Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Punta Arenas de la Policía de Investigaciones detuvieron a un sujeto por el delito de Robo con Violencia, ocurrido la madrugada de este jueves al interior de un domicilio del sector céntrico de la ciudad, en donde un hombre de 44 años fue agredido y sufrió la sustracción de diversas especies. “La víctima se encontraba compartiendo en una vivienda junto a otras personas y una de ellas, sin mediar provocación, comienza a agredirlo con elementos cortantes, tipo machetes, generándole diversas lesiones de carácter grave”, expresó el Subprefecto Pablo Merino, jefe de la BIRO Punta Arenas. Tras las diversas diligencias realizadas por los detectives, en coordinación con la Fiscalía, se logró obtener una orden verbal de entrada y registro al domicilio, en donde el imputado fue detenido en flagrancia. En el procedimiento policial, se incautaron cinco armas de fabricación artesanal, dos celulares (uno de ellos con encargo por robo), además de un polerón y un bolso que eran propiedad de la víctima. El imputado mantiene antecedentes policiales por delitos contra la propiedad y según información entregada por el Subprefecto Merino, también estaría vinculado a hechos de violencia ocurridos en el centro de la ciudad, que fueron divulgados mediante redes sociales y denunciados de oficio por la PDI. Este viernes, el sujeto de nacionalidad chilena y 48 años de edad fue formalizado por el delito de Robo con Violencia y quedó en prisión preventiva.
Luego del feriado del 1 de mayo, la mañana en la Región de Magallanes fue diferente. Según establece el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Puerto Williams registró un sismo que cumple las características de un terremoto a las 8.58 de la mañana. Según la última actualización, alcanzó una magnitud de 7,5, con epicentro a 218 km al sur de Puerto Williams y una profundidad de 10 km, alcanzando hasta la Antártica Chilena. Nueve minutos después se presentó la primera réplica, de 6,1 grados de magnitud, y casi una hora después, la tercera: 5,3. Se totalizan siete. Si bien la sensación sísmica en el continente fue menor, la mayor preocupación surge ante la llegada de un posterior tsunami. Se activó la desconocida falla de Scotia: Magallanes registra el terremoto más fuerte en 75 años Los primeros en reaccionar, fueron las autoridades del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que activaron mensajería SAE dando aviso de lo sucedido e invitando a las personas de la región a evacuar el borde costero a una zona denominada segura, es decir, 30 metros sobre el nivel del mar. Lo mismo en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa), que establecieron alerta de tsunami para el territorio Continental de la Región de Magallanes y Estado de Precaución para el Territorio Chileno Antártico. Desde el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (Snam) informan que los horarios estimados de arribo de tsunami serían entre las 11.35 de la mañana hasta las 2.26 de la madrugada del sábado. Pablo Salucci, geógrafo de la Universidad Católica, explica que Puerto Williams, situado en la isla Navarino en el extremo sur de Chile, se encuentra en una región geológicamente compleja donde convergen varias placas tectónicas. “Esta ciudad está influenciada principalmente por la interacción entre las placas Sudamericana y de Scotia, y en menor medida por la placa Antártica”. El Centro Sismológico Nacional contabiliza 26 movimientos telúricos iguales o superiores a la magnitud 8 desde el año 1570 hasta la fecha. El de hoy registrado en Magallanes se acercó a este registro. El más fuerte y potente de todos ocurrió en Valdivia en 1960: magnitud 9,5 , después el de Cobquecura año 2010: magnitud 8,8, luego el de Arica año 1615: magnitud 8,8 y finalmente el quinto en Valparaíso año 1730: magnitud 8,7. Salucci señala que al revisar el registro histórico hay dos eventos importantes en Magallanes, que se inscriben como terremotos históricos con magnitudes mayores a 7,5, que ocurrieron en 1879 y 1949. Ambos asociados a la falla de Magallanes Fagnano, la cual cruza transversalmente la región. Magallanes registra el terremoto más fuerte en 75 años Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, revela que en el centro de investigación que tienen en la Antártica (antarcticaCL) de la Usach ordenaron la evacuación de las bases. “Al menos en el caso de