Esta mañana, en el programa “Buenos Días Región”, la diputada Javiera Morales Alvarado (Diputada por Magallanes) abordó una serie de temas de relevancia para la zona austral del país: La parlamentaria abordó primero la polémica por el vuelo de un influencer a la Antártica, desmintiendo al senador Kusanovic: “Él señala que esto no está regulado. Eso no es así. Hoy día existe reglamentación para vuelos no estatales dentro de la Antártica”, sostuvo Morales. Durante la entrevista, explicó que esa normativa busca asegurar el respeto del protocolo ambiental y preservar el ecosistema del continente blanco. En segundo lugar, la diputada expresó su inquietud ante los recientes casos de narcotráfico que involucran a funcionarios de las Fuerzas Armadas, señalando que ese tipo de delitos no puede llegar a Magallanes: “No queremos que el crimen organizado llegue a Magallanes”, enfatizó. Hizo un llamado al Gobierno para que adopte medidas preventivas y operativas en la región, con el fin de evitar la infiltración de redes de tráfico de drogas. Finalmente, Morales detalló su iniciativa legislativa para regular el uso de la Unidad de Fomento (UF) en los cobros de servicios básicos, advirtiendo que ese mecanismo se ha distorsionado y termina afectando a las familias: “Su uso se ha distorsionado y hoy afecta directamente a las familias”. Dijo además que la propuesta ya fue aprobada en general por la Comisión de Economía y que ahora pasará a su discusión particular, donde se definirá con más precisión en qué sectores se prohibirá el uso de la UF.
Luego de dos años desde que la diputada Javiera Morales presentó el proyecto que busca limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos cotidianos, la iniciativa comenzó a ser discutida en la Cámara de Diputadas y Diputados. La propuesta apunta a prohibir el cobro en UF en áreas como arriendos, matrículas escolares, aranceles universitarios o planes de salud, sectores donde su uso ha sido cuestionado por afectar directamente el bolsillo de las familias. “No puede ser que los colegios cobren en UF si no le pagan a sus profesoras y profesores en UF. Lo que este proyecto busca es ponerle freno a ese tipo de abusos, si nos hemos enterado incluso de personas que pagan la escuelita de fútbol de sus hijos en UF”, enfatizó la parlamentaria Javiera Morales. La diputada explicó que la propuesta no pretende eliminar la UF como instrumento financiero, pero sí restringir su uso cuando este mecanismo impacta de manera desproporcionada a las personas. Morales advirtió que, en muchos casos, estos cobros se reajustan además por IPC, lo que genera un doble ajuste que golpea con fuerza a los consumidores. “No estamos en contra de la UF como herramienta financiera. Pero su uso se ha distorsionado, y hoy se usa incluso para contratos pequeños donde no tiene ningún sentido. Es hora de regularlo”, agregó. La legisladora indicó que este proyecto tiene especial relevancia en regiones como Magallanes, donde el costo de vida es más alto. “En Magallanes, donde todo es más caro, un alza mensual en arriendos o servicios puede marcar una gran diferencia para las familias. Regular la UF en estos contratos es una medida de justicia”, aseguró. La iniciativa ya fue aprobada en general en la Comisión de Economía y ahora pasará a la discusión particular, donde se espera que se definan con mayor detalle los sectores en que se prohibirá el uso de la UF.
Esta mañana, en el programa “Buenos Días Región”, la diputada Javiera Morales Alvarado (Diputada por Magallanes) abordó una serie de temas de relevancia para la zona austral del país: La parlamentaria abordó primero la polémica por el vuelo de un influencer a la Antártica, desmintiendo al senador Kusanovic: “Él señala que esto no está regulado. Eso no es así. Hoy día existe reglamentación para vuelos no estatales dentro de la Antártica”, sostuvo Morales. Durante la entrevista, explicó que esa normativa busca asegurar el respeto del protocolo ambiental y preservar el ecosistema del continente blanco. En segundo lugar, la diputada expresó su inquietud ante los recientes casos de narcotráfico que involucran a funcionarios de las Fuerzas Armadas, señalando que ese tipo de delitos no puede llegar a Magallanes: “No queremos que el crimen organizado llegue a Magallanes”, enfatizó. Hizo un llamado al Gobierno para que adopte medidas preventivas y operativas en la región, con el fin de evitar la infiltración de redes de tráfico de drogas. Finalmente, Morales detalló su iniciativa legislativa para regular el uso de la Unidad de Fomento (UF) en los cobros de servicios básicos, advirtiendo que ese mecanismo se ha distorsionado y termina afectando a las familias: “Su uso se ha distorsionado y hoy afecta directamente a las familias”. Dijo además que la propuesta ya fue aprobada en general por la Comisión de Economía y que ahora pasará a su discusión particular, donde se definirá con más precisión en qué sectores se prohibirá el uso de la UF.
Luego de dos años desde que la diputada Javiera Morales presentó el proyecto que busca limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos cotidianos, la iniciativa comenzó a ser discutida en la Cámara de Diputadas y Diputados. La propuesta apunta a prohibir el cobro en UF en áreas como arriendos, matrículas escolares, aranceles universitarios o planes de salud, sectores donde su uso ha sido cuestionado por afectar directamente el bolsillo de las familias. “No puede ser que los colegios cobren en UF si no le pagan a sus profesoras y profesores en UF. Lo que este proyecto busca es ponerle freno a ese tipo de abusos, si nos hemos enterado incluso de personas que pagan la escuelita de fútbol de sus hijos en UF”, enfatizó la parlamentaria Javiera Morales. La diputada explicó que la propuesta no pretende eliminar la UF como instrumento financiero, pero sí restringir su uso cuando este mecanismo impacta de manera desproporcionada a las personas. Morales advirtió que, en muchos casos, estos cobros se reajustan además por IPC, lo que genera un doble ajuste que golpea con fuerza a los consumidores. “No estamos en contra de la UF como herramienta financiera. Pero su uso se ha distorsionado, y hoy se usa incluso para contratos pequeños donde no tiene ningún sentido. Es hora de regularlo”, agregó. La legisladora indicó que este proyecto tiene especial relevancia en regiones como Magallanes, donde el costo de vida es más alto. “En Magallanes, donde todo es más caro, un alza mensual en arriendos o servicios puede marcar una gran diferencia para las familias. Regular la UF en estos contratos es una medida de justicia”, aseguró. La iniciativa ya fue aprobada en general en la Comisión de Economía y ahora pasará a la discusión particular, donde se espera que se definan con mayor detalle los sectores en que se prohibirá el uso de la UF.