Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
Banner HIF 01_v1_JS_Banner 336x336
Sin título (336 x 336 px)
AQUACHILE-336x336-NEGRO
lavaaustral 336x336
BANNER-DRONE-POLAR-336-x-336-px
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA JUNIO_336X336PX-gif
GIF-AGUAS-MAGALLANES-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
BANNER-OXISALUD-336X336-1
CLICK ESTAMPADOS
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
CROSUR COPA AMERICA 250 GIF
publiciteaqui250x250
BANNER-PESCACHILE336X336
BANNER-DRONE-POLAR-336-x-336-px
14HOME-Logo-Jordan
publiciteaqui250x250
Banner-de-336x336-pxl-e1706726686152
SANCHEZ LOGO SANCHEZ 250
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250

26 de enero de 2014

PALABRAS ORIGINARIAS DE LENGUAS AMERINDIAS

Tras el descubrimiento y la conquista de América el español adoptó muchos vocablos procedentes de las lenguas que hablaban los nativos de este continente. Estos vocablos son conocidos como americanismos, y en el DRAE hay recogidos 26.299 de ellos, incluidos […]

PALABRAS ORIGINARIAS DE LENGUAS AMERINDIAS

Tras el descubrimiento y la conquista de América el español adoptó muchos vocablos procedentes de las lenguas que hablaban los nativos de este continente. Estos vocablos son conocidos como americanismos, y en el DRAE hay recogidos 26.299 de ellos, incluidos los procedentes de Filipinas. El país que más americanismos aporta es México, con 2.895, y el que menos Panamá, con 253. Si bien todavía son menos los que proceden de Filipinas: 104.

Muchos de estos americanismos no son empleados en España, del mismo modo que una parte del léxico utilizado en España no se usa en los países americanos. A veces, las mismas palabras tienen diferente significado a cada lado del Atlántico; del mismo modo que, si bien son numerosos los americanismos que forman parte del vocabulario común a todos o a la mayoría de los países hispanohablantes de América, otros muchos son específicos de determinados países.

Algunas voces de origen amerindio no se sabe con exactitud a qué lengua en concreto pertenecían. Por ejemplo: catalpa ‘árbol de adorno’, que nos llegó a través del inglés desde una lengua india de Norteamérica.

Las lenguas amerindias que han aportado voces a nuestro vocabulario y que están recogidas en el DRAE son las siguientes:

– Aimara

– Algonquino

– Arahuaco (taíno)

Arahuaco
Taíno

– Caribe

Caribe
Cumanagoto

– Chibcha

– Guaraní

Guaraní
Tupí

– Lenca

– Mapuche

– Maya

– Mochica

– Nahua o Náhuatl

– Quechua o Quichua

– Quiché

– Tarasco

AIMARA

La lengua aimara la hablan los habitantes de la región del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.

Achachi ‘anciano’ en Bolivia.

Achachila ‘espíritu guardián’ en Bolivia.

Alpaca, nombre de un mamífero rumiante de América Meridional, proviene del aimara all-paka.

Apacheta ‘lugar sagrado en los caminos’.

Aricoma ‘tubérculo algo mayor que la patata’ en Bolivia y Perú, del aimara ariqumar.

Camanchaca ‘niebla espesa y baja’ en Bolivia, Chile y Perú, del aimara kamanchaka ‘oscuridad’.

Cañihua ‘especie de mijo’ en Perú, del aimara qañiwa.

Chuncho ‘rústico, huraño’ en Bolivia y Perú, ‘maravilla (planta)’ en Perú, del quechua y aimara ch’unchu ‘plumaje’.

Chuto ‘persona tosca’ en Perú, del aimara ch’utu ‘(de labios) gruesos’.

Coca ‘arbusto’, ‘hoja de este arbusto’, proviene del aimara (y del quechua) kuka.

Conacho ‘mortero de piedra’ en Perú, del aimara qhumaña ‘moler’.

Cuculí ‘especie de paloma silvestre’ en varios países sudamericanos, del aimara kukuri.

Equeco ‘amuleto’ en Perú, del aimara Iqiqu, nombre del dios de la abundancia.

Gualaicho ‘muchacho travieso’ en Bolivia.

Imilla ‘niña o joven indígena’ en Bolivia.

Ipsi ‘pez pequeño comestible del lago Titicaca’, metátesis del aimara ispi.

Lagua ‘sopa espesa’, del aimara lawa.

Pututo o pututu ‘instrumento indígena hecho de cuerno de buey’ en Bolivia, ‘concha de caracol marino’ en Perú, del aimara pututu.

Quijo ‘cuarzo’ en América, del aimara kisu kala.

Quincha ‘desgracia’ en Perú, del aimara qhincha.

Sicu ‘instrumento musical de viento’ en Argentina, Bolivia y Perú.

Sora ‘maíz germinado para hacer chicha’, desusado.

Suche ‘pez comestible del lago Titicaca’, del aimara such’i.

Tarca ‘flauta’ en Bolivia, del aimara tarqa.

Tunta ‘papa lavada’ en Bolivia, del aimara tunta.

ALGONQUINO

Los algonquinos conformaban varias tribus de nativos en América del Norte. Se conoce también como algonquino a cada una de las lenguas que hablaban estas tribus. Palabras españolas que proceden del algonquino:

Mocasín, que nos llegó a través del inglés moccasin.

Pecán ‘pecana (árbol)’ en México.

Sioux, voz francesa, acortamiento de nadouessioux y este del algonquino nātowēssiwak, con cambio de la terminación de plural algonquina –ak por la terminación de plural francesa –x.

Tipi ‘tienda de piel de forma cónica’, del inglés tepee, voz de origen sioux.

Tótem, que llegó al español por medio del inglés totem, procede del algonquino nin-totem.

ARAHUACO (TAÍNO)

Los arahuacos habitaban las Antillas y el norte de América del Sur. La lengua que hablaban también se llamaba arahuaco y contaba con numerosos dialectos, siendo el taíno (La Española -Rep. Dominicana-, Cuba y Puerto Rico) el más importante.

Arahuaco

Palabras españolas con origen arahuaco:

Caimito ‘árbol’.

Cayo, del arahuaco cayo.

Cazabe ‘torta’, del arahuaco cazabí ‘pan de yuca’.

Cebucán o cibucán ‘colador hecho con hojas de palma’ en Colombia y Venezuela.

Comején ‘nombre de diversas especies de termes en América del Sur’, del arahuaco comixén.

Guaicán ‘rémora (pez)’ en Antillas, del arahuaco waican.

Guajiro ‘campesino’ en Cuba, del arahuaco antillano guajiro ‘señor’, ‘hombre poderoso’.

Guanajo ‘persona boba, tonta’, en Cuba y República Dominicana, ‘pavo’ en las Antillas, del arahuaco wanasu.

Guayaba, del arahuaco guayaba.

Hutía ‘mamífero roedor abundante en las Antillas’.

Iguana, del arahuaco antillano.

Jején ‘insecto’, del arahuaco xixén.

Manatí ‘mamífero’, voz arahuaca o caribe.

Mangle, voz arahuaca o caribe.

Taíno, del arahuaco taíno.

Taíno

Ají, del taíno ají ‘pimiento’.

Areito ‘canto y baile’ en Puerto Rico y la República Dominicana.

Bahareque ‘bajareque (pared de palos)’ en Colombia, Ecuador, Honduras y Venezuela.

Bajareque ‘pared de palos’ en América Central, Colombia, Ecuador y Venezuela; ‘bohío’ en Cuba; y ‘llovizna’ en Panamá.

Bijao ‘planta’ en Antillas, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá y Venezuela; del taíno bihao.

Caoba, del taíno caoba.

Cacique, del taíno de Santo Domingo, donde designaba a los reyezuelos indios.

Caimán, del taíno kaimán.

Caney ‘cobertizo’ en Venezuela.

Canoa, del taíno canoa.

Carey, del taíno carey.

Ceiba ‘árbol’.

Coa ‘palo’.

Copey ‘árbol’ en América Central, Cuba y Venezuela.

Cusubé ‘dulce seco’ en Cuba.

Enaguas, del taíno nagua ‘especie de faldas de algodón que llevaban las indias hasta las rodillas’.

Guabá ‘araña peluda’ en las Antillas.

Guacamayo, del taíno guacamayo. Fray Bartolomé de las Casas hace constar que los españoles hallaron los primeros guacamayos en el archipiélago de Guadalupe.

Guanábano ‘árbol’, del taíno wanaban.

Guano ‘especie de palma’, del taíno guano.

Guayacán ‘árbol’, ‘madera de este árbol’, del taíno waiacan.

Güiro ‘planta’, ‘instrumento musical’, en varios países americanos.

Hamaca, del taíno hamaca. En la pronunciación actual de Cuba, Costa Rica, Honduras, Colombia y otros países centroamericanos, suena todavía /jamaca/, lo cual prueba que la h- era originariamente aspirada.

Hicaco ‘arbusto’.

Hicotea ‘reptil’.

Huracán, del taíno hurakán. La pronunciación /juracán/ de los dominicanos nos habla del carácter aspirado original de la h-.

Maíz, del taíno mahís.

Mamey ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’.

Maní, del taíno maní ‘cacahuete’.

Manigua ‘abundancia desordenada’.

Miraguano ‘palmera de poca altura’.

Nagua ‘saya interior de tela blanca’.

Nigua ‘insecto’.

Tuna ‘higuera o higo de tuna’.

Yampa ‘cuculmeca (bejuco)’ en Honduras, coz taína o caribe.

Yuca, del taíno yuca.

CARIBE

Los caribes poblaron parte de las Antillas y del norte de América del Sur, expulsando a los arahuacos hacia el sur. La lengua que hablaban, el caribe, contaba también con numerosos dialectos, como el chaima (nordeste de Venezuela) y el cumanagoto (norte de Venezuela).