la Rey Jorge, en la Base Escudero, donde están nuestros investigadores, además de investigadores de la Universidad Andrés Bello como Bárbara Alveal y Luis Muñoz, fueron evacuados al refugio de la Fach en la isla”, añade Cordero. “Hasta ahora, no han reportado ninguna alteración significativa en el oleaje. Pero hay que esperar un poco”, sostiene este último. Salucci explica que cada vez que se aborda el tema de los terremotos en Chile, comúnmente se menciona el proceso de subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Sin embargo, en esta zona la disposición tectónica es completamente diferente, ya que interviene otra placa: la de Scotia. Esta interacción da origen a fallas superficiales y configura un escenario tectónico similar al que se observa en California, donde convergen la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. Los sismos que se originan en fallas superficiales tienden a ser considerablemente más destructivos. Esto se debe a que el epicentro puede ubicarse muy próximo a zonas urbanas, lo que incrementa el impacto sobre las construcciones. “A diferencia de los terremotos asociados a procesos de subducción, cuyos focos suelen encontrarse a una mayor profundidad o distancia respecto de las ciudades, en este caso la cercanía con las estructuras amplifica el daño potencial. Esta situación la hemos visto recientemente en los terremotos de Indonesia y Turquía”, añade Salucci. Por Carlos Montes Fuente: latercera.com
Durante la mañana de este viernes 2 de mayo, Punta Arenas activó una evacuación preventiva tras la recepción de una alerta de tsunami emitida a través del sistema de mensajería SAE. El aviso fue generado luego de un sismo de alta magnitud registrado a aproximadamente 300 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el extremo sur del país. A partir de la alerta, se activaron los protocolos de emergencia y los equipos municipales se desplegaron para reforzar el llamado a evacuar zonas costeras, informando a la comunidad que se trataba de una emergencia real y no de un error del sistema. Paralelamente, el municipio participó en la reunión del Comité Regional de Emergencia, desde donde se realizó el monitoreo del comportamiento del mar. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, señaló que cerca de las 10:20 de la mañana llega un aviso de tsunami por los teléfonos celulares y todos pensamos que esto podía ser una broma o un error, como ha ocurrido antes. Pero se confirmó que hubo un terremoto real, de gran magnitud, y que activó esta alerta. La evacuación se realizó en un contexto de menor actividad en la ciudad, debido al día interferiado y a la suspensión de clases en algunos establecimientos. Creo que fue una buena prueba de algo que fue real. Lo importante fue que el mensaje se entendió y la comunidad respondió con responsabilidad, agregó Radonich. El jefe comunal también indicó que la línea municipal de emergencia 800 800 134 funcionó durante todo el proceso, permitiendo atender requerimientos específicos en distintos sectores de la ciudad. Posteriormente, tras la observación del fenómeno en la zona antártica, donde se registró una alteración menor e imperceptible del nivel del mar, se resolvió levantar la evacuación de Punta Arenas. Sin embargo, se mantienen dos restricciones: no acercarse a las playas y la suspensión de faenas de pesca hasta nuevo aviso. El sistema de emergencia municipal respondió conforme a lo establecido y nos mantenemos a disposición de la estructura regional para continuar con el monitoreo y coordinación, concluyó la autoridad local.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes dio inicio oficial al Año Gremial 2025, en una ceremonia que reunió a autoridades regionales, así como a socios y socias del gremio. Entre los asistentes destacaron la Seremi de Economía, Marlen España; el Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas; y el Director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Jorge Cortés; junto a otras autoridades locales. En la ocasión, el presidente de la CChC Magallanes, Cristóbal Bascuñán, presentó la Planificación Estratégica del gremio para el año en curso, detallando los principales ejes que orientarán la gestión regional. Estos incluyen: la reactivación y el desarrollo del sector construcción en los ámbitos de vivienda e infraestructura —incluyendo la necesidad de certeza jurídica—; la mejora en el acceso