19 de noviembre de 2025
TORRES DEL PAINE: LA TRAGEDIA QUE EVIDENCIA EL FRACASO DEL ESTADO EN SUS PARQUES NACIONALES
Comunicado de prensa.

En los próximos días veremos un fenómeno muy chileno. Una avalancha de opinólogos, columnistas, políticos, voceros improvisados, empresarios iluminados y comentaristas circunstanciales aparecerán con grandes discursos sobre la tragedia en el Parque Nacional Torres del Paine. Con tono grave y aire de expertos, dirán qué falló, qué se debe hacer, dónde están las responsabilidades, cómo habría que regular, qué habría que prohibir. Todos aparecerán, todos tendrán opinión, todos escribirán columnas, todos dictarán cátedra.
Quienes hoy llenan la discusión pública son, en su mayoría, voces que solo aparecen en la contingencia. Cuando
el parque necesita trabajo y presencia real, no están.
Y decimos aparecidos, porque muchos, lo son.
Porque en el día a día, en la realidad cruda del territorio, en los 30 años de desafíos, de reuniones interminables, de mesas de trabajo vacías, de intentos fallidos por modernizar este parque, ninguno de ellos está.
Nunca han defendido de verdad las áreas protegidas. Nunca han puesto un pie en la complejidad institucional que asfixia al destino. Nunca han empujado un plan de manejo, un proyecto de seguridad, un nuevo circuito, una concesión, un sistema de rescate.
Nunca han exigido con fuerza que el Estado haga su trabajo.
Hoy aparecen, porque la contingencia ofrece vitrina.
Nosotros no somos aparecidos. Nosotros hemos estado siempre.
Somos quienes administramos gran parte de los flujos turísticos del parque, quienes conocemos su historia, su operación real, sus dinámicas y sus límites. Somos quienes hemos convivido con la montaña, quienes sabemos de tormentas repentinas, quienes hemos acompañado a visitantes, quienes hemos socorrido emergencias, quienes hemos propuesto mejoras y quienes hemos empujado durante décadas una institucionalidad que simplemente no quiere cambiar.
Y justamente porque hemos estado, porque conocemos de raíz el problema, es que hoy hablamos.
No para buscar culpables fáciles.
No para sumar ruido a la tragedia.
Sino porque esta dolorosa pérdida de cinco vidas viene a confirmar lo que venimos diciendo hace 20 o 30 años: el sistema que administra nuestras áreas protegidas está fracasado.
Una ventana meteorológica permitió comenzar este miércoles la extracción de las personas fallecidas, en una operación coordinada por el Comando de Incidentes y apoyada por Carabineros, Ejército, CONAF y la Fuerza Aérea. El proceso se desarrolla en un entorno de alta complejidad geográfica, mientras continúan las coordinaciones con la Fiscalía, el SML y los consulados.
Una ventana meteorológica permitió comenzar este miércoles la extracción de las personas fallecidas, en una operación coordinada por el Comando de Incidentes y apoyada por Carabineros, Ejército, CONAF y la Fuerza Aérea. El proceso se desarrolla en un entorno de alta complejidad geográfica, mientras continúan las coordinaciones con la Fiscalía, el SML y los consulados.

























































































































































































