20 de noviembre de 2025
DR EN ACUICULTORA DE LA UMAG, PABLO GALLARDO, DESTACA POTENCIAL DEL CULTIVO DE OSTIONES COMO SOLUCIÓN A LA SOBREPESCA EN LA PATAGONIA
Pesca y acuicultura en Magallanes.

Esta mañana, en el programa Pesca y Acuicultura en Magallanes, el Dr. en Acuicultura Pablo Gallardo, académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG), conversó sobre los avances y oportunidades que ofrece el cultivo de ostiones en la Patagonia chilena como una respuesta concreta frente a la sobreexplotación de recursos marinos.
Gallardo explicó que la sobrepesca ha diezmado las poblaciones de dos especies fundamentales para la economía local: el ostión austral (Austrochlamys natans) y el ostión patagónico (Zygochlamys patagonica). En el caso del ostión austral, recordó que las capturas “cayeron drásticamente: de un máximo histórico de 3.662 toneladas en 1998 a solo 209 toneladas en el año 2000”, una señal evidente del nivel de explotación que llevó a prohibir su extracción hasta 2023.
Ante este escenario crítico, el investigador detalló que su equipo llevó a cabo ocho experimentos en tanques y sistemas suspendidos a lo largo de cuatro regiones de la Patagonia, con resultados altamente prometedores. Los ensayos demostraron que ambas especies pueden cultivarse de manera eficiente en aguas frías, siempre que se controlen las temperaturas óptimas —entre 9°C y 12°C— para favorecer su crecimiento y supervivencia.
Según Gallardo, estos hallazgos no solo abren la puerta a la diversificación de la acuicultura chilena, sino que representan una oportunidad concreta para las comunidades de pescadores artesanales afectadas por las restricciones de extracción. La investigación completa fue recopilada en el texto académico “Cultivo de vieiras en la Patagonia chilena: Crecimiento y supervivencia de Austrochlamys natans y Zygochlamys patagonica en sistemas suspendidos y tanques en tierra”, difundido en revistas especializadas y disponible en el repositorio Arca de la UMAG.
El especialista destacó que la Patagonia chilena, pese a su enorme biodiversidad marina, enfrenta presiones similares a otras zonas costeras del mundo, donde la sobreexplotación continúa siendo una amenaza constante. En este contexto, el desarrollo de tecnologías de cultivo de ostiones se perfila como una opción viable, sostenible y estratégica para asegurar la continuidad de estas especies y fortalecer la economía local.
Para la segunda vuelta presidencial, la autoridad regional del organismo no descartó cerrar sectores si es que “no pudiéramos cumplir con el resguardo”.
Para la segunda vuelta presidencial, la autoridad regional del organismo no descartó cerrar sectores si es que “no pudiéramos cumplir con el resguardo”.











































































































































