a la vivienda y la reducción del déficit habitacional; el impulso a la modernización del Estado; el apoyo a las empresas del sector para avanzar en sostenibilidad económica, social y ambiental; y la promoción de la innovación y la productividad en la industria. En esta inauguración del Año Gremial presentamos la Hoja de Ruta que hemos definido como Cámara a nivel nacional, la cual está centrada en avanzar hacia la sostenibilidad del sector. También dimos a conocer el trabajo que estamos realizando como Cámara regional: los desafíos que enfrentamos, las metas que debemos proponernos y la visión que aspiramos construir para nuestra región y nuestro gremio. Nuestro objetivo es que este desafío y propósito sea compartido por todos. Queremos que esta planificación estratégica regional se traduzca en acciones concretas, visibles y significativas para las personas. Para lograrlo, es fundamental que cada socio y socia sienta estos propósitos como propios. Hoy, nuestro enfoque va más allá de construir. Ya no basta con entregar una casa, una obra o una infraestructura; también es esencial que el proceso se lleve a cabo de forma responsable, considerando a las comunidades, a los trabajadores y al entorno. Se trata de construir bien y hacerlo de manera sostenible desde el inicio, explicó el presidente de la CChC Magallanes, Cristóbal Bascuñán. En línea con uno de los ejes estratégicos de la CChC Magallanes —impulsar la innovación en el sector de la construcción—, la charla principal de la ceremonia de inicio del Año Gremial estuvo a cargo de Tadashi Takaoka Caqueo, director de empresas y experto en innovación, quien presentó la exposición titulada Claves de innovación y estrategia regional. Uno de los grandes desafíos para asumir el liderazgo como región es definir con claridad en qué se quiere cambiar. Las regiones progresan gracias a la fortaleza de sus ecosistemas, lo que requiere altos niveles de coordinación, algo difícil de lograr si no existe una visión compartida. Se habla mucho del desarrollo o avance regional, pero estos conceptos no siempre son entendidos de la misma forma por todos. Lo que representa progreso para algunos, puede no serlo para otros. En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción cumple un rol fundamental al generar espacios de diálogo sobre estos temas, promoviendo la coordinación. La pregunta clave hoy no es solo cómo hacemos mejores construcciones, sino por qué construimos en primer lugar. Una vez que comprendemos el problema de fondo, distintos actores pueden aportar desde sus perspectivas para abordarlo de manera integral. Ahí radica el valor de un gremio como la Cámara: en preocuparse no solo del qué y del cómo, sino del por qué. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué es lo que realmente queremos lograr como sector y como sociedad? En este escenario, la innovación se convierte en la estrategia clave en estos tiempos de incertidumbre, dijo Takaoka, reconocido experto en temas como emprendimiento, innovación y startups. La Seremi de Economía, Marlen España, valoró positivamente la realización de la jornada de apertura del Año Gremial de la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes, destacando especialmente el enfoque en la colaboración público-privada como una herramienta clave para el desarrollo regional. En ese contexto, señaló que me parece muy interesante esta jornada, especialmente por su objetivo de trabajar en mesas público-privadas. Hoy más que nunca debemos unir esfuerzos, porque tenemos muchos puntos en común para avanzar y hacer crecer nuestra región. Asimismo, resaltó el valor de la exposición del experto en innovación, la cual —dijo— permitió abrir nuestra mente para pensar en grande. Rocío Millalonco, socia de la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes, asistió al evento y destacó la relevancia de contar con una dirección clara como gremio: Conocer los lineamientos de la Cámara nos permite trabajar todos alineados por un mismo propósito. Somos un grupo humano, y para poder avanzar juntos necesitamos estar conectados. La charla del experto nos entregó un sentido de propósito y nos impulsó a pensar en el futuro, a preguntarnos qué queremos lograr y cómo podemos dejar una huella en la región. Me pareció una instancia potente, inspiradora, que nos motiva a seguir trabajando en conjunto, no solo por el gremio, sino también por la región.
