10 de noviembre de 2025
FUNDACIÓN REWILDING CHILE DESTACA PROGRAMA DE CÁMARAS TRAMPA JUNTO A CONAF EN ÁREAS PROTEGIDAS DE MAGALLANES
Cuidemos nuestros parques.

Esta mañana, en el programa “Buenos Días Región” de Polar Comunicaciones, el biólogo marino puntaarenense y coordinador de Vida Silvestre de Fundación Rewilding Chile, Benjamín Cáceres, conversó a la comunidad sobre el programa de cámaras trampa que se realiza al interior de áreas protegidas en Magallanes junto a Conaf, y el rol que esta tecnología cumple dentro del trabajo de conservación.
Explicó que estas cámaras son una herramienta clave para conocer la presencia, abundancia y comportamiento de fauna nativa y especies sensibles dentro de zonas donde no hay presencia humana permanente, ya que permiten registrar evidencia sin intervención, sin ruido y sin contacto directo.
Durante la entrevista, Cáceres abordó en detalle en qué consiste el trabajo que Rewilding Chile realiza en conservación y qué rol cumplen las cámaras trampa, reforzando que este método permite generar información científica y de monitoreo confiable, además de largo plazo, para la toma de decisiones dentro de los programas de restauración ecológica.
También se refirió a si esta tecnología es antigua, si es invasiva y qué aporte específico tiene versus otros métodos, destacando que las cámaras trampa son hoy una herramienta integrada a estándares internacionales de monitoreo en conservación, ampliamente utilizada en parques nacionales y sitios de investigación en el mundo, y que permiten levantar evidencia sin alterar los ecosistemas.
Respecto de la metodología, Cáceres detalló que este trabajo considera planificación previa, definición de cuadrantes o grillas, selección de puntos según hábitat, instalación en terreno, permanencia durante semanas o meses —según objetivo de la medición— y posterior análisis sistemático de todos los registros obtenidos.
En cuanto a dónde se han instalado, recordó que Rewilding Chile ha trabajado en colaboración con Conaf donando cámaras trampa para áreas silvestres protegidas, y que paralelamente, desde que empezó el programa Vida Silvestre de la Fundación, se han instalado en diversos lugares de Magallanes para caracterizar una futura ASP que sería el parque en Cabo Froward.
La transición energética le ha dado protagonismo a la región austral del país, similar a lo que ocurre con la minería en el norte. En tanto, los menores registros están en Aysén, La Araucanía y Los Ríos. Expertos ahondan en estas cifras y delinean las complejidades para impulsar proyectos.
La transición energética le ha dado protagonismo a la región austral del país, similar a lo que ocurre con la minería en el norte. En tanto, los menores registros están en Aysén, La Araucanía y Los Ríos. Expertos ahondan en estas cifras y delinean las complejidades para impulsar proyectos.
















































































































































































