8 de julio de 2025
Como una herramienta que se consolida de cara a la sociedad, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se abre hoy a nuevo proceso participativo abierto a la ciudadanía para actualizar el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) y, de igual manera, el Plan Nacional de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas (PAN).
Al respecto, la Seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, extendió una invitación a la comunidad y a la sociedad civil a hacerse parte de la Consulta Ciudadana Virtual de los Terceros Planes Nacionales de Derechos Humanos para compartir sus ideas, experiencias y miradas. Esta convocatoria se mantendrá abierta entre el 26 de junio y el 20 de julio de 2025. Señaló que toda persona interesada puede participar desde cualquier lugar, ingresando al link:
www.participaderechoshumanos.gob.cl/, espacio diseñado para facilitar la contribución de la ciudadanía mediante distintas modalidades: personas naturales, organizaciones de la sociedad civil y Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), así como niños, niñas y adolescentes (NNA).
Destacó que este espacio aspira a que la comunidad pueda incidir directamente en las políticas públicas del país, de manera de elaborar planes que reflejen las realidades diversas de Chile y respondan a los desafíos que viven personas, comunidades y organizaciones en temáticas variadas como: acceso a la justicia, derechos de NNA, protección del medioambiente, derechos de las personas mayores.
Explicó que el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) es una política pública que determina la ejecución de una serie de acciones concretas y medibles, dirigidas a mejorar el respeto, la promoción y protección de los Derechos Humanos.
En tanto, el Plan Nacional de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas (PAN) establece como política pública una articulación de prioridades y acciones para implementar los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
De ahí la importancia de todas las opiniones recogidas, las cuales ayudarán a generar propuestas concretas para construir un país más justo y equitativo, fortaleciendo en suma la inclusión y nuestra democracia.
La iniciativa, presentada en la sesión por la comisión de Desarrollo Social, Género y Seguridad, implica un monto de M$1.871.141, con cargo al Programa de Inversión Regional del presupuesto 2025.
La iniciativa, presentada en la sesión por la comisión de Desarrollo Social, Género y Seguridad, implica un monto de M$1.871.141, con cargo al Programa de Inversión Regional del presupuesto 2025.