adversas y en terrenos inaccesibles para nuestro equipo en terreno. También utilizamos cámaras trampa, que detectan movimiento y cambios de temperatura, tomando fotos de los animales que pasan por los sitios donde están instaladas”, comentó Cristóbal Arredondo, coordinador del Programa de Conservación Terrestre de WCS Chile. El uso de drones en las investigaciones ha caracterizado el trabajo de WCS Chile en los últimos años. Y esa experiencia se ha puesto a disposición de instituciones públicas que trabajan en áreas protegidas de Magallanes.