Con una emotiva ceremonia marcada por el compromiso vecinal y el espíritu patriótico, el tradicional Barrio Prat de Punta Arenas conmemoró las Glorias Navales con un homenaje cívico-naval que se ha transformado en un verdadero símbolo de identidad local y referente único a nivel nacional. La actividad se realiza ininterrumpidamente desde hace 24 años, consolidando el estrecho vínculo entre la Armada de Chile y las comunidades de la zona austral. Desafiando las bajas temperaturas y los chubascos presentes durante el mediodía del 10 de mayo, más de veinte agrupaciones sociales, culturales y deportivas, delegaciones de ex funcionarios navales, establecimientos educacionales, y Compañías de Bomberos participaron en este acto, que se ha convertido en uno de los hitos más significativos del Mes del Mar en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El acto fue encabezado por el Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo. También estuvieron presentes representantes de instituciones de la defensa, como el General de Brigada Ricardo Merino, Comandante de la V División del Ejército de Chile; el General Marco Alvarado, Jefe Zonal de Carabineros; y el Prefecto Inspector Luis Orellana, jefe de la Región Policial de Magallanes y la Antártica Chilena. También estuvo entre las autoridades la presidenta de la Junta de Vecinos N°10 Barrio Prat, la señora Erika Barrientos, dirigente que ha sido una de las principales impulsoras de este homenaje desde su instauración en 2001, fortaleciendo el lazo entre el barrio y la institución naval. Durante el evento, el Alcalde Radonich agradeció a la Armada por su labor permanente en la región más austral del país. Ese espíritu de Arturo Prat, de patriotismo, de jugársela por nuestra patria, aquí se vive todos los días: en los rescates a pescadores, en las emergencias marítimas, en cada acción de servicio. Lo más importante es que este homenaje nace de los vecinos, crece cada año, y mantiene vivos los valores que nos representan como país , expresó el edil. La ceremonia también incluyó un esquinazo de honor con más de 30 parejas de baile, entre ellas cinco conformadas por servidores navales, y un desfile encabezado por la Primera Sección del Destacamento de Infantería de Marina N°4 Cochrane junto a la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval. Posteriormente, las organizaciones del sector desfilaron frente a las autoridades, reafirmando el compromiso ciudadano con la memoria histórica y el legado imborrable que los Héroes de Iquique han dejado en el alma de Chile.
En una presentación conjunta realizada en la mañana de este viernes en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, autoridades regionales anunciaron la futura implementación de la Ley de Control Biométrico, recientemente publicada en el Diario Oficial. Esta norma establece nuevos procedimientos de identificación para quienes arriben o salgan desde este terminal aéreo, con el objetivo de reforzar la seguridad en vuelos nacionales. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien participó del anuncio junto al diputado Carlos Bianchi, el gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Antonio Ruiz, el concejal Germán Flores y el prefecto inspector Luis Orellana, jefe de la Región Policial de Magallanes de la PDI; valoró este paso como una medida concreta y necesaria. Esto ya no es un anuncio, no es algo que se va a discutir: es una ley vigente. Ahora el desafío es implementarla. Para eso estamos trabajando en conseguir los equipos técnicos, que tienen un alto costo, pero son indispensables. En una región como la nuestra, donde la mayoría de las personas llega por avión, contar con este sistema nos permitirá saber quién entra y con qué antecedentes, afirmó el jefe comunal. Radonich subrayó que este nuevo sistema responde a una necesidad específica del territorio, considerando su carácter geográfico y el objetivo de evitar fenómenos delictuales ya presentes en otras regiones. Estamos creando un sistema pensado para Magallanes, con controles eficaces y adaptados a nuestra realidad. Esto no tiene colores políticos; todos queremos vivir tranquilos. Por eso es clave que podamos implementar este sistema antes de la próxima temporada turística, añadió. El diputado Carlos Bianchi explicó que esta ley modifica el artículo 5º de la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones (Nº 2460, de 1979), permitiendo a la PDI usar tecnología biométrica, como reconocimiento facial y verificación de huellas digitales, en vuelos nacionales, algo que hasta ahora solo se aplicaba en vuelos internacionales. Estamos dando una respuesta concreta a una demanda largamente sentida. Magallanes será la región pionera en aplicar estos controles, lo que marcará un antes y un después en la manera en que resguardamos a nuestra comunidad, señaló el parlamentario.
