23 de agosto de 2025
EL TERREMOTO EN EL DRAKE ES ABORDADO EN ESPECIAL DE LA REVISTA ILAIA
Por otra parte, se incluyen artículos sobre proyectos de Ciencias de la Tierra, como el registro fósil de incendios ocurridos en Antártica hace más de 66 millones de años y la información que pueden entregar sobre el clima de ese tiempo y los cambios que estaba sufriendo.

Con un especial dedicado al análisis del terremoto ocurrido en mayo en el mar de Drake, el Instituto Antártico Chileno (INACH) presentó el nuevo número de su revista Ilaia. Advances in Chilean Antarctic Science. Esta publicación se realizó en el contexto del XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra en Antártica (ISAES, por su sigla en inglés).
Especialistas del mismo INACH, pero también del Centro Sismológico Nacional, del Programa de Riesgo Sísmico, del Servicio Nacional de Geología y Minería, y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, contribuyeron con artículos que analizan este terremoto desde diferentes ángulos, revisando eventos anteriores y describiendo el estado actual de esta región en términos sísmicos.
Por otra parte, se incluyen artículos sobre proyectos de Ciencias de la Tierra, como el registro fósil de incendios ocurridos en Antártica hace más de 66 millones de años y la información que pueden entregar sobre el clima de ese tiempo y los cambios que estaba sufriendo. También se tratan aspectos desconocidos del pasado geológico de las montañas Ellsworth y se presentan los principales resultados de los diez años de observaciones atmosféricas en el observatorio TARP-02 en la base Escudero.
Un reportaje ahonda en la trayectoria de tres figuras fundamentales de la ciencia antártica chilena: la paleobotánica Teresa Torres, el geólogo Francisco Hervé y el glaciólogo Cedomir Marangunic. El director de INACH, Gino Casassa, destaca en su editorial: "A ellos, vaya toda nuestra gratitud por el patrimonio de conocimiento y experiencia que han entregado a la comunidad antártica".
La portada ILAIA, como es tradicional, estuvo a cargo de una ilustradora nacional. En este caso, la imagen nace del trabajo realizado en la asignatura "Comunicación y percepción en el proyecto de diseño" de la carrera de Diseño de la Universidad Austral de Chile, que dictan Karen Carrera y Leonardo Soto, para imaginar posibles portadas de ILAIA. El diseño elegido corresponde a la propuesta de la estudiante María Francisca García.
La revista ILAIA se publica en inglés y su objetivo es mostrar ante la comunidad internacional el trabajo de Chile en el Continente Blanco y estimular la colaboración entre programas antárticos. Este y los números anteriores están disponibles para descarga gratuita en el sitio www.inach.cl.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Tras la confirmación del hallazgo se dispuso el despliegue al área del PSG “Isaza”, unidad operativa de la Tercera Zona Naval, para apoyar las tareas de rebusca.
Tras la confirmación del hallazgo se dispuso el despliegue al área del PSG “Isaza”, unidad operativa de la Tercera Zona Naval, para apoyar las tareas de rebusca.


