Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 36x336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

1 de julio de 2023

EL EXPLOSIVO AUMENTO PRODUCTIVO SALMONERO POST CRISIS VIRUS ISA

El paradigma de explotación en Chile: degradación ambiental y necesidad de cambio. El comportamiento permisivo hacia la explotación de recursos naturales en Chile ha llevado a una crisis ecológica. Académica especialista en geografía económica y ecología política de la Universidad […]

explosivo aumeto productivo salmonero paagonia

El paradigma de explotación en Chile: degradación ambiental y necesidad de cambio.

El comportamiento permisivo hacia la explotación de recursos naturales en Chile ha llevado a una crisis ecológica. Académica especialista en geografía económica y ecología política de la Universidad de Chile resalta que la naturaleza se considera un recurso económico explotable, lo que ha llevado a leyes que permiten la explotación bajo condiciones «sustentables».

Tras la crisis del virus ISA, la industria salmonera se expandió a regiones como Aysén y Magallanes, buscando evitar brotes y aumentar la producción, lo que es explicado por profesional y dirigente chilote.

Explotación permisiva de recursos naturales en Chile: el caso salmonero

Beatriz Bustos, Doctora en Geografía y Máster en Administración Pública de la U. de Syracuse, Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile, señala al respecto: “Para el Estado de Chile, la naturaleza a lo largo de todo el país, históricamente, ha sido considerado un recurso económico que debe ser explotado, por tanto, es el deber del Estado y es la vocación de los privados el explotar y producir todo lo que se pueda, dentro de la ley”.

Agrega Bustos: “Entonces, las leyes, sobre todo las ambientales y las que tienen que ver con la regulación de los ecosistemas, no buscan necesariamente proteger a los ecosistemas sino que, permitir la explotación económica de esos recursos económicos en condiciones que sean sustentables, es decir, que le den viabilidad en el tiempo a la producción basada en la naturaleza, cuidando criterios y parámetros mínimos de conservación ecológica”.

La investigadora académica se pregunta: “Entonces ¿Por qué no hay moratorias (a la industria salmonera)? porque la naturaleza para el Estado de Chile es un recurso que debe ser explotado. Ahora, eso está cambiando no solo porque hay una mayor concientización de la necesidad de conservar la naturaleza e introducir criterios, planificación, sino que también porque el mismo cambio climático y la crisis ecológica que ha derivado en el deterioro de las condiciones productivas de las industrias como las salmoneras, obligan a tener mayor consideración a las condiciones ambientales al momento de producir”.

También comenta: “Entonces, como decía Álvaro Román, un profesor de la Universidad de los Lagos, se da la paradoja que una economía que se basa en la explotación de la naturaleza, en vez de cuidar su base para mantenerla a futuro, la está destruyendo”.

La expansión de la industria salmonera tras la crisis del virus ISA.

Beatriz Bustos señala: “Entonces, incluso para el sector privado, la respuesta que el Estado da a la interacción entre economía, explotación y naturaleza, es problemática. El resultado es que hay un aumento de la producción, incluso por sobre cifras de periodo pre ISA y parece que no aprendimos nada de lo que fueron las crisis del virus ISA o la crisis de la marea roja, pero la verdad es que, lo que se aprendió, es cómo encontrar soluciones a los impases y no como pensar y planificar el futuro de esos territorios y maritorio”.

Por su parte, el geógrafo e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, explica: “Post crisis del virus ISA, desde el Estado, se fue configurando un reordenamiento de la actividad salmonera, mediante decretar moratoria (congelamiento de otorgar nuevas concesiones), para intentar corregir las malas prácticas que llevaron al estallido del virus, estableciéndose a la vez, corredores y zonas de manejo sanitario (barrios salmoneros). Sin embargo, en vez de verse frenada la actividad, que era lo que buscaba la medida, la producción de salmón creció explosivamente en biomasa después del año 2010. En la región de Los Lagos se ampliaron los centros de cultivo existentes, se le metieron más salmones al mismo espacio y en términos territoriales, la actividad salmonera tuvo una expansión en el periodo 2010 al 2020 en la región de Aysén y en el en el mismo periodo, sobre todo entre los años 2015 al presente, en la región de Magallanes, lo que causó finalmente un “trasladar” la actividad salmonera y sus graves impactos, llevando consigo pesticidas, antibióticos y antiparasitarios, además de la invasión de salmones escapados que se asilvestraron en aguas marinas de Aysén y Magallanes”.

El profesional chilote también resalta al respecto: “La industria decidió trasladarse de aguas saturadas, contaminadas (las de Chiloé), hacia aguas limpias (Aysén y Magallanes) y con ello evitar la propagación de enfermedades infecciosas, pero lo que ocurrió es que se diseminaron sus contaminantes en gran parte de la Patagonia chilena, incluyendo las áreas protegidas. En definitiva, se configuró una nueva geografía del salmón, donde las regiones de Aysén y Magallanes han pasado a ser protagonistas de una historia que jamás quisiéramos contar: la historia de cómo la industria salmonera chilena vulneró medidas tomadas por el Estado de Chile, encontrando en los aumentos de biomasa y apertura de centros en aguas que estaban aún prístinas, una manera de continuar el ecocidio, post crisis del virus ISA”.

El mensaje de la actriz Leonor Varela al presidente Boric por la Reserva kawesqar

Tras recorrer el paradisíaco lugar de la Región de Magallanes hace unos meses, Leonor Varela comentó que, al regresar, vio “cómo dentro de esta reserva nacional hay una gran cantidad de salmoneras que están contaminando y perturbando un tesoro natural irremplazable”.

Al encontrarse con esta realidad,  manifestó su adhesión a la demanda de comunidades de la zona: La reserva “debería ser declarada Parque Nacional, tal como lo han solicitado las comunidades Kawésqar al Gobierno”.

Ante esta situación envió la interrogante, “¿cómo en un lugar tan bello y puro se permite una industria tan contaminante? Ahí me di cuenta de que esta reserva no protege realmente la naturaleza”.

goremopconvenio
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​Se trata de un proyecto de $607.940.000, con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para recuperar el edificio que data de 1899, y que en 2022 fue afectado por un incendio de proporciones.

​Se trata de un proyecto de $607.940.000, con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para recuperar el edificio que data de 1899, y que en 2022 fue afectado por un incendio de proporciones.

goremopconvenio
nuestrospodcast
crsp
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


crsp
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


Imagen de WhatsApp 2025-07-08 a las 17
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 36x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


Sin título
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.