Elena Rada era hija de Ramón Rada, fundador del Hogar Cavirata que albergaba a personas autovalentes de la tercera edad, una vez fallecido su padre se hizo cargo de la fundación. Ramón Rada Senoseain y Ana Donath Fraymann fueron los creadores de esta obra silenciosa, pero intensa, que ha ayudado a cientos de personas mayores que -por distintos motivos- han necesitado de un lugar digno donde vivir. ¿Qué significa Cavirata? Pues Cavirata es la conjunción de ideas que Ramón Rada quería plasmar en un recinto que ideó junto a su esposa Ana mientras hacían trabajo voluntario en los años “20 en el sector del río de las Minas de Punta Arenas. C onciente hacia los A ncianos que V iven sufriendo ante la I ndiferencia del R esto de la humanidad A nte tales miserias en T u corazón A bierto Ese es el significado de una obra que comenzó a plasmarse silenciosamente. Doña Elena cuenta que hacia 1925 sus papás comenzaron con las ayudas en el sector del río de las Minas, donde había mucha pobreza y la gente vivía en precarias viviendas. Durante los fines de semana llevaban víveres y medicamentos a las familias. Realizando esas acciones solidarias, Ramón Rada se percató de que los adultos mayores eran quienes se encontraban en una situación más carenciada que el resto. Así surgió la idea de encontrar un lugar para acoger a los senescentes. Elena Rada fue la esposa del químico farmacéutico Dante Baeriswyl quienes tuvieron siete hijos. Elena Rada recibió los premios nacionales Mujer Impacta y Conecta Mayor. Texto extraído de reportajes de TVN, The Clinic y la Prensa Austral El velatorio es en la Iglesia Catedral y sus funerales serán el domingo a las 11:00 horas.
Detectives de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales, con apoyo de oficiales de la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones, realizaron una fiscalización en el sector céntrico, además de empresas y pesqueras de la comuna, en donde fiscalizaron la permanencia de ciudadanos extranjeros. “En la fiscalización se lograron detectar ocho extranjeros infringiendo la Ley de Migración y Extranjería, quienes serán denunciados al Servicio Nacional de Migraciones, quedando a la espera de la sanción administrativa que corresponda”, indicó el Comisario Jorge Fagalde, jefe subrogante del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales. Entre las infracciones detectadas por los oficiales, se encuentra el estar desarrollando actividades remuneradas sin autorización y contar con el permiso de residencia o permanencia expirado.
Desde el 2 de mayo, los aeropuertos nacionales podrán implementar sistemas biométricos para el control e identificación de pasajeros. Esta tecnología, que contempla reconocimiento facial y otros métodos de verificación, fortalecerá la labor de la Policía de Investigaciones (PDI) en la detección de individuos con órdenes de captura o en situación irregular. La iniciativa forma parte de las 66 leyes en materia de seguridad impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, en el marco de una estrategia nacional para prevenir, perseguir y sancionar delitos. Además, la norma abre la puerta a nuevos convenios entre la PDI y entidades públicas, permitiendo una colaboración más estrecha con gobiernos regionales y municipios.
Con una emotiva ceremonia marcada por el compromiso vecinal y el espíritu patriótico, el tradicional Barrio Prat de Punta Arenas conmemoró las Glorias Navales con un homenaje cívico-naval que se ha transformado en un verdadero símbolo de identidad local y referente único a nivel nacional. La actividad se realiza ininterrumpidamente desde hace 24 años, consolidando el estrecho vínculo entre la Armada de Chile y las comunidades de la zona austral. Desafiando las bajas temperaturas y los chubascos presentes durante el mediodía del 10 de mayo, más de veinte agrupaciones sociales, culturales y deportivas, delegaciones de ex funcionarios navales, establecimientos educacionales, y Compañías de Bomberos participaron en este acto, que se ha convertido en uno de los hitos más significativos del Mes del Mar en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El acto fue encabezado por el Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo. También estuvieron presentes representantes de instituciones de la defensa, como el General de Brigada Ricardo Merino, Comandante de la V División del Ejército de Chile; el General Marco Alvarado, Jefe Zonal de Carabineros; y el Prefecto Inspector Luis Orellana, jefe de la Región Policial de Magallanes y la Antártica Chilena. También estuvo entre las autoridades la presidenta de la Junta de Vecinos N°10 Barrio Prat, la señora Erika Barrientos, dirigente que ha sido una de las principales impulsoras de este homenaje desde su instauración en 2001, fortaleciendo el lazo entre el barrio y la institución naval. Durante el evento, el Alcalde Radonich agradeció a la Armada por su labor permanente en la región más austral del país. Ese espíritu de Arturo Prat, de patriotismo, de jugársela por nuestra patria, aquí se vive todos los días: en los rescates a pescadores, en las emergencias marítimas, en cada acción de servicio. Lo más importante es que este homenaje nace de los vecinos, crece cada año, y mantiene vivos los valores que nos representan como país , expresó el edil. La ceremonia también incluyó un esquinazo de honor con más de 30 parejas de baile, entre ellas cinco conformadas por servidores navales, y un desfile encabezado por la Primera Sección del Destacamento de Infantería de Marina N°4 Cochrane junto a la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval. Posteriormente, las organizaciones del sector desfilaron frente a las autoridades, reafirmando el compromiso ciudadano con la memoria histórica y el legado imborrable que los Héroes de Iquique han dejado en el alma de Chile.
