22 de agosto de 2025
PRESENTAN RESULTADOS DE ESTUDIO SOBRE EQUIPAMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN TORNO AL HIDRÓGENO VERDE Y SUS DERIVADOS
El estudio diagnosticó capacidades y requerimientos a nivel nacional e internacional que son clave para el desarrollo de la industria "y para que Chile y Magallanes se posicionen como líder regional en hidrógeno verde", planteó el Seremi de Energía, Sergio Cuitiño.

Esta Mañana, en la sala de conferencias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, la consultora Quempin, presentó los resultados del estudio denominado "Consultoría para la Elaboración de Propuesta Técnica para el Fortalecimiento del Equipamiento de Investigación y Desarrollo en torno al Hidrógeno Verde y Derivados".
La iniciativa se da en marco del Proyecto Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile, cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), e implementado por GIZ y AECID. Y responde a la Acción N.º 73 del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023–2030, orientada a cerrar brechas de infraestructura y equipamiento en investigación, desarrollo, innovación (I+D+i) y formación técnica.
RESULTADOS CLAVE
Luego de la aplicación de más de 50 instrumentos metodológicos tales como encuestas, entrevistas, investigación bibliográfica y visitas a terreno, el estudio diagnosticó capacidades y necesidades a nivel nacional e internacional.
Entre los principales hallazgos destacan la baja disponibilidad de
electrolizadores para investigación (que ya se está resolviendo), pocos equipos de acondicionamiento y almacenaje, y ausencia de bancos de prueba para la formación práctica de técnicos.
En este sentido, el Seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño valoró el contenido y detalle del estudio, "porque nos entrega información clave y precisa sobre el equipamiento y los lugares que en la cadena de valor del hidrógeno verde presentan brechas que tenemos que cubrir para fortalecerla y, con ello, posibilitar el correcto despliegue de la industria", sostuvo el Seremi Cuitiño.
En este sentido, el titular regional de Energía de Magallanes añadió que "nuestro Gobierno ha ido identificando y cubriendo las brechas de base que el desarrollo de una industria de la magnitud de la del hidrógeno verde y sus derivados trae consigo".
"Es por ello que como Ministerio de Energía y contraparte técnica de este estudio, valoramos recibir esta data para ponerla a disposición de todos los actores del ecosistema del hidrógeno verde y sus derivados", dijo Cuitiño agregando que "dar respuesta en tiempo y forma a las necesidades detectadas significará robustecer el equipamiento, la infraestructura y el capital humano; todas, condiciones habilitantes para que Chile se posicione como líder regional en hidrógeno verde, impulsando así la innovación, la transferencia tecnológica y la generación de empleo de calidad y especializado en todo el país".
En tanto, Carlos Muñoz, Gerente General de la empresa regional Einas que opera en el sector energético y medioambiental, agradeció el estudio y la invitación a participar del estudio mediante los talleres de validación porque -coincidiendo con el Seremi Sergio Cuitiño-, "entrega un insumo clave para el desarrollo de una industria que en muchos aspectos está partiendo desde cero".
"Necesitamos generar investigación y desarrollo y exportar o consumir productos que permitan darle mayor valor agregado, lo que repercutirá en más salarios de calidad y un mejor desempeño como país. La industria del hidrógeno está partiendo es muy valioso este documento porque se están considerando elementos territoriales, sociales, ambientales para saber qué tuercas apretar, cuándo apretarlas, qué equipamiento nos falta, cuándo y con qué capital humano usarlo es fundamental para darle solidez a esta naciente industria", manifestó Muñoz.
De acuerdo con uno los representantes de la consultora Quempin y miembro del equipo ejecutor del estudio, Ingeniero Cristóbal Monzó, el trabajo que realizaron les permitió identificar las brechas existentes en equipamiento científico, tecnológico y técnico, con relación al contexto nacional e internacional en la investigación y el desarrollo. Para ello emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para conocer los modelos que países como Australia, Escocia y Estados Unidos, entre otros, están aplicando a temas relacionados al hidrógeno verde y sus derivados.
"La información recogida fue procesada y ajustada a la realidad nacional, con el objetivo de proponer medidas concretas que permitan como país, alcanzar los estándares internacionales en esta materia y con ello fortalecer en todos sus eslabones, la cadena de valor de la industria del hidrógeno verde y sus derivados; a su vez se sugiere la creación de una Red Nacional de Colaboración para uso compartido de infraestructura, articulando universidades, centros tecnológicos, instituciones de formación, empresas y gobiernos regionales", explicó Monzó.
PROPUESTAS DEL ESTUDIO
El trabajo de la consultora, además de entregar un diagnóstico, también ofreció una serie de opciones para abordar las necesidades detectadas: se proponen tipologías de equipamiento clasificadas en dos categorías: científico-tecnológico para producción, acondicionamiento, almacenamiento, instrumentación y usos finales de hidrógeno y derivados; y técnico-formativo, para bancos de prueba para operación, mantenimiento, simulación y
seguridad.
Estas se priorizan por horizontes temporales:
• Corto plazo (hasta 2027): electrolizadores, sistemas de acondicionamiento, tanques de almacenamiento y equipamiento analítico básico.
• Mediano plazo (2028–2030): reactores para derivados, software de simulación y equipos de uso final a escala representativa.
• Largo plazo (post 2030): laboratorios modulares y parques de prueba semi industriales en 12 macrozonas estratégicas.
Finalmente, el informe también propone, tal como lo anticipaba Monzó, una Red Nacional de Colaboración para uso compartido de infraestructura, articulando universidades, centros tecnológicos, instituciones de formación, empresas y gobiernos regionales. Esta red operará bajo un modelo de gobernanza multisectorial y un esquema de sostenibilidad que combine aportes públicos iniciales con ingresos por servicios y membresías, asegurando su continuidad en el tiempo.
Los Talleres de Validación son parte del Proyecto Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile y fueron replicados en las regiones asociadas a proyectos a esta industria: Antofagasta, Valparaíso, y Biobío.

El estudio diagnosticó capacidades y requerimientos a nivel nacional e internacional que son clave para el desarrollo de la industria "y para que Chile y Magallanes se posicionen como líder regional en hidrógeno verde", planteó el Seremi de Energía, Sergio Cuitiño.
El estudio diagnosticó capacidades y requerimientos a nivel nacional e internacional que son clave para el desarrollo de la industria "y para que Chile y Magallanes se posicionen como líder regional en hidrógeno verde", planteó el Seremi de Energía, Sergio Cuitiño.


