Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 36x336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

15 de octubre de 2015

EL PRIMER GENOMA AFRICANO REVELA UNA MIGRACIÓN MASIVA DESDE EURASIA

El primer genoma humano antiguo de África que se ha secuenciado revela que una ola de migración masiva de vuelta a África desde Eurasia occidental hace alrededor de 3.000 años. El genoma fue tomado del cráneo de un hombre enterrado […]

EL PRIMER GENOMA AFRICANO REVELA UNA MIGRACIÓN MASIVA DESDE EURASIA

El primer genoma humano antiguo de África que se ha secuenciado revela que una ola de migración masiva de vuelta a África desde Eurasia occidental hace alrededor de 3.000 años.
El genoma fue tomado del cráneo de un hombre enterrado boca abajo hace 4.500 años en una cueva llamada Mota, en las tierras altas de Etiopía, una cueva lo suficientemente fría y seca para preservar su ADN durante miles de años. Anteriormente, los análisis de genoma antiguo se han limitado a muestras de las regiones septentrionales y árticas.
Ahora, se ha recuperado y secuenciado un antiguo genoma humano de África, la fuente de toda la diversidad genética humana, y los resultados de este análisis se publican en la revista Science.
El antiguo genoma antedata un evento migratorio misterioso que se produjo hace unos 3.000 años, conocido como el ‘flujo de retorno de Eurasia’, cuando poblaciones de las regiones de Eurasia occidental, como Oriente Próximo y Anatolia, inundaron de nuevo el Cuerno de África. El genoma permitió a los investigadores realizar una comparación genética de milenios y determinar que estos euroasiáticos occidentales estaban estrechamente relacionados con los agricultores neolíticos tempranos que habían llevado la agricultura a Europa 4.000 años antes.
Al comparar el antiguo genoma con el ADN de los africanos modernos, el equipo consiguió demostrar que no sólo las poblaciones del este de África hoy en día tienen hasta un 25 por ciento de ascendencia euroasiática por este evento, sino que las poblaciones africanas en todos los rincones del continente -desde el lejano oeste hasta el sur- tienen por lo menos un 5 por ciento de su genoma trazable con la migración de Eurasia.
Los investigadores describen los hallazgos como evidencia de que el evento de «reflujo» fue de mucho mayor en tamaño e influencia de lo que se pensaba. La ola masiva de migración fue tal vez equivalente a más de un cuarto de la entonces población del Cuerno de África, alcanzando la zona y dispersándose luego genéticamente a través de todo el continente. «En términos generales, la ola de migración de Eurasia occidental de nuevo al Cuerno de África podría haber sido tan grande como el 30 por ciento de la población que ya vivía allí, y eso, para mí, es alucinante. La pregunta es: ¿qué les hizo moverse de repente», plantea el doctor Andrea Manica, autor principal del estudio realizado por el Departamento de Zoología de la Universidad Cambridge, en Reino Unido.
El trabajo previo sobre la genética antigua de África intentó volver atrás a través de los genomas de las poblaciones actuales, tratando de eliminar las influencias modernas. «Con un genoma antiguo, tenemos una ventana directa al pasado lejano. Un genoma de un individuo puede proporcionar una imagen de toda una población», afirma Manica.
La causa de la migración de Eurasia occidental de nuevo en África es actualmente un misterio, sin motivos climáticos evidentes. Sin embargo, la evidencia arqueológica muestra que la migración coincidió con la llegada de los cultivos de Oriente Próximo al este de África, como el trigo y la cebada, lo que sugiere que los inmigrantes ayudaron a desarrollar nuevas formas de agricultura en la región.
Los científicos dicen que está claro que los migrantes de Eurasia eran descendientes directos o una población muy cerca de los agricultores neolíticos que habían llevado la agricultura desde Oriente Próximo a Eurasia Occidental hace alrededor de 7.000 años y luego emigraron al Cuerno de África unos 4.000 años después. «Es bastante notable que, genéticamente hablando, es la misma población que dejó Oriente Próximo varios milenios antes», subraya Eppie Jones, genetista del Trinity College de Dublín que dirigió el trabajo de laboratorio para secuenciar el genoma.
Aunque la composición genética de Oriente Próximo ha cambiado totalmente en los últimos mil años, los equivalentes modernos más cercanos a estos inmigrantes neolíticos son los sardos, probablemente debido a que Cerdeña es una isla aislada, sugiere Jones. «Los granjeros encontraron en su camino Cerdeña y crearon una especie de cápsula del tiempo. La ascendencia sarda está más cerca del antiguo Oriente Próximo», relata. «Genomas de esta migración se filtraron por todo el continente, más allá del Este de África, desde los yoruba en la costa occidental a los mbuti en el corazón del Congo, que muestran hasta un 7 y 6 por ciento de sus genomas, respectivamente, de Eurasia Occidental», destaca Marcos Gallego Llorente, primer autor del estudio, también del Departamento de Zoología de Cambridge.
El antiguo genoma de Mota permite a los expertos saltar en el tiempo antes de que se produjera otra gran migración africana: la expansión bantú, cuando los hablantes de una lengua bantú temprana salieron fuera de África Occidental a las zonas central y sur hace alrededor de 3.000 años. Manica dice que la expansión bantú pudo haber ayudado a llevar los genomas de Eurasia al último rincón del continente.
Los científicos también identificaron adaptaciones genéticas para vivir a grandes alturas y una carencia de genes de tolerancia a la lactosa, todos ellos rasgos genéticos compartidos por las poblaciones actuales de las tierras altas de Etiopía. De hecho, los investigadores hallaron que los habitantes modernos de las tierras altas de la zona son descendientes directos del hombre de Mota.
Encontrar ADN antiguo de alta calidad supone tener mucha suerte, según el doctor Ron Pinhasi, coautor de la University College de Dublín, que dice: «Es difícil obtener restos que se han conservado adecuadamente. Cuanto más denso es el hueso, más probabilidades hay de encontrar ADN que ha quedado protegido de la degradación, por lo que los dientes se utilizan a menudo, pero encontramos un hueso mejor, el peñasco». Se trata de una parte gruesa del hueso temporal en la base del cráneo, justo detrás de la oreja. «La secuenciación de genomas antiguos todavía es muy nueva y está cambiando la forma en la que reconstruimos los orígenes humanos -añade Manica-. Estas nuevas técnicas seguirán evolucionando, lo que nos permitirá obtener una comprensión cada vez más clara de quiénes eran nuestros primeros ancestros». El estudio fue realizado por un equipo internacional de investigadores, con el permiso del Ministerio de Cultura de Etiopía y la Autoridad de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
(Publicado en publico.es)

juramentobandera
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​El hombre sufrió serias lesiones en una de sus extremidades durante una maniobra, lo que obligó a una evacuación de emergencia coordinada por la Capitanía de Puerto de esta aislada localidad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

​El hombre sufrió serias lesiones en una de sus extremidades durante una maniobra, lo que obligó a una evacuación de emergencia coordinada por la Capitanía de Puerto de esta aislada localidad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

IMG-20250708-WA0025
nuestrospodcast
AP 4
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


festivalcinepolosur
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


sistema-frontal-con-rio-atmosferico-arrasara-en-la-patagonia-de-chile-lluvias-de-90-mm-y-viento-sobre-los-120-km-h-1751975479727_1024
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 36x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


PHOTO-2025-07-04-16-30-26
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.