Caribe

Palabras españolas con origen caribe:

Acure ‘roedor del tamaño de un conejo’, del caribe curi con a protética (añadida al principio del vocablo).

Agamí ‘ave’.

Aité ‘yaití (árbol)’ en Cuba.

Aje ‘planta rastrera’.

Anón ‘anona (árbol)’.

Batey ‘en los ingenios antillanos, viviendas, barracones, almacenes, etcétera’.

Bejuco, del caribe bejuco.

Bija ‘árbol’, del caribe bija ‘encarnado’, ‘rojo’.

Boniato, del caribe boniato.

Botuto ‘pezón que sostiene la hoja del papayo’ y, en Venezuela, ‘caracol de mar’.

Cabuya ‘pita (planta)’.

Caguama ‘tortuga marina’.

Cariaco ‘bebida fermentada’ en Ecuador, del caribe cariacu ‘corza’.

Cariaquito ‘arbusto’.

Caricari ‘halcón’.

Cocuyo ‘insecto’ en la América tropical, ´árbol’ en Cuba.

Colibrí, del caribe colibrí.

Corí ‘conejillo de Indias’, del caribe curi.

Cuaima ‘serpiente muy ágil y venenosa’ y, coloquialmente ‘persona muy lista, peligrosa y cruel’, voz de origen chaima.

Curare ‘sustancia extraordinariamente tóxica y paralizante’.

Curiara ‘embarcación de vela y remo’, del caribe culiala.

Curiel ‘conejillo de Indias’ en Cuba, del caribe curi.

Dúho ‘asiento bajo’, desusado.

Guaraguao ‘ave rapaz diurna’ en las Antillas, ‘nombre de varias plantas’ en Puerto Rico.

Guarimán ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’.

Guasa, del caribe guasa.

Guasanga ‘algazara’ (América Central, Colombia y Cuba), del caribe guasanga.

Guasasa ‘mosca pequeña’ en Cuba.

Guateque, del caribe guateque.

Hobo ‘jobo (árbol)’ en las Antillas.

Jaba ‘cajón acondicionado para transportar botellas’ en América, ‘cesta’, ‘bolsa’ en Cuba.

Loro, del caribe roro.

Macagua ‘ave, ‘serpiente’, ‘árbol’, voz caribe.

Macana ‘garrote grueso de madera’, del caribe macana.

Manatí ‘mamífero’, voz caribe o arahuaca.

Mangle, voz caribe o arahuaca.

Mapurite ‘especie de mofeta’, del caribe maipurí.

Papaya.

Piragua, del caribe piragua.

Quibey ‘planta de las Antillas’.

Sabana ‘llanura’, del caribe sabana.

Totí ‘pájaro’ en Cuba.

Urao ‘trona (carbonato de sosa cristalizado)’.

Yagua ‘tejido fibroso que rodea la parte superior y más tierna del tronco de la palma real’ en las Antillas, ‘palma que sirve de hortaliza’ en Venezuela.

Yaicuaje ‘árbol’ en Cuba.

Yaití ‘árbol’ en Cuba.

Yampa ‘cuculmeca (bejuco)’ en Honduras, voz caribe o taína.

Yare ‘jugo venenoso que se extrae de la yuca amarga’.

Cumanagoto

Arepa ‘pan circular’ en Antillas, Colombia y Venezuela, y ‘torta fina’ en Cuba, del cumanagoto erepa ‘maíz’.

Butaca, del cumanagoto putaca ‘asiento’.

Butaque ‘asiento pequeño de madera’, del cumanagoto putaca ‘asiento’.

Catire, ra ‘rubio con ojos claros’, del cumanagoto catire.

Guacharaca ‘ave’ en Colombia y Venezuela.

Guaricha ‘rabona (mujer que suele acompañar a los soldados)’ en Colombia y Ecuador.

Guayuco ‘taparrabo’ en Colombia, Panamá y Venezuela.

Mico.

Morrocoy ‘morrocoyo (galápago)’ en Cuba.

Múcura ‘ánfora de barro’ en Colombia, Cuba y Venezuela.

Son voces antillanas, pero sin que se sepa especificar la lengua amerindia, bohío, cayo, guanín, güira, macuto, maguey, majá, majagua y mambo.

CHIBCHA

El chibcha era el idioma que hablaba el pueblo del mismo nombre que habitaba en las tierras altas de Bogotá y Tunja. Palabras que proceden de este idioma:

Chisgua ‘cañacoro (planta)’, ‘mochila tejida con fibras de fique’ en Colombia, del chibcha chisua.

Hunche ‘hollejo de maíz’ en Colombia, del chibcha unchil ‘afrecho’.

Jiné ‘cada una de las tres piedras del hogar’, voz rural de Colombia, del chibcha jine.

Quiche ‘mata’ en Colombia y Venezuela.

Quizcuate ‘mata’.

Tote ‘rosetas de maíz’ en Colombia y ‘enfermedad del maíz’ en Honduras, del chibcha btohotynsuca ‘reventar’.

Tunjo ‘objeto de oro encontrado en las sepulturas de los indios y fabricado por ellos’ en Colombia.

GUARANÍ

El guaraní (del guaraní abá guariní ‘hombre de guerra’) era un pueblo que se extendía desde el río Amazonas hasta el Río de la Plata. Su lengua, el guaraní, sigue hablándose actualmente en Paraguay y en algunas regiones limítrofes, sobre todo en la provincia argentina de Corrientes. Formaban parte de esta numerosa nación india los tupíes, que habitaban la costa brasileña cuando llegaron los portugueses; su lengua, el tupí, pertenecía a la gran familia guaraní, llamada también tupí-guaraní, que sigue hablándose en el sur de Brasil y en Paraguay.

Guaraní

Abatí ‘maíz’, del guaraní abatí.

Aguaí ‘planta’, ‘fruto de esta planta’, del guaraní aguá ‘achatado’ e í ‘pequeño’.

Aguapé ‘camalote (planta)’ en Argentina, del guaraní aguapeí.

Aguaraibá ‘turbinto (árbol)’ en Argentina.

Ananá o ananás, del portugués ananás y este del guaraní naná.

Apereá ‘roedor sin cola’ en Argentina y Uruguay.

Ara ‘nombre de varias aves parleras’ en América.

Aragüirá ‘pájaro de la Argentina’, del guaraní ara ‘día’, ‘luz’ y güirá ‘pájaro’.

Arasá ‘guayabo’ en Argentina y Uruguay.

Ayacuá ‘diablo pequeño e invisible’, especie de duende, desusado, del guaraní aña qua.

Ayúa ‘árbol’.

Caaminí ‘variedad de yerba mate’ en el noroeste de Argentina, del guaraní caá ‘hierba’ y mirí ‘pequeña’, ‘en polvo’.

Caburé ‘búho pequeño’.

Camambú ‘planta silvestre’, del guaraní camambú ‘ampolla’.

Camarú ‘árbol’.

Cambará ‘árbol’.

Camuatí ‘camoatí (insecto)’, poco usado en Argentina.

Capicatí ‘planta’, del guaraní capií catí ‘pasto oloroso’.

Capiguara ‘carpincho (rodedor)’ en América, del guaraní capiiguá.

Capororoca ‘árbol’ en el nordeste de Argentina y Uruguay, del guaraní caá y pororog ‘hierba que estalla’.

Capuera ‘parte de la selva desbrozada para el cultivo’, del portugués capueira y este del guaraní caapuán ‘matorral’.

Caracará ‘carancho (ave)’ en Argentina y Honduras, onomatopeya del canto de esta ave.

Caracú ‘tuétano de los animales’, ‘hueso que lo contiene’ en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Caráu o caraú ‘ave zancuda’.

Carayá ‘mono aullador’ en Argentina, Bolivia, Colombia y Paraguay.

Carurú ‘planta’.

Catinga ‘olor desagradable’, del guaraní catinga.

Coatí o cuatí ‘mamífero carnicero plantígrado’ en Argentina y Colombia.

Cumarú ‘árbol’ en América Central.

Cumbarí ‘ají cumbarí (arbusto y fruto)’ en Argentina.

Curí ‘árbol’ en América Meridional, del guaraní curii.

Curupay ‘árbol’ en el nordeste de Argentina y Uruguay.

Curuvica ‘fragmento diminuto que resulta de la trituración de una piedra o de cualquier otro material sólido’, en el nordeste de Argentina y Paraguay, del guaraní curuví ‘fragmento’, ‘trozo’ y el sufijo diminutivo español –ica.

Guabirá ‘árbol’ en Argentina, Bolivia y Paraguay.

Guabiyú ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’ en Argentina y Paraguay.

Guaraní, del guaraní abá guariní ‘hombre de guerra’.

Guazubirá ‘cérvido’ en Argentina y Uruguay.

Irupé ‘victoria regia’ en Argentina.

Isoca ‘larva de varias familias de mariposas’ en Argentina y Uruguay, del guaraní isóg ‘gusano’.

Jacaranda o jacarandá, del guaraní yacarandá.

Jaguar, de yaguar y este del guaraní yaguar. En Paraguay se le conoce también como yaguareté (del guaraní yaguar y eté ‘verdadero’), y en Argentina y Uruguay, yaguareté y jaguareté.

Macá ‘nombre común de varias especies de Palmípedas’ en Argentina y Uruguay, del guaraní macang.

Mamboretá ‘nombre genérico de varias especies de insectos’ en Argentina y Uruguay.

Mandí ‘especie de bagre de la Argentina’.

Mandioca, del guaraní mandiog.

Mangangá ‘insecto’ en Argentina, Bolivia y Uruguay, ‘persona fastidiosa’, en Argantina, Paraguay y Uruguay, del guaraní mamangá.

Manguruyú ‘pez muy grande de río’, del guaraní manguruyú.

Maraca, del guaraní mbaracá.

Maracaná, del guaraní maracaná.

Micuré ‘marsupial’, del guaraní mbicuré.

Murucuyá ‘pasionaria’, del guaraní mburucuyá.