El intendente Pablo Grasso se reunió este miércoles con el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, para avanzar en temas relacionados con el acuerdo de cooperación firmado el año pasado. Del encuentro también participaron las concejalas puntarenenses Marcela Leichtle, presidenta de la Comisión de Salud; Alicia Stipicic, presidenta de la Comisión de Finanzas; y el concejal Miguel Contreras, presidente de la Comisión de Turismo y Patrimonio. Luego del encuentro, Grasso y Radonich brindaron una conferencia de prensa. El intendente de Río Gallegos dijo que solicitará al gobierno provincial y nacional que gestionen para que se agilice el Paso de Integración Austral para volver a lo que teníamos antes, mucho más dinámico. Por otra parte, el alcalde de Punta Arenas expresó que tiene un gran vínculo, ya no solamente personal, sino institucional con Grasso. Ya comenzamos con la primera acción, tenemos el Festival de la Patagonia que tiene casi 60 años, comentó en referencia a que artistas locales tendrán una plaza asegurada para competir en este evento que se desarrollará a fines de julio en Punta Arenas. También habló sobre la problemática del Paso Fronterizo: Vamos nuevamente a oficiar a los gobiernos centrales de nuestros países, porque de integración hay poco y nuestras comunidades siguen haciendo filas eternas, dijo. Radonich brindó detalles de una tarjeta de integración con descuentos de gastronomía y hotelería para los vecinos y vecinas de Río Gallegos: Esperemos durante las próximas semanas tener una tarjeta de integración que permita finalmente que los vecinos de Río Gallegos puedan ir a Punta Arenas y que los hoteles y algunos restaurantes tengan un descuento concreto. Lo que buscamos es ser facilitadores de la integración y esperemos también contar con la buena voluntad, no solamente empresaria, sino también de los gobiernos centrales, dijo al respecto. Fuente: eldiarionuevodia.com.ar
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Punta Arenas de la Policía de Investigaciones detuvieron a un sujeto por el delito de Robo con Violencia, ocurrido la madrugada de este jueves al interior de un domicilio del sector céntrico de la ciudad, en donde un hombre de 44 años fue agredido y sufrió la sustracción de diversas especies. “La víctima se encontraba compartiendo en una vivienda junto a otras personas y una de ellas, sin mediar provocación, comienza a agredirlo con elementos cortantes, tipo machetes, generándole diversas lesiones de carácter grave”, expresó el Subprefecto Pablo Merino, jefe de la BIRO Punta Arenas. Tras las diversas diligencias realizadas por los detectives, en coordinación con la Fiscalía, se logró obtener una orden verbal de entrada y registro al domicilio, en donde el imputado fue detenido en flagrancia. En el procedimiento policial, se incautaron cinco armas de fabricación artesanal, dos celulares (uno de ellos con encargo por robo), además de un polerón y un bolso que eran propiedad de la víctima. El imputado mantiene antecedentes policiales por delitos contra la propiedad y según información entregada por el Subprefecto Merino, también estaría vinculado a hechos de violencia ocurridos en el centro de la ciudad, que fueron divulgados mediante redes sociales y denunciados de oficio por la PDI. Este viernes, el sujeto de nacionalidad chilena y 48 años de edad fue formalizado por el delito de Robo con Violencia y quedó en prisión preventiva.