En una presentación conjunta realizada en la mañana de este viernes en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, autoridades regionales anunciaron la futura implementación de la Ley de Control Biométrico, recientemente publicada en el Diario Oficial. Esta norma establece nuevos procedimientos de identificación para quienes arriben o salgan desde este terminal aéreo, con el objetivo de reforzar la seguridad en vuelos nacionales. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien participó del anuncio junto al diputado Carlos Bianchi, el gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Antonio Ruiz, el concejal Germán Flores y el prefecto inspector Luis Orellana, jefe de la Región Policial de Magallanes de la PDI; valoró este paso como una medida concreta y necesaria. Esto ya no es un anuncio, no es algo que se va a discutir: es una ley vigente. Ahora el desafío es implementarla. Para eso estamos trabajando en conseguir los equipos técnicos, que tienen un alto costo, pero son indispensables. En una región como la nuestra, donde la mayoría de las personas llega por avión, contar con este sistema nos permitirá saber quién entra y con qué antecedentes, afirmó el jefe comunal. Radonich subrayó que este nuevo sistema responde a una necesidad específica del territorio, considerando su carácter geográfico y el objetivo de evitar fenómenos delictuales ya presentes en otras regiones. Estamos creando un sistema pensado para Magallanes, con controles eficaces y adaptados a nuestra realidad. Esto no tiene colores políticos; todos queremos vivir tranquilos. Por eso es clave que podamos implementar este sistema antes de la próxima temporada turística, añadió. El diputado Carlos Bianchi explicó que esta ley modifica el artículo 5º de la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones (Nº 2460, de 1979), permitiendo a la PDI usar tecnología biométrica, como reconocimiento facial y verificación de huellas digitales, en vuelos nacionales, algo que hasta ahora solo se aplicaba en vuelos internacionales. Estamos dando una respuesta concreta a una demanda largamente sentida. Magallanes será la región pionera en aplicar estos controles, lo que marcará un antes y un después en la manera en que resguardamos a nuestra comunidad, señaló el parlamentario.
Elena Rada era hija de Ramón Rada, fundador del Hogar Cavirata que albergaba a personas autovalentes de la tercera edad, una vez fallecido su padre se hizo cargo de la fundación. Ramón Rada Senoseain y Ana Donath Fraymann fueron los creadores de esta obra silenciosa, pero intensa, que ha ayudado a cientos de personas mayores que -por distintos motivos- han necesitado de un lugar digno donde vivir. ¿Qué significa Cavirata? Pues Cavirata es la conjunción de ideas que Ramón Rada quería plasmar en un recinto que ideó junto a su esposa Ana mientras hacían trabajo voluntario en los años “20 en el sector del río de las Minas de Punta Arenas. C onciente hacia los A ncianos que V iven sufriendo ante la I ndiferencia del R esto de la humanidad A nte tales miserias en T u corazón A bierto Ese es el significado de una obra que comenzó a plasmarse silenciosamente. Doña Elena cuenta que hacia 1925 sus papás comenzaron con las ayudas en el sector del río de las Minas, donde había mucha pobreza y la gente vivía en precarias viviendas. Durante los fines de semana llevaban víveres y medicamentos a las familias. Realizando esas acciones solidarias, Ramón Rada se percató de que los adultos mayores eran quienes se encontraban en una situación más carenciada que el resto. Así surgió la idea de encontrar un lugar para acoger a los senescentes. Elena Rada fue la esposa del químico farmacéutico Dante Baeriswyl quienes tuvieron siete hijos. Elena Rada recibió los premios nacionales Mujer Impacta y Conecta Mayor. Texto extraído de reportajes de TVN, The Clinic y la Prensa Austral El velatorio es en la Iglesia Catedral y sus funerales serán el domingo a las 11:00 horas.
Detectives de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales, con apoyo de oficiales de la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones, realizaron una fiscalización en el sector céntrico, además de empresas y pesqueras de la comuna, en donde fiscalizaron la permanencia de ciudadanos extranjeros. “En la fiscalización se lograron detectar ocho extranjeros infringiendo la Ley de Migración y Extranjería, quienes serán denunciados al Servicio Nacional de Migraciones, quedando a la espera de la sanción administrativa que corresponda”, indicó el Comisario Jorge Fagalde, jefe subrogante del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales. Entre las infracciones detectadas por los oficiales, se encuentra el estar desarrollando actividades remuneradas sin autorización y contar con el permiso de residencia o permanencia expirado.
Desde el 2 de mayo, los aeropuertos nacionales podrán implementar sistemas biométricos para el control e identificación de pasajeros. Esta tecnología, que contempla reconocimiento facial y otros métodos de verificación, fortalecerá la labor de la Policía de Investigaciones (PDI) en la detección de individuos con órdenes de captura o en situación irregular. La iniciativa forma parte de las 66 leyes en materia de seguridad impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, en el marco de una estrategia nacional para prevenir, perseguir y sancionar delitos. Además, la norma abre la puerta a nuevos convenios entre la PDI y entidades públicas, permitiendo una colaboración más estrecha con gobiernos regionales y municipios.