Ñacurutú ‘ave nocturna’, del guaraní ñacurutú.

Ñandú ‘ave corredora’, del guaraní ñandú ‘avestruz y araña’.

Ñandubay ‘árbol’.

Ñandutí ‘encaje blanco y muy fino originario de Paraguay’, del guaraní ñandutî ‘araña blanca’.

Ñapindá ‘planta trepadora’ en el nordeste de Argentina y Uruguay, del guaraní añapindá, de aña ‘diablo’ y pindá ‘anzuelo’.

Ombú ‘árbol’, del guaraní umbú.

Paca ‘roedor’, del guaraní paka.

Pacú ‘pez de agua dulce’ en Argentina y Paraguay.

Paraguay ‘papagayo del Paraguay’, del guaraní Paraguay, nombre del río y del país, y este de pará ‘mar’, gúa o guara ‘oriundo’, o de paragu㠑corona de plumas’ e y ‘río’.

Patí ‘pez grande de río’ en Argentina y Paraguay.

Payé ‘hechizo’ en el nordeste de Argentina y Paraguay.

Pecarí ‘saíno (mamífero)’ en América Meridional.

Pian ‘enfermedad contagiosa’, voz de origen guaraní o tupí.

Pirincho ‘ave’ en Argentina, Paraguay y Uruguay, del guaraní piririta.

Pororó ‘rosetas de maíz’.

Sacuara ‘güin (vástago de algunas plantas)’ en Perú, del guaraní tacuara.

Saguaipé ‘duela (gusano)’ en Argentina y Uruguay.

Sarandí ‘nombre genérico de arbustos’ en Argentina y Uruguay.

Sariá ‘chuña (ave)’ en Argentina.

Sariama ‘ave zancuda’ en Argentina.

Suruví ‘surubí (pez)’ en varios países de América Meridional, del guaraní suruví ‘surubí’.

Tacurú ‘especie de hormiga’ en Argentina, Bolivia y Uruguay.

Tamanduá ‘oso hormiguero’.

Tapera ‘conjunto de ruinas de un pueblo’, ‘habitación ruinosa y abandonada’ en América Meridional, del guaraní tapera.

Tapioca, del guaraní tipiog.

Tararira ‘pez común de agua dulce’ en Argentina y Uruguay, voz de origen guaraní o tupí.

Taropé ‘planta acuática’.

Tarumá ‘nombre de dos árboles’.

Tataré ‘árbol grande’ en Argentina.

Tatú ‘para denominar diversas especies de armadillo’ en varios países de América Meridional.

Tayuyá ‘planta enredadera’ en Argentina.

Tereré ‘infusión de yerba mate’.

Teyú ‘especie de lagarto’ en Argentina y Paraguay.

Timbó ‘árbol’ en Argentina y Paraguay.

Tipoi ‘túnica larga’.

Urunday ‘árbol’ y ‘madera de este árbol’ en Argentina.

Urutaú ‘cacuy’ en el nordeste de Argentina y Bolivia, del guaraní urutaú.

Vacaraí ‘ternero nonato’ en el nordeste argentino, de vaca y el guaraní ra’y ‘hijo’, ‘cría’.

Viraró ‘planta’ en Argentina y Uruguay.

Yacaré ‘caimán’ en América Meridional.

Yaguané ‘dicho de un animal vacuno, y ocasionalmente de un animal caballar: que tiene el pescuezo y los costillares de color diferente al del lomo, barriga y parte de las ancas’ en Argentina y Uruguay, del guaraní yaguané ‘zorrino’, por la coloración del pelaje.

Yapú ‘especie de tordo’ en Argentina.

Yarará ‘culebra venenosa’ en América Meridional.

Yataí o yatay ‘planta de la familia de las palmas’, del guaraní yataí.

Tupí

Babaco ‘arbusto’ y ‘fruto comestible’, del tupí wawa’su.

Cayena ‘especia’, del tupí quiynha, con influencia de Cayena, capital de la Guayana francesa.

Copaiba ‘copayero (árbol)’, del portugués copaíba y este del tupí.

Ipecacuana ‘planta’.

Jaborandi ‘árbol’, del tupí jaborandi.

Petunia, del francés petun y este del tupí pety ‘tabaco’.

Pian ‘enfermedad contagiosa’, de origen tupí o guaraní.

Tanga ‘prenda de baño’.

Tapir, del tupí tapira.

Tararira ‘pez común de agua dulce’ en Argentina y Uruguay, voz de origen tupí o guaraní.

LENCA

El lenca era el idioma hablado por los lencas (pueblo amerindio que habitaba el sur, centro y occidente de Honduras) hasta mediados del siglo XIX. Tienen raíces lencas las voces:

Shunte ‘variedad de aguacate’ en Honduras.

Sigualepa ‘correcaminos’ en Honduras, del nahua cihuatl ‘mujer’ y el lenca lepa ‘jaguar’.

Zomo ‘nombre genérico de plantas’ en Honduras.

MAPUCHE

En la época de la conquista española, el pueblo amerindio de los mapuches habitaba en la región central y centro sur de Chile. Su lengua también se llamaba mapuche (mapu ‘tierra’, ‘país’, y che ‘gente’). Voces mapuches que pasaron al español:

Boldo ‘arbusto’.

Cachanlagua, cachalagua o canchalagua ‘planta’, del mapuche cachanlahuen o cachanlagua ‘hierba contra el dolor de costado’.

Calcha ‘manta del apero de montar’ en Argentina, ‘pluma de algunas aves en los tarsos’ en Chile, del mapuche calcha ‘pelos interiores’.

Calchacura ‘liquen semejante al islándico’, del mapuche calcha y cura ‘pelo o barba de la piedra’.

Cancos ‘caderas anchas en la mujer’ (Chile), del mapuche can ‘cántaro’ y co ‘agua’.

Canquén ‘ganso silvestre’, del mapuche canqueñ.

Cari ‘de color pardo o plomizo’ en la zona rural de Argentina, del mapuche cari ‘verde’.

Chalcha ‘papada de los animales, especialmente de los vacunos’ en Chile.

Chequén ‘especie de arrayán’ en Chile, del mapuche chequeñ.

Chercán ‘pájaro semejante al ruiseñor’ en Chile, del mapuche chedcañ.

Chilco ‘fucsia silvestre’ en Chile, del mapuche chillco.

Chilla ‘especie de zorra’ en Chile.

Chirigüe ‘pájaro’ en Chile.

Chuico ‘damajuana’ en Bolivia y Chile, del mapuche chuyco ‘tinajita’.

Cóguil ‘fruto del boqui’ en Chile, del mapuche coghull.

Coihué ‘árbol’ en Argentina y Chile.

Colicoli ‘especie de tábano’ en Chile.

Coliguacho ‘moscardón negro’ en Chile, del mapuche collihuacho.

Coligüe ‘colihue (planta)’ en Argentina y Chile, del mapuche coliu.

Colliguay ‘arbusto’ en Chile.

Concón ‘autillo’, ‘viento terral en la costa del Pacífico’ en Chile.

Contri ‘molleja’ en Chile, del mapuche conthi o conthùl.

Copihue ‘planta ornamental’.

Cuicuy ‘árbol derribado que sirve de puente’ en Chile, del mapuche cuycuy ‘puente’.

Culén ‘albahaquilla de Chile (arbusto)’.

Culpeo ‘especie de zorra’ en Chile, del mapuche culpeu.

Dicha ‘nombre vulgar de varias hierbas’ en Chile, del mapuche dichon ‘dar estocada’.

Dihueñe ‘nombre vulgar de varios hongos comestibles’ en Chile, del mapuche dihueñ.

Doca ‘planta rastrera de Chile’.

Guachi ‘alambre que sirve de trampa para cazar’, del mapuche huachi.

Guala ‘ave’ en Chile y Colombia, del mapuche wala.

Gualve ‘terreno pantanoso’ en Chile, del mapuche walwe ‘maizal’.

Guata ‘barriga, vientre, panza’ (Noroeste de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú), del mapuche huata.

Guillatún ‘entre los mapuches, ceremonia en la que ruegan a la divinidad lluvia o bonanza’ en Argentina y Chile, del mapuche nillatún ‘pedir’, ‘rogar’.

Huemul ‘cérvido’.

Huillín ‘especie de nutria de Chile’, del mapuche williñ.

Huingán ‘arbusto chileno’.

Imbunche ‘en la tradición popular, ser maléfico y deforme’ en Chile.

Laque ‘especie de porra’ (Bolivia y Chile), del mapuche laque.

Laucha ‘ratón’ (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) del mapuche laucha o llaucha.

Lingue ‘árbol chileno’, del mapuche line.

Litre ‘árbol’, del mapuche lithe ‘árbol de mala sombra’.

Llaulláu ‘hongo que se cría en los árboles’ en Chile.

Loco ‘molusco de carne comestible’ en Chile.

Loica ‘pájaro chileno’.

Luche ‘alga marina de Chile’.

Luma ‘árbol chileno’.

Machi ‘curandero de oficio, especialmente cuando es mujer’ en Chile.

Maitén ‘árbol chileno’, del mapuche maghtén.

Maloca ‘invasión y pillaje de hombres blancos’, ‘ataque inesperado de indígenas’ (América Meridional), del mapuche malocán.

Mapuche, del mapuche mapu ‘tierra’, ‘país’ y che ‘gente’.

Maqui ‘arbusto chileno’.

Nalca ‘pecíolo comestible del pangue’, ‘pangue’, en Chile.

Natri ‘arbusto’, del mapuche natren.

Notro ‘árbol’ en Chile, del mapuche notru ‘ciruelillo’.

Nuco ‘ave de rapiña nocturna’ en Chile, del mapuche nucu ‘pájaro de mal agüero’.

Ñire ‘árbol o arbusto’ en Argentina y Chile.

Ñocha ‘hierba’ en Chile.

Palhuén ‘arbusto’.

Palpallén ‘arbusto’.