Luego del feriado del 1 de mayo, la mañana en la Región de Magallanes fue diferente. Según establece el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Puerto Williams registró un sismo que cumple las características de un terremoto a las 8.58 de la mañana. Según la última actualización, alcanzó una magnitud de 7,5, con epicentro a 218 km al sur de Puerto Williams y una profundidad de 10 km, alcanzando hasta la Antártica Chilena. Nueve minutos después se presentó la primera réplica, de 6,1 grados de magnitud, y casi una hora después, la tercera: 5,3. Se totalizan siete. Si bien la sensación sísmica en el continente fue menor, la mayor preocupación surge ante la llegada de un posterior tsunami. Se activó la desconocida falla de Scotia: Magallanes registra el terremoto más fuerte en 75 años Los primeros en reaccionar, fueron las autoridades del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que activaron mensajería SAE dando aviso de lo sucedido e invitando a las personas de la región a evacuar el borde costero a una zona denominada segura, es decir, 30 metros sobre el nivel del mar. Lo mismo en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa), que establecieron alerta de tsunami para el territorio Continental de la Región de Magallanes y Estado de Precaución para el Territorio Chileno Antártico. Desde el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (Snam) informan que los horarios estimados de arribo de tsunami serían entre las 11.35 de la mañana hasta las 2.26 de la madrugada del sábado. Pablo Salucci, geógrafo de la Universidad Católica, explica que Puerto Williams, situado en la isla Navarino en el extremo sur de Chile, se encuentra en una región geológicamente compleja donde convergen varias placas tectónicas. “Esta ciudad está influenciada principalmente por la interacción entre las placas Sudamericana y de Scotia, y en menor medida por la placa Antártica”. El Centro Sismológico Nacional contabiliza 26 movimientos telúricos iguales o superiores a la magnitud 8 desde el año 1570 hasta la fecha. El de hoy registrado en Magallanes se acercó a este registro. El más fuerte y potente de todos ocurrió en Valdivia en 1960: magnitud 9,5 , después el de Cobquecura año 2010: magnitud 8,8, luego el de Arica año 1615: magnitud 8,8 y finalmente el quinto en Valparaíso año 1730: magnitud 8,7. Salucci señala que al revisar el registro histórico hay dos eventos importantes en Magallanes, que se inscriben como terremotos históricos con magnitudes mayores a 7,5, que ocurrieron en 1879 y 1949. Ambos asociados a la falla de Magallanes Fagnano, la cual cruza transversalmente la región. Magallanes registra el terremoto más fuerte en 75 años Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, revela que en el centro de investigación que tienen en la Antártica (antarcticaCL) de la Usach ordenaron la evacuación de las bases. “Al menos en el caso de la Rey Jorge, en la Base Escudero, donde están nuestros investigadores, además de investigadores de la Universidad Andrés Bello como Bárbara Alveal y Luis Muñoz, fueron evacuados al refugio de la Fach en la isla”, añade Cordero. “Hasta ahora, no han reportado ninguna alteración significativa en el oleaje. Pero hay que esperar un poco”, sostiene este último. Salucci explica que cada vez que se aborda el tema de los terremotos en Chile, comúnmente se menciona el proceso de subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Sin embargo, en esta zona la disposición tectónica es completamente diferente, ya que interviene otra placa: la de Scotia. Esta interacción da origen a fallas superficiales y configura un escenario tectónico similar al que se observa en California, donde convergen la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. Los sismos que se originan en fallas superficiales tienden a ser considerablemente más destructivos. Esto se debe a que el epicentro puede ubicarse muy próximo a zonas urbanas, lo que incrementa el impacto sobre las construcciones. “A diferencia de los terremotos asociados a procesos de subducción, cuyos focos suelen encontrarse a una mayor profundidad o distancia respecto de las ciudades, en este caso la cercanía con las estructuras amplifica el daño potencial. Esta situación la hemos visto recientemente en los terremotos de Indonesia y Turquía”, añade Salucci. Por Carlos Montes Fuente: latercera.com