Palpi ‘arbusto’, del mapuche pal-pud.

Palqui ‘arbusto’.

Pangue ‘planta’ en Chile, del mapuche panke.

Panul ‘apio’ en Chile.

Pañil ‘árbol’ en Chile, del mapuche pagil.

Patagua ‘árbol de Chile’.

Pehuén ‘araucaria (árbol)’ en Chile, del mapuche pewen.

Pellín ‘árbol’ en Chile, del mapuche pelliñ ‘corazón duro de ciertos árboles’.

Pelú ‘árbol’ en Chile, del mapuche pelu.

Pequén ‘ave’ en Chile, del mapuche pequeñ.

Percán ‘moho’ en Chile, del mapuche percan.

Petra ‘planta’ en Chile, del mapuche petra.

Peuco ‘ave de rapiña’ en Chile, del mapuche peuco.

Peumo ‘árbol’ en Chile, del mapuche penu.

Pichi ‘arbusto’ en Chile.

Pichihuén ‘pez de las costas de Chile’, del mapuche pichi ‘pequeño’ y huenu ‘arriba’.

Pidén ‘ave’ en Chile, del mapuche pideñ.

Pilapila ‘planta’ en Chile.

Pilcha ‘prenda de vestir pobre o en mal estado’ en Argentina, Bolivia y Paraguay, del mapuche pulcha ‘arruga’.

Pillo ‘ave zancuda’, del mapuche pillu.

Pillopillo ‘árbol, especie de laurel’ en Chile, del mapuche pillupillu.

Pilme ‘coleóptero de color negro’ en Chile, del mapuche pulmi.

Pilpilén ‘ave zancuda y ribereña’ en Chile.

Pilvén ‘pez de agua dulce’.

Pirco ‘guiso chileno’, del mapuche pidcu.

Pircún ‘arbusto’.

Pirgüín o pirhuín ‘especie de sanguijuela’ en Chile.

Pirquén ‘trabajar sin sistema en las minas’ en Chile, del mapuche pilquén ‘trapos’.

Pitao ‘árbol’, del mapuche pithau ‘callo’.

Piune ‘árbol’, del mapuche piune ‘romerillo’.

Piuquén ‘especie de avutarda’ en Chile, del mapuche piuqueñ.

Piure ‘animal procodado’ en Chile, del mapuche piur.

Pololo ‘hombre que pretende a una mujer’ en Bolivia y Chile.

Póquil ‘hierba’, del mapuche pocull.

Pudú ‘cérvido pequeño’ en Argentina y Chile, del mapuche pudu.

Puelche ‘indígena que vive en la parte oriental de la cordillera de los Andes’, ‘viento que sopla de la cordillera de los Andes hacia poniente’ en Chile, del mapuche puel ‘oriente’ y che ‘persona’.

Puya ‘planta’ en Bolivia y Chile, del mapuche puya.

Quelenquelén ‘planta medicinal’ en Chile, del mapuche clenclen.

Queltehue ‘ave zancuda de Chile’.

Quetro ‘pato muy grande’ en Chile, del mapuche quetho ‘cosa desmochada’.

Queule ‘mirobálano (árbol)’ en Chile, del mapuche queul ‘una fruta’.

Quiaca ‘árbol’.

Quila ‘especie de bambú’ en América Meridional, del mapuche cula ‘caña’.

Quillay ‘árbol’ en Argentina, Bolivia y Chile, del mapuche cúllay ‘cierto árbol’.

Quilmay ‘planta trepadora’ en Chile.

Quilo ‘arbusto’ y ‘fruto de este arbusto’ en Chile, del mapuche quelu ‘colorado’.

Quilquil ‘helecho’ en Chile, del mapuche culcul ‘mata’.

Quinchamalí ‘planta medicinal’ en Argentina y Chile, del mapuche quinchamallín.

Quintral ‘muérdago’ en Chile, del mapuche cauthal.

Quique ‘especie de comadreja’ en América Meridional, del mapuche quiqui.

Radal ‘arbusto’ en el suroeste de Argentina y Chile, del mapuche raral ‘nogal silvestre’.

Raulí ‘árbol’ en Argentina y Chile, del mapuche ruylín.

Repo ‘arbusto’, del mapuche repu.

Rimú ‘planta’.

Ruca ‘vivienda de los aborígenes pampeanos y patagónicos’ en Argentina y Chile.

Taca ‘marisco comestible’ en Chile.

Temu ‘árbol’ en Chile.

Tique ‘árbol’ en Chile, del mapuche tuque.

Trarigüe ‘faja o cinturón de lana’ en Chile, poco usado, del mapuche tharin ‘atar’.

Traro ‘ave de rapiña’ en Chile, del mapuche tharu.

Tricahue ‘loro grande’ en Chile, del mapuche thucau.

Trile ‘pájaro negro parecido al tordo’ en Chile, del mapuche trili.

Trique ‘planta’.

Trutro ‘muslo de las aves o de las personas’ en Chile.

Tupa ‘planta’ en Chile.

MAYA

Las tribus mayas siguen habitando en Guatemala y la península mexicana de Yucatán. Maya también es el nombre de la familia de lenguas que hablan estas tribus. Palabras españolas con origen maya:

Akalché ‘bajío’ y ‘pantano’ en México.

Balché ‘árbol’ y ‘bebida de fruta fermentada con la cáscara de este árbol’, en México.

Cenote ‘depósito de agua manantial’, del maya tz’onot ‘pozo’.

Chelo ‘rubio de ojos claros’, ‘cerveza’, del maya chel ‘azul’, en México.

Chinapopo ‘bejuco’, ‘frijol grande’ en Honduras, del maya chinac ‘frijol’ y popo ‘colorado’.

Cigarro, del maya siyar.

Cu ‘templo de los indígenas prehispánicos en Mesoamérica.

Cuchumbo ‘recipiente’ en El Salvador, ‘calabaza para llevar agua’, ‘cubilete para mover los dados’, ‘intercambio de regalos’ en Honduras, del maya chum ‘calabaza’.

Kodzito ‘tortilla de maíz’, del maya kodz, kotz e –ito.

Macal ‘malanga (planta y tubérculo)’ en México.

Maquech ‘escarabajo sin alas’ en México, del maya macech.

Pibil ‘alimento envuelto en hojas de plátano y que se cocina bajo tierra’ en México, del maya pib ‘asar bajo tierra’.

Picha ‘zanate (pájaro)’ en México.

Piche ‘ave’ en Costa Rica.

Picho ‘zanate (pájaro)’ en México.

Poch ‘ansioso’ en México, del maya poch ‘goloso’, ‘hambriento’.

Put ‘papaya’ en México.

Salbute ‘especie de chalupa’ en México, del maya zaal ‘ligero’ y but ‘relleno’.

Tup ‘hijo menor’ en México, del maya t’up ‘dedo meñique’, ‘hijo menor’.

Yaxché ‘ceiba’ en México.

Zompopo ‘especie de hormiga’ (América Central) y ‘persona andariega’ (Honduras), del maya zonm ‘hormiga’ y popo ‘grande’.

MOCHICA

Dialecto del yunga (antigua lengua del norte y centro de la costa peruana), el mochica es el idioma hablado por los moches, pueblo amerindio cuya civilización se desarrolló en la costa norte del Perú. Poto ‘nalgas’, vocablo usado en varios países de América Meridional y registrado por la Academia, procede del mochica potos ‘partes pudendas’.

NAHUA o NÁHUATL

El nahua (del náhuatl náhuatl ‘que suena bien’, ‘astuto’), es la lengua de los pueblos indios que habitaron la altiplanicie mexicana y parte de América Central, antes de la llegada de los españoles. También se la llama nahoa. Hoy día el nahoa, nahua o náhuatl sigue vivo entre los descendientes de aquellos pueblos precolombinos.

Algunas de las voces de origen nahua tomadas por el español son americanismos conocidos y usados por todos los hispanohablantes. La mayoría, sin embargo, son americanismos locales. Palabras españolas tomadas del náhua o náhuatl:

Acahual ‘especie de girasol’ en México, del nahua acahualli.

Achacual ‘dique’ en México, del nahua atl ‘agua’ y tzacua ‘tapar, cerrar’.

Achicalar ‘cubrir de miel’, ‘agotarse’ en México, del nahua xicalli ‘vasija de jícara’.

Achichinar ‘chamuscar’ en México, del nahua chichinoa ‘tostar’.

Achichincle, achichinque o achichintle ‘subalterno’ en El Salvador, Honduras y México, y, en este último país, ‘operario que en las minas traslada a las piletas el agua que sale de los veneros subterráneos’; del náhuatl achichinqui, de atl ‘agua’ y chichinqui ‘que chupa’.

Achín ‘achinero’ en El Salvador y ‘baratija’ en Honduras; del nahua achi ‘un poco’, ‘poca cosa’.

Achiote ‘bija (árbol y fruto)’ en América Central, Ecuador, México, Perú y Puerto Rico, y ‘oro’ en El Salvador; del nahua achiyotl, de achi- ‘grano’, ‘semilla’.

Achipilarse ‘enfermar un niño al ser destetado por embarazo de la madre’ en México; del nahua chípil ‘niño destetado que enferma’.

Acholole ‘agua que sobra del surco’en México; del nahua achololiztli ‘agua que salta’.

Achoque. En México, nombre de varias especies de ajolote.

Acocil ‘especie de camarón de agua dulce’ en México, del nahua acocilli.

Acocote ‘calabaza que se usa para sacar el aguamiel del maguey’ en México; del nahua acocohtli.

Aguacate, del nahua ahuacatl ‘fruto del aguacate’, ‘testículo’, por su forma.

Aguasol ‘pastura del maizal’ en México, del nahua ohuatl ‘caña tierna del maíz’ y zolli ‘viejo, gastado’.

Aguaucle o aguautle ‘huevos comestibles de un insecto acuático’ en México, del nahua atl ‘agua’ y huautli ‘bledo’.

Aguayo ‘espinoso, áspero’, en México, del nahua ahuayotl ‘cosa espinosa’, de ahuatl ‘espina’ y -yotl ‘cosa caracterizada por’.

Ahuate ‘espina de algunas cañas’, en Honduras, México y Nicaragua, del nahua ahuatl ‘espina’.

Ahuehué o ahuehuete ‘árbol’, del nahua ahuehuetl.

Ahuejote ‘árbol’ en México, del nahua ahuexotl ‘sauce de agua’.

Aiguaste ‘salsa’ en El Salvador y Honduras, del nahua ayotli ‘calabaza’ y huactli ‘pepita, semilla’.

Aje ‘especie de cochinilla de Honduras’ y ‘agravio, desprecio’ en Panamá; del nahua axin.

Ajolote ‘renacuajo’ en México, del nahua axolotl.

Alacate ‘acocote’ en México, del nahua allacatl ‘caña de agua’.

Alaste ‘viscoso’ en Costa Rica, Honduras y Nicaragua; ‘soso y algo astringente’ en Costa Rica; y ‘alimento correoso’ en Costa Rica; del nahua alacti ‘resbaladizo’, ‘deleznable’.

Amate ‘árbol’, ‘jugo lechoso de este árbol’, ‘pintura hecha con este jugo’ en México; del nahua amatl.

Amole ‘planta que se usa como jabón’ en México, del nahua amulli ‘jabón’.

Amoyote ‘mosquito comestible’ en México, del nahua amoyotl ‘mosquito del agua’.

Analco ‘barrio de una población dividida por un río’, del nahua atl ‘agua’, nalli ‘al otro lado’ y co ‘lugar’.

Apachar ‘aplastar’ en El Salvador y Honduras; ‘cubrir un pato o un pavo a la hembra’ en El Salvador; y ‘pulsar un botón’ en Guatemala; del nahua patzoa ‘magullar, aplastar’.

Apante o apantle ‘acequia’ en El Salvador y México, del nahua apantli (atl ‘agua’ y pantli ‘hilera, fila’).

Apaste o apastle ‘vasija de barro’ en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, del nahua apaztli.

Apipisca o apipizca ‘ave acuática’ en México, del nahua apipixca.

Atole ‘bebida caliente’ en Honduras yMéxico, del nahua atolli ‘aguado’.

Áxcale, interjección de aprobación en México, del nahua axcan ‘ahora’ y el pronómbre enclítico especial le.

Ayacahuite ‘variedad de pino’ en México, del nahua ayacuahuitl.

Ayacaste ‘planta’, ‘instrumento musical’ en Honduras, del nahua ayacaxtli ‘atabal’.

Ayacote o ayocote ‘frijol grueso’ en México, del nahua ayecotli ‘frijoles gordos’.

Ayote ‘calabaza’ en América Central y México, del nahua ayotli ‘calabaza’.

Azteca, del nahua aztécatl, habitante de Aztlan.

Biznaga ‘nombre de varios cactos espinosos’, del nahua huitznahuac ‘rodeado de espinas’, con influencia de biznaga ‘planta’, de origen árabe.

Cacahuacentli o cacahuacintle ‘variedad de maíz’, del nahua cacahuacentli, mazorca o piña de cacao, maíz semejante a cacao, de cacahuatl ‘cacao’ y centli o cintli, maíz en mazorca.

Cacahuete, del nahua cacáhuatl ‘cacao’.

Cacalichuche ‘árbol’, del nahua cacálotl ‘cuervo’ y xochitl ‘flor’.

Cacalosúchil ‘cacalichuche’.

Cacalote ‘rosetas de maíz’ en América Central y México, y ‘nombre genérico de varias especies de cuervo’ en Honduras y México, del nahua cacálotl.

Cacao, del nahua cacáwa, forma radical de cacáwatl ‘cacao’.

Cacaonance ‘madreado (árbol)’ en Honduras, del nahua cacáhuatl ‘cacao’, mantli ‘madre’ y tzintli, expresión de diminutivo.

Cacastle ‘armazón de madera para llevar a cuestas’, ‘esqueleto humano’ en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, del nahua cacaxtli ‘armazón’.

Cacle ‘sandalia de cuero’ en México, del nahua cactli ‘zapato o sandalia’.

Cacomite ‘planta’, del nahua cacómitl.

Cacomixtle ‘animal carnívoro’, del nahua claco, tlaco ‘medio’ y miztli ‘león’.

Cajete ‘cazuela’ en El Salvador, Honduras y México, y ‘hoyo en la tierra para plantar’ en México, del nahua caxitl ‘escudilla’.

Calpián ‘guardián’ en Honduras, del nahua calli ‘casa’ y pixqui ‘guardián’.

Calpixque ‘cobrador de tributos en la época colonial’ en Honduras y México, del nahua calli ‘casa’ y pixqui ‘guardián’.

Calpul ‘montículo que señala los antiguos pueblos indígenas’, del nahua calpolli ‘casa comunal’.

Calpulli ‘clan azteca’, del nahua calpolli o calpulli ‘casa comunal’, ‘casa grande’.

Camagua ‘grano de maíz casi maduro’, ‘árbol’, ‘leña’, ‘variedad de tortuga marina’, en diversos países americanos, del nahua camahuac.

Camanance ‘hoyuelo que se forma a cada lado de la boca en algunas personas cuando se ríen’ (en América Central), del nahua camac ‘boca’ y nance ‘fruto’.

Camote ‘batata’ en varios países americanos y Filipinas, del nahua camotli.

Capulí o capulín ‘árbol’, ‘fruto de este árbol’, del nahua capolli.

Cascalote ‘árbol’.

Caucel ‘felino’ en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, del nahua quauh-ocelotl ‘tigre de árbol’.

Caulote ‘árbol’, ‘fruto de este árbol’ en El Salvador y Honduras, del nahua quauhxiotl ‘herpes de árbol’.

Cayagual o cayahual ‘rodete (para llevar pesos en la cabeza)’ en México, del nahua cuayahualli ‘redondo para la cabeza’.

Cayote ‘chayote (fruto de la chayotera)’, del nahua chayutli ‘calabaza blanca’.

Celeque ‘fruta tierna’ en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, ‘niño o animal recién nacido’, ‘niño llorón y consentido’ en Honduras, del nahua celic.

Cempasúchil ‘planta’, ‘flor de esta planta’ en Honduras y México, del nahua cempoalli ‘veinte’ y xóchitl ‘flor’.

Cencuate ‘culebra venenosa’ en México, del nahua centli ‘mazorca de maíz’ y coatl ‘serpiente’.

Cenzontle ‘pájaro’, del nahua centzuntli ‘que tiene cuatrocientas [voces]’.

Chacha ‘chachalaca (ave)’ en Guatemala.

Chachalaca ‘ave galliforme, voladora, vocinglera y comestible’, ‘persona que habla demasiado’ (en América Central y México), del nahua chachayaut, frecuentativo de chalaní ‘hablar mucho’, ‘gorjear’.

Chacmol ‘escultura maya de un dios reclinado’, formación moderna del nahua chac mool ‘[jaguar de] garra roja, [de] garra poderosa’.

Chagüite ‘bananal’ en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, del nahua chiachuitl ‘ciénaga’.

Chalchihuite ‘cachivache, baratija’ en El Salvador y Guatemala, ‘collar indígena’ en El Salvador, ‘especie de jade verde’ en Honduras y México, del nahua chalchiuitl.

Chamagoso ‘mugriento’, ‘cosa baja, vulgar’ en México, del nahua chiamahuia ‘embadurnar algo con aceite de chía’.

Champa ‘casucha’ en varios países centroamericanos, del nahua chamapan ‘en la casa’.

Chancaca ‘tableta de miel de caña de azúcar’ en América, del nahua chiancaca ‘azúcar moreno’ o del quechua ch’amqay ‘triturar’.

Chane ‘persona que hace de guía’, del nahua chane, plural de chantli ‘casa’.

Chapapote o chapopote, del nahua chapopotli.

Chapulín ‘langosta’ en América Central, Colombia y México, del nahua chapolin.

Chayote ‘fruto de la chayotera’, del nahua chayutli.

Chele ‘de color blanco’ en varios países americanos, del nahua celic ‘cosa verde o tierna’.

Chía ‘semilla de una especie de salvia’, del nahua chia o chian.

Chicalote ‘argemone (planta)’, del nahua chicalotl.

Chiche ‘pecho de mujer’, ‘juguete’, del nahua chichi ‘mama, teta’.

Chichí ‘bebé’ en Panamá, ‘niño o joven’ en Honduras, del nahua chichin ‘teta’.

Chichicaste o chichicastle ‘arbusto silvestre’ en América Central y Cuba, del nahua tzitzicastli.

Chichigua ‘hembra que está criando’ en varios países americanos, del nahua chichihua.

Chichina ‘excremento humano’ en Honduras, del nahua chichina ‘chupar algo o tomar sahumerio de olores con cañas’.

Chichinguaste ‘hierba centroamericana’, del nahua chichic ‘amargo’ y huautli ‘bledo’.

Chichipate ‘árbol’ en Honduras, del nahua chichic ‘amargo’ y huautli ‘bledo’.

Chicle, del nahua tzictli.

Chicuije ‘tufo’, ‘hedor’ en Nicaragua, del nahua xococ ‘agrio’ e ihiotl ‘soplo’.

Chilacayote ‘cidra cayote’, del nahua tzilacayutli ‘calabaza blanca’.

Chilamate ‘amate (árbol)’, ‘fruto de este árbol’ en Honduras, del nahua chilli ‘chile’ y amatl ‘amate’.

Chilaquila ‘tortilla’ en Guatemala, Honduras y Nicaragua, del nahua chilaquilli ‘metido en salsa de chile’.

Chilaquiles ‘guiso’ en México, del nahua chilli ‘chile’, atl ‘agua’ y quilitl ‘hierba comestible’.