Durante la mañana de este viernes 2 de mayo, Punta Arenas activó una evacuación preventiva tras la recepción de una alerta de tsunami emitida a través del sistema de mensajería SAE. El aviso fue generado luego de un sismo de alta magnitud registrado a aproximadamente 300 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el extremo sur del país. A partir de la alerta, se activaron los protocolos de emergencia y los equipos municipales se desplegaron para reforzar el llamado a evacuar zonas costeras, informando a la comunidad que se trataba de una emergencia real y no de un error del sistema. Paralelamente, el municipio participó en la reunión del Comité Regional de Emergencia, desde donde se realizó el monitoreo del comportamiento del mar. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, señaló que cerca de las 10:20 de la mañana llega un aviso de tsunami por los teléfonos celulares y todos pensamos que esto podía ser una broma o un error, como ha ocurrido antes. Pero se confirmó que hubo un terremoto real, de gran magnitud, y que activó esta alerta. La evacuación se realizó en un contexto de menor actividad en la ciudad, debido al día interferiado y a la suspensión de clases en algunos establecimientos. Creo que fue una buena prueba de algo que fue real. Lo importante fue que el mensaje se entendió y la comunidad respondió con responsabilidad, agregó Radonich. El jefe comunal también indicó que la línea municipal de emergencia 800 800 134 funcionó durante todo el proceso, permitiendo atender requerimientos específicos en distintos sectores de la ciudad. Posteriormente, tras la observación del fenómeno en la zona antártica, donde se registró una alteración menor e imperceptible del nivel del mar, se resolvió levantar la evacuación de Punta Arenas. Sin embargo, se mantienen dos restricciones: no acercarse a las playas y la suspensión de faenas de pesca hasta nuevo aviso. El sistema de emergencia municipal respondió conforme a lo establecido y nos mantenemos a disposición de la estructura regional para continuar con el monitoreo y coordinación, concluyó la autoridad local.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes dio inicio oficial al Año Gremial 2025, en una ceremonia que reunió a autoridades regionales, así como a socios y socias del gremio. Entre los asistentes destacaron la Seremi de Economía, Marlen España; el Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas; y el Director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Jorge Cortés; junto a otras autoridades locales. En la ocasión, el presidente de la CChC Magallanes, Cristóbal Bascuñán, presentó la Planificación Estratégica del gremio para el año en curso, detallando los principales ejes que orientarán la gestión regional. Estos incluyen: la reactivación y el desarrollo del sector construcción en los ámbitos de vivienda e infraestructura —incluyendo la necesidad de certeza jurídica—; la mejora en el acceso a la vivienda y la reducción del déficit habitacional; el impulso a la modernización del Estado; el apoyo a las empresas del sector para avanzar en sostenibilidad económica, social y ambiental; y la promoción de la innovación y la productividad en la industria. En esta inauguración del Año Gremial presentamos la Hoja de Ruta que hemos definido como Cámara a nivel nacional, la cual está centrada en avanzar hacia la sostenibilidad del sector. También dimos a conocer el trabajo que estamos realizando como Cámara regional: los desafíos que enfrentamos, las metas que debemos proponernos y la visión que aspiramos construir para nuestra región y nuestro gremio. Nuestro objetivo es que este desafío y propósito sea compartido por todos. Queremos que esta planificación estratégica regional se traduzca en acciones concretas, visibles y significativas para las personas. Para lograrlo, es fundamental que cada socio y socia sienta estos propósitos como propios. Hoy, nuestro enfoque va más allá de construir. Ya no basta con entregar una casa, una obra o una infraestructura; también es esencial que el proceso se lleve a cabo de forma responsable, considerando a las comunidades, a los trabajadores y al entorno. Se trata de construir bien y hacerlo de manera sostenible desde el inicio, explicó el presidente de la CChC Magallanes, Cristóbal Bascuñán. En línea con uno de los ejes estratégicos de la CChC Magallanes —impulsar la innovación en el sector de la construcción—, la charla principal de la ceremonia de inicio del Año Gremial estuvo a cargo de Tadashi Takaoka Caqueo, director de empresas y experto en innovación, quien presentó la exposición titulada Claves de innovación y estrategia regional. Uno de los grandes desafíos para asumir el liderazgo como región es definir con claridad en qué se quiere cambiar. Las regiones progresan gracias a la fortaleza de sus ecosistemas, lo que requiere altos niveles de coordinación, algo difícil de lograr si no existe una visión compartida. Se habla mucho del desarrollo o avance regional, pero estos conceptos no siempre son entendidos de la misma forma por todos. Lo que representa progreso para algunos, puede no serlo para otros. En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción cumple un rol fundamental al generar espacios de diálogo sobre estos temas, promoviendo la coordinación. La pregunta clave hoy no es solo cómo hacemos mejores construcciones, sino por qué construimos en primer lugar. Una vez que comprendemos el problema de fondo, distintos actores pueden aportar desde sus perspectivas para abordarlo de manera integral. Ahí radica el valor de un gremio como la Cámara: en preocuparse no solo del qué y del cómo, sino del por qué. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué es lo que realmente queremos lograr como sector y como sociedad? En este escenario, la innovación se convierte en la estrategia clave en estos tiempos de incertidumbre, dijo Takaoka, reconocido experto en temas como emprendimiento, innovación y startups. La Seremi de Economía, Marlen España, valoró positivamente la realización de la jornada de apertura del Año Gremial de la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes, destacando especialmente el enfoque en la colaboración público-privada como una herramienta clave para el desarrollo regional. En ese contexto, señaló que me parece muy interesante esta jornada, especialmente por su objetivo de trabajar en mesas público-privadas. Hoy más que nunca debemos unir esfuerzos, porque tenemos muchos puntos en común para avanzar y hacer crecer nuestra región. Asimismo, resaltó el valor de la exposición del experto en innovación, la cual —dijo— permitió abrir nuestra mente para pensar en grande. Rocío Millalonco, socia de la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes, asistió al evento y destacó la relevancia de contar con una dirección clara como gremio: Conocer los lineamientos de la Cámara nos permite trabajar todos alineados por un mismo propósito. Somos un grupo humano, y para poder avanzar juntos necesitamos estar conectados. La charla del experto nos entregó un sentido de propósito y nos impulsó a pensar en el futuro, a preguntarnos qué queremos lograr y cómo podemos dejar una huella en la región. Me pareció una instancia potente, inspiradora, que nos motiva a seguir trabajando en conjunto, no solo por el gremio, sino también por la región.
El intendente Pablo Grasso se reunió este miércoles con el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, para avanzar en temas relacionados con el acuerdo de cooperación firmado el año pasado. Del encuentro también participaron las concejalas puntarenenses Marcela Leichtle, presidenta de la Comisión de Salud; Alicia Stipicic, presidenta de la Comisión de Finanzas; y el concejal Miguel Contreras, presidente de la Comisión de Turismo y Patrimonio. Luego del encuentro, Grasso y Radonich brindaron una conferencia de prensa. El intendente de Río Gallegos dijo que solicitará al gobierno provincial y nacional que gestionen para que se agilice el Paso de Integración Austral para volver a lo que teníamos antes, mucho más dinámico. Por otra parte, el alcalde de Punta Arenas expresó que tiene un gran vínculo, ya no solamente personal, sino institucional con Grasso. Ya comenzamos con la primera acción, tenemos el Festival de la Patagonia que tiene casi 60 años, comentó en referencia a que artistas locales tendrán una plaza asegurada para competir en este evento que se desarrollará a fines de julio en Punta Arenas. También habló sobre la problemática del Paso Fronterizo: Vamos nuevamente a oficiar a los gobiernos centrales de nuestros países, porque de integración hay poco y nuestras comunidades siguen haciendo filas eternas, dijo. Radonich brindó detalles de una tarjeta de integración con descuentos de gastronomía y hotelería para los vecinos y vecinas de Río Gallegos: Esperemos durante las próximas semanas tener una tarjeta de integración que permita finalmente que los vecinos de Río Gallegos puedan ir a Punta Arenas y que los hoteles y algunos restaurantes tengan un descuento concreto. Lo que buscamos es ser facilitadores de la integración y esperemos también contar con la buena voluntad, no solamente empresaria, sino también de los gobiernos centrales, dijo al respecto. Fuente: eldiarionuevodia.com.ar