Chile ‘pimiento’, del nahua chilli.

Chilmole ‘salsa o guisado’ en México, del nahua chilli ‘chile’ y molli o mulli ‘guiso’.

Chilmotate ‘planta’ y ‘fruto de esta planta’ en Honduras, del nahua chiltic ‘rojo’ y motatl ‘la piñuela’.

Chiltepe ‘planta’ y ‘fruto de esta planta’ en El Salvador, Guatemala y Honduras, del nahua chilli ‘chile’ y tecpintli ‘pulga’.

Chiltipiquín ‘chile muy pequeño y muy picante’ en México, del nahua chilli ‘chile’ y tecpintli ‘pulga’.

Chiltota ‘ave’ en El Salvador y Honduras, del nahua chiltotl, de chiltic ‘rojo’ y tototl ‘pájaro’.

Chimar ‘molestar’ en varios países centroamericanos, del nahua xima ‘raspar’, ‘afeitarse’.

Chinama ‘cabaña’ en El Salvador y Guatemala, del nahua chinamitl ‘hojarasca’, ‘cerca de cañas’.

Chinamo ‘champa (tenderete)’ en Honduras, del nahua chinamitl ‘hojarasca’, ‘cerca de cañas’.

Chinampa ‘pequeños huertos en las lagunas vecinas a la ciudad de México’, del nahua chinamitl ‘hojarasca’, ‘cerca de cañas’.

Chinaste ‘órganos sexuales internos de las aves’ en El Salvador, ‘semen’, ‘semilla’ en Honduras, del nahua xinachtli ‘semilla de hortaliza’.

Chinchayote ‘raíz comestible del chayote’ en México, del nahua tzintli ‘lo de abajo’ y chayutli ‘chayote’.

Chinín ‘árbol’, ‘fruto de este árbol’ en Honduras, del nahua xinene.

Chipilín ‘niño pequeño’, del nahua tzipitl ‘niño destetado’.

Chipote ‘manotada’ en América Central, ‘chichón’ en México, aféresis del nahua xixipochtic ‘hinchado’.

Chipotle ‘variedad de chile picante’ en México, del nahua chilpoctli ‘chile ahumado’.

Chiquigüite o chiquihuite ‘canasta’ en Guatemala y México, del nahua chiquihuitl.

Chirmol ‘chilmole (salsa o guisado de chile)’ en El Salvador, Guatemala y Honduras, ‘intriga’ en Guatemala, del nahua chilmolli ‘salsa de chile’.

Chischil ‘cascabel, sonajero’ en Nicaragua, del nahua tzitzilinia ‘resonar’.

Chocolate, muy probablemente del nahua xocoatl, compuesto de xoco ‘amargo’ y atl ‘agua’.

Chocoyo ‘hoyuelo de las mejillas’ en Honduras, del nahua chocoa ‘llorar’.

Chuchulmeca ‘nombre genérico del bejuco’ en Honduras, del nahua chichomecatl, de chicho ‘perro’ y mecatl ‘mecate’.

Chulunco ‘pantalón o falda muy corto’ en El Salvador y Honduras, ‘animal que se ha cortado el rabo o las plumas de la cola’ en Honduras.

Cicahuite ‘árbol’ en El Salvador y Honduras, del nahua chicactic ‘cosa recia y fuerte’ y cuahuitl ‘árbol’.

Cicimite ‘sisimite (personaje popular que tiene forma de mono)’ en Honduras, del nahua tzitzimitl ‘el demonio’.

Ciguanaba ‘fantasma en forma de mujer’ en El Salvador, Honduras y Nicaragua, del nahua cihuatl ‘mujer’ y nahual ‘espanto’.

Ciguapate ‘arbusto’ en El Salvador y Honduras, del nahua cihuapatli ‘remedio femenino’.

Cipe ‘niño lactante canijo’, ‘fruto que no ha terminado de madurar’ en Honduras, del nahua tzipitl.

Clazol ‘basura’ en México, del nahua tlazolli.

Cocolea ‘ave’ en Honduras, del nahua cocotliatl ‘tórtola de agua’, de cocotli ‘tórtola’ y atl ‘agua’.

Cocoliste ‘enfermedad epidérmica’, ‘tifus’ en México, del nahua cocoliztli ‘enfermedad’ o ‘pestilencia’.

Colochera ‘conjunto de pelo de una persona o animal, relativamente largo y muy rizado’ en Honduras, del nahua colotlitzin ‘cuernecillo’.

Colocho ‘viruta’, ‘rizo, tirabuzón’ en América Central, del nahua colotl ‘alacrán’.

Colote ‘canasto cilíndrico’ en México, del nahua colotli.

Comal ‘disco de barro o metal que sirve para cocer’ en América Central, Ecuador y México, del nahua comalli.

Conacaste ‘árbol’ en El Salvador, del nahua cuahuitl ‘árbol’ y nacasti ‘oreja’.

Contil ‘tizne’, ‘hollín’ en Nicaragua, del nahua comitl ‘olla’ y tlilli ‘negro’.

Copal ‘resina casi incolora’, ‘familia de árboles’, del nahua copalli.

Copante ‘tronco o tablón que sirve para cruzar un río o una quebrada’ en El Salvador y Honduras, ‘línea de piedras que se pone en el fondo de un río de poca profundidad, para cruzarlo’ en Honduras, del nahua quappantli ‘puente de maderos’, de cuahuitl ‘árbol’ y pantli ‘hilera’.

Copina ‘piel copinada o sacada entera’ en México, poco usado, del nahua copina ‘sacar una cosa de otra’, ‘desollar’.

Copinol ‘curbaril (árbol)’ en El Salvador, Guatemala y Honduras, del nahua cuahuitl ‘árbol’ y pinoli ‘harina’.

Coquito ‘ave mexicana’, del nahua cuculí ‘tórtola’.

Coscomate ‘troje cerrado’ en México, del nahua cuezcomatl.

Coyol ‘palmera’, ‘fruto de esta palmera’ en América Central y México, del nahua coyolli.

Coyote, del nahua kóyotl.

Cuajicote ‘especie de abejón’ en México, del nahua cuahuitl ‘arbol’ y xicotli ‘abejón’.

Cuajilote ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’ en Cuba, Honduras y México, del nahua cuahuitl ‘arbol’ y xilotl ‘jilote’.

Cuajinicuil ‘guamo (árbol)’ y ‘guama (fruto)’ en México, del nahua cuauhxonecuilli ‘árbol de pie torcido’.

Cuamil ‘sementera’ en México, del nahua cuahuitl ‘arbol’ y milli ‘heredad’.

Cuate, del nahua cóatl ‘serpiente’ o ‘mellizo’.

Cuatezón ‘animal que carece de cuernos debiendo tenerlos’ en México, del nahua cuatezón ‘motilón’.

Cuayote ‘siguampero (bejuco leñoso)’ en Honduras, del nahua cuahuayote, de cuahuitl ‘árbol’ y ayotli ‘calabaza’.

Cuculmeque ‘persona enfermiza’ y ‘cobarde’ en El Salvador, ‘bejuco’ en Honduras, del nahua cuculi ‘enfermo’ y miqui ‘muerto’.

Cueshte ‘bien molido, muy fino’ en El Salvador, del nahua cuechtic ‘muy machacado’.

Cuico ‘forastero’ en Argentina y Chile, ‘guarda o agente de Policía’, despectivo en México, del nahua cuico ‘que viene a coger o prender’.

Cuilio ‘policía’, despectivo en El Salvador, del nahua cuilía ‘robar o tomar algo’.

Cuilío ‘policía’, ‘militar’ en Honduras, del nahua cuilía ‘robar o tomar algo’.

Cuitlacoche ‘hongo comestible’ en México, del nahua cuitlacochi, de cuitla ‘trasero, excremento’ y quizá de cochi ‘dormir’.

Cusuco ‘armadillo’ en América Central y ‘compromiso grave’, ‘lío’ en El Salvador.

Cuto ‘dicho de un animal: rabón’, ‘dicho de una persona: privada de un brazo’ en El Salvador y Honduras, del nahua cutuche ‘cortado’.

Ejote ‘vaina del frijol’ en Guatemala, Honduras y México, del nahua exotl ‘frijol o haba verde’.

Elote ‘mazorca tierna de maíz’, del nahua élotl.

Epacina ‘hierba’ en El Salvador y Honduras, del nahua epaxinitl ‘hierba de zorrillo’, de epatl ‘cierto animal que hiede mucho’ y xihuitl ‘hierba’.

Epazote ‘planta’, del nahua epazotl, de epatl ‘hedor’ y tzotl ‘sudor’.

Equipal ‘especie de sillón hecho con varas entretejidas’ en México, del nahua icpalli ‘asiento’.

Escajocote ‘árbol’, del nahua ichcaxocotl.

Escamole ‘larva comestible de cierta hormiga’ en México, del nahua azcalt ‘hormiga’.

Escaupil ‘sayo de armas acolchado’, del nahua ichcatl ‘algodón’ y huipilli ‘camisa’.

Escuincle ‘niño’ en México, despectivo, del nahua itzcuintli ‘perro sin pelo’.

Esquisuche ‘árbol’, ‘flor de este árbol’ en Honduras, del nahua esquí-xochitl, de izquitl ‘grano de maíz tostado’ y xochitl ‘flor’.

Esquite ‘rosetas de maíz’ en México, del nahua izquitl.

Estafiate ‘planta parecida al ajenjo’ en México, del nahua iztahuyatl ‘ajenjo’.

Guacal ‘especie de cesta o jaula’ en Canarias y varios países americanos, ‘árbol’ y ‘vasija formada con los frutos de este árbol’ en América Central, ‘palangana pequeña’ en Guatemala, del nahua huacalli ‘angarillas’.

Guacamol o guacamole, del nahua ahuacamulli.

Guacamote, del nahua cuauhcamotli.

Guachinango ‘astuto, zalamero’ en Cuba y Puerto Rico, ‘burlón’ en Puerto Rico, ‘pez’ en Cuba y México.

Guachipilín ‘árbol’ y ‘madera de este árbol’ en El Salvador, Honduras y Nicaragua, del nahua cuahuitl ‘árbol’ y tzipitl ‘amarillo’.

Guaje, del nahua uaxin.

Guajolote, del nahua huexolotl.

Guamúchil ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’ en México, del nahua cuamóchitl.

Guanacaste ‘conacaste (árbol)’ en varios países centroamericanos.

Guateˡ ‘maíz destinado a forraje’ en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, del nahua ohuatl ‘caña tierna de maíz’.

Guate² ‘mellizo’ en El Salvador y Honduras.

Guatusa ‘coatí (mamífero)’ en América Central, Colombia y Ecuador, del nahua cuauhtozan ‘rata de monte’.

Guazalo ‘nombre común de dos especies de marsupiales’ en Honduras, del nahua quauhzalan ‘en medio de los árboles’, de cuahuitl ‘árbol’ y tzalan ‘entre’ o ‘en medio de’.

Güipe ‘látigo de cuero’ en Honduras.

Hoatzin ‘ave’ en México, del nahua huatzin ‘faisán’.

Huapango ‘baile’, ‘música de este baile’ en México, del nahua huapantli ‘tabla de madera’.

Huauzontle o huazontle ‘planta’ en México, del nahua huautzontli ‘bledo como cabello’, de huautli ‘bledo’ y tzontli ‘cabello’.

Huehuenche ‘hombre mayor que dirige las danzas en las fiestas de un pueblo’, en México, del nahua huehuetzin ‘viejito’.

Hueste ‘bien molido’, ‘muy fino’ en Honduras, del nahua cuechtic ‘muy machacado’.

Huilo ‘persona tullida’ en México, del nahua huila ‘tullido’.

Huilota (en México) o huiltota (en Honduras) ‘ave’, del nahua huilotl ‘paloma’.

Huipil ‘especie de blusa’ en varios países centroamericanos y México, del nahua huipilli.

Huisache ‘árbol’ en El Salvador y México, del nahua huixachi ‘espinoso’, de huitztli ‘espina’ e ixachi ‘abundante’.

Huisquil ‘chayote (fruto)’ en América Central y México, del nahua huitztli ‘espina’ y quilitl ‘yerba’.

Huisquilete ‘planta comestible’ en Honduras, del nahua huitztli ‘espina’ y quilitl ‘yerba’.

Hule, del nahua ulli.

Ijillo ‘emanación que se desprende de los cadáveres de las personas’ en El Salvador, ‘medicina tradicional’ en Honduras, del nahua ihiotl o ihiyotl ‘aliento’, ‘vaho del cuerpo’.

Itacate ‘provisión de comida’ en México, del nahua itacatl ‘provisión’, ‘mochila’.

Izote ‘árbol de América Central, del nahua iczotl.

Jacal ‘especie de choza’ en Honduras y México, del nahua xacalli.

Jagua ‘árbol’, ‘fruto de este árbol’, del nahua xahualli.

Jalacate ‘hierba’ en Honduras, del nahua xalli ‘arena’ y acatl ‘caña’.

Jícama ‘tubérculo comestible’ en varios países centroamericanos y México, del nahua xicamatl.

Jicaque ‘persona huraña, retraída’, en El Salvador y Honduras.

Jícara, del nahua xicalli ‘vaso hecho de la corteza del fruto de la güira’.

Jicote ‘avispa gruesa’, del nahua xicotli.

Jilote ‘mazorca de maíz cuando sus granos no han cuajado aún, en América Central y México, del nahua xilotl ‘cabello’.

Jimar ‘desbastar la cáscara exterior del coco’ en México, del nahua xima ‘desbastar’.

Jinicuil ‘guama (fruto)’, en México.

Jinicuite ‘árbol que despide olor a gasolina’, del nahua xioquahuitl ‘árbol leproso’.

Jiote ‘empeine (enfermedad)’, en El Salvador, Honduras y México, del nahua xiotl.

Jiquilete ‘planta’, del nahua xiuhquilitl ‘hierba verde’.

Jiquilite ‘añil’, del nahua xiuhquilitl, de xihuit ‘verde’ y quilitl ‘quelite’.

Jitomate ‘tomate’ en México, del nahua xictli ‘ombligo’ y tomatl ‘tomate’.

Jocón ‘variedad de carrizo’.

Jocoque ‘preparación alimenticia’, en México, del nahua xococ ‘agrio’.

Jocote ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’ en varios países centroamericanos y México, del nahua xocotl ‘fruta’.

Juanacastle ‘conacaste (árbol)’ en México, del nahua cuauhnacaztli.

Juco ‘alimento que se ha echado a perder y despide mal olor’ en El Salvador y Honduras, del nahua xococ ‘agrio’.

Macazuchil ‘planta’, del nahua meca zochitl.

Machigua ‘agua con residuos de maíz’ en El Salvador y Honduras, del nahua maitl ‘mano’ y chihua ‘hacer’.

Machote ‘modelo’ en varios países centroamericanos, ‘señal que se pone para medir los destajos en las minas’ en México, del nahua machitol ‘señal’, ‘ejemplo’.

Macuelizo ‘árbol’ en Honduras, del nahua macuilli ‘cinco’ e ishuat ‘hoja’, ‘pétalo’.

Madrecacao ‘madreado (árbol)’ en El Salvador y Honduras, del nahua cacahuanance ‘cacaonance’.

Malacate ‘especie de cabrestante’, del nahua malacatl ‘huso’, ‘cosa giratoria’.

Mapache, del nahua mapach.

Maquilihue, maquilisguate o maquilishuat ‘árbol’ en El Salvador y Honduras, del nahua maquilishuat, del nahua macuilli ‘cinco’ e ishuat ‘hoja’, ‘pétalo’.

Mastate ‘ceñidor que usaban los aztecas’ en América Central y México, del nahua maxtlatl.

Mástil ‘especie de taparrabo’, del nahua maxtli.

Matate ‘bolsa’ en El Salvador, Honduras y Nicaragua, del nahua matlatl ‘red’.

Maxtate ‘mastate’ en Guatemala, del nahua maxtlatl.

Mayate ‘escarabajo’ en Honduras y México, del nahua mayatl.

Mecapal ‘faja que sirve para llevar carga a cuestas’, del nahua mecapalli.

Mecate ‘cordel o cuerda’ en América Central, México y Venezuela, del nahua mecatl.

Metate ‘piedra sobre la que se muelen los granos’, del nahua métatl.

Metatudo ‘hombre valiente y viril’ en Honduras, del nahua metatl.

Metlapil ‘rodillo de piedra’ en Honduras y México, del nahua metlapilli ‘hijo del metate’.

Mezcal ‘variedad de agave’, ‘aguardiente’, del nahua mexcalli.

Mezquite ‘árbol’, del nahua mizquitl.

Milpa ‘terrendo dedicado al cultivo del maíz’ en América Central y México, del nahua milli ‘heredad’ y pan ‘en’, ‘sobre’.

Miltomate ‘planta’ y ‘fruto de esta planta’ en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, del nahua milli ‘milpa’, ‘sembrado’ y tomatl ‘tomate’.

Mitote ‘cierta danza indígena’, del nahua mitoti ‘bailarín’.

Molcajete ‘mortero grande de piedra’ en México, del nahua mulcazitl ‘escudilla’.

Mole ‘salsa’ en Honduras y México, ‘guiso de carne de pollo’ en México, del nahua mulli ‘salsa’.

Motete ‘lío de ropa’ en América Central y Antillas. Voz de origen tolteca.

Moto ‘persona o animal huérfano’ en Honduras y Nicaragua, del nahua motloc ‘cerca de ti’.

Nacascolo ‘dividivi (árbol)’ en América Central, del nahua nacazcolotl.

Nacaspilo ‘árbol’ en El Salvador y Honduras.

Nacatamal ‘tamal relleno de carne’ en Honduras, México y Nicaragua, del nahua nacatl ‘carne’ y tamalli ‘tamal’.

Nagual ‘brujo’ en América Central y México, del nahua nahualli ‘bruja’.

Nahua o náhuatl, del nahua náhuatl ‘que suena bien’, ‘astuto’.

Nanacate ‘hongo, comestible o alucinógeno’ en México, del nahua nanacatl.

Nanche ‘arbusto’ y ‘fruto de este arbusto’ en México, del nahua nantzi.

Nauyaca ‘serpiente grande y venenosa’ en México, del nahua nahui ‘cuatro’ y yacatl ‘nariz’.

Nejayote ‘agua amarillenta en que se ha cocido el maíz’ en México, del nahua nextli ‘ceniza’ y ayotl ‘líquido’.

Nejo ‘sucio’, ‘tortilla de maíz cocido’ en México, del nahua nextli ‘ceniza’.

Neutle ‘pulque’ en México, del nahua neutli ‘miel’.

Niscome ‘olla’ en México, del nahua nextli ‘ceniza’ y comitl ‘olla’.

Niste ‘del color de la ceniza’ en Nicaragua, del nahua nextli ‘ceniza’.

Nixquear ‘preparar el maíz para las tortillas, del nahua nextli ‘ceniza’ y quetza ‘mantener’.

Nixtamal ‘maíz cocido’ en El Salvador, Honduras y México, del nahua nextamalli.

Nixte ‘persona pálida’ en Honduras, del nahua nextli ‘ceniza’.

Nopal ‘planta’, del nahua nopalli.

Ocelote ‘leopardo mexicano’, del nahua ocelotl ‘tigre’.

Ocote ‘pino’ en varios países de Centroamérica y México, del nahua ocotl ‘tea’.

Ocozoal ‘culebra de cascabel de México’, del nahua o ‘esa’ y coatl ‘serpiente’.

Ocozol ‘árbol’, del nahua ocotl ‘ocote’ y tzotl ‘sudor’.

Olote ‘zuro (corazón de la mazorca de maíz)’ en América Central y México, del nahua olotl ‘corazón’.

Otate ‘guadua (planta)’ en México, del nahua otlatl ‘clase de carrizo’, ‘bastón’.

Otomía ‘destrozo’ en El Salvador, del nahua otomitl ‘otomí’.

Pacana ‘árbol’ y ‘fruto de este árbol’.

Pacha ‘biberón’ en El Salvador y Nicaragua, del nahua patzoa ‘magullar’, ‘aplastar’.

Pachiche o pachichi ‘fruto demasiado maduro’ en México, del nahua pachichina, de chichina ‘chupar’.

Pacho ‘de forma aplastada’ en El Salvador, Honduras y Nicaragua, del nahua pach.

Pachuco ‘persona de habla y de hábitos no aceptados socialmente’ en Costa Rica.

Paco ‘tamal de maíz lavado’ en Nicaragua, del nahua paca ‘lavar’.

Pagua ‘variedad de aguacate’ en México, del nahua pahuatl, nombre genérico de cualquier fruta que no es ni ácida ni dulce.

Paliacate ‘pañoleta’ en México, del nahua pal ‘color’ y yacatl ‘nariz’.

Papalote ‘cometa de papel’ en Cuba, Honduras y México, del nahua papalotl ‘mariposa’.

Pascón ‘coladero’ en Costa Rica y Honduras, del nahua pazcoa ‘exprimir’, ‘filtrar’.

Paste o pastle ‘planta’ en América Central (paste) o México (pastle), del nahua pachtli ‘lanudo’.

Pate ‘bejuco’ en Honduras, del nahua patli ‘medicina’.

Peche ‘persona flaca o enfermiza’ en El Salvador, del nahua pechtic ‘delgado’.

Pepenar ‘recoger del suelo’, ‘rebuscar’ en América Central y México, del nahua pepena ‘escoger’, ‘recoger’.

Petaca, del nahua petlacalli ‘caja hecha de petate o de juncos’, compuesto de petlatl ‘estera’ y cal-li ‘casa’, que desde 1843 significa en español ‘cigarrera’, pero que antes (hacia 1530 y aún hoy, en América, significa ‘maleta’, ‘baúl de cuero’.

Petate, del nahua petlatl ‘estera’.

Petateada ‘muerte’ en El Salvador y México, del nahua petlatl ‘estera’.

Peyote, del nahua peyotl ‘capullo de gusano’.

Pichete ‘lagartija’ en Honduras, aféresis del nahua topi tzintetl.

Pilmama ‘niñera’ en México, del nahua pilmama, de pilli ‘hijo’, ‘niño’, y mama ‘que carga’.

Pinacate ‘escarabajo’, ‘tonto’, en México, del nahua pinacatl.

Pinole ‘mezcla de polvos de vainilla y otras especias aromáticas’, del nahua pinolli.

Piocha ‘agraciado’, ‘excelente’, ‘barba de mentón’, en México, del nahua piochtli.

Pipiola ‘abeja muy pequeña’ en México, del nahua pipiyolli.

Pizote ‘mamífero’ en varios países de América Central, del nahua pitzotl.

Pochote ‘árbol’, en varios países de América Central, del nahua pochotl.

Popote ‘paja usada en México para hacer escobas’, del nahua popotl.

Pozol ‘sopa de maíz’ en Costa Rica, del nahua pozolli ‘espumoso’.

Pulque ‘bebida alcohólica’ en Ecuador y México.

Pupusa ‘tortilla de maíz o arroz’ en varios países de América Central, del nahua pupushaua ‘hinchado’.

Quechol ‘espátula (ave)’ en México, del nahua quecholli.

Quelite ‘nombre común de varias hierbas silvestres comestibles’ en México, del nahua quilitl.

Quetzal, del nahua quetzalli ‘hermosa pluma’.

Quinicho ‘falto de inteligencia’ en Honduras, del nahua quimichia ‘ratón’.

Quintonil ‘planta silvestre’ en México, del nahua quilitl ‘verdura’ y tonilli ‘cosa calentada por el sol’.

Quiote ‘tallo comestible de la flor del maguey’ en México, del nahua quiotl ‘tallo’, ‘brote’.

Quiscamote ‘malanga (planta)’ en Honduras, del nahua cuahuitl ‘árbol’ y camotli ‘camote’.

Sapayolo ‘nombre genérico de dos variedades de aves’ en Honduras, del nahua tzápotl ‘zapote’ y yolotli ‘corazón’.

Sigualepa ‘correcaminos’ en Honduras, del nahua cihuatl ‘mujer’ y el lenca lepa ‘jaguar’.

Siguampero ‘bejuco’ en Honduras, del nahua cihuatl ‘mujer’ y un segundo elemento de origen incierto.

Siguapate ‘arbusto silvestre’ en Honduras.

Sisimite ‘personaje que tiene forma de mono’ en la tradición popular de El Salvador y Honduras, del nahua tzitzimitl ‘el demonio’.

Sonchiche ‘aura (ave)’ en Honduras, del nahua tzontli ‘cabellera’ y chichiltic ‘colorado’.

Sonconeto ‘tonto’ en Honduras.

Sonto ‘dicho de una persona o de un animal: falto de una oreja’ en Guatemala, Honduras y Nicaragua, del nahua tzontecomatl ‘cabeza cortada’.

Sonzapote ‘árbol’ en Honduras, del nahua tezontzapotl ‘zapote como piedra’.

Sotol ‘planta’ y ‘licor’ en México, del nahua zotolin ‘palma’.

Súchil ‘flor’ en México, poco usado, del nahua xochitl ‘flor’.

Suyate ‘árbol’ en Honduras, del nahua zoyatl ‘palma’.

Tacotal ‘matorral espeso’ en Costa Rica y Nicaragua, del nahua tlacotl.

Tacuacín ‘zarigüeya’ en América Central y México, del nahua tlacuatzin.

Talayote ‘fruto de algunas plantas’ en México, del nahua tlalli ‘tierra’ y ayotli ‘calabaza’.

Talchocote ‘simaruba’ en Honduras, del nahua tlalxocote ‘alambre’.

Talete ‘variedad de frijol’ en El Salvador y Honduras, del nahua tlalli ‘tierra’ y etl ‘frijol’.

Talguatoso ‘dicho de algunas partes del cuerpo humano, como músculos o senos: Fláccidas, blandas’ en Honduras, del nahua taluatl ‘nervio’, ‘tendón’, ‘pellejo’.

Talnete ‘abeja silvestre’ en El Salvador y Honduras, del nahua tlalliconetl, de tlalli ‘tierra’ y conetl ‘hijo’.

Talpetate ‘tierra caliza y arenosa que se emplea para pavimentos de carreteras’ en El Salvador y Honduras, del nahua tlalli ‘tierra’ y petlatl ‘estera’.

Talpuja ‘tierra esponjosa’ en El Salvador y Honduras, del nahua tlalli ‘tierra’ y puxani ‘blando’.

Taltuza ‘mamífero roedor’ en varios países de América Central, del nahua tlalli ‘tierra’ y tozan ‘topo’.

Tamagasero ‘persona que se extiende demasiado en sus discursos, escritos o intervenciones’ en Honduras, del nahua tamagaz.

Tamal ‘especie de empanada’, ‘lío, embrollo’ en América, del nahua tamalli.

Tameme ‘cargador indio que acompañaba a los viajeros’ en Honduras y México, del nahua tlamama ‘cargar’.

Tanate ‘lío, fardo, envoltorio’ en América Central, del nahua tanatli.

Tanateada ‘acción y efecto de tanatear (manosear)’ en El Salvador, del nahua tanatli.

Tapa ‘panela (azúcar mascabado en panes)’ en El Salvador y Honduras.

Tapayagua ‘llovizna’ en Honduras, del nahua tlapaquiahui ‘llover a menudo y sin cesar’.

Tapegua ‘trampa’ en Honduras, del nahua tlapeualli.

Tapesco ‘especie de zarzo que sirve de cama’ en América Central y México, del nahua tlapechtli.

Tapisca ‘recolección del maíz’ en América Central, del nahua tla ‘cosa’ y pixca ‘coger el maíz’.

Tapiscar ‘recolectar el maíz’ en varios países de América Central, del nahua pixca.

Tatemar ‘asar’ en México, del nahua tlatemati ‘quemar’, ‘poner al fuego’.

Tayacán ‘hombre que guía una yunta de bueyes’ en Honduras, del nahua teyacanqui ‘director’.

Tecina ‘criada’ en Honduras, del nahua tecini ‘el que muele’.

Tecolote ‘búho’ en Guatemala, Honduras y México, del nahua tecolotl.

Tecomajuche ‘árbol’ en Honduras, del nahua tecomatl ‘tecomate’ y xochitl ‘flor’.

Tecomate ‘especie de calabaza’ en América Central, del nahua tecomatl.

Tecuán ‘jaguar’ en Honduras, ‘animal salvaje’ en México, del nahua tecuani ‘fiera’.

Tecuín ‘bebida fermentada’ en México, del nahua tecuini ‘latir’.

Tejamanil ‘tecla que se coloca como teja en los techos de las casas’ en México, del nahua tlaxamanilli ‘quebradizo’.

Tejocote ‘planta’ y ‘fruto de esta planta’, en México, del nahua texocotl ‘fruta como piedra’.

Tejolote ‘mano del molcajete’ en México, del nahua texolotl ‘cilindro de piedra’.

Temascal ‘casa baja de adobe’ en El Salvador, Guatemala y México, del nahua temazcalli ‘casa de baños’.

Tempisque ‘árbol’ en varios países de América Central.

Tenamaste ‘cada una de las tres piedras que forman el fogón y sobre las que se coloca la olla para cocinar’ en América Central y México, del nahua tenamaxtli.

Teocali ‘templo de los antiguos nahuas de México’, del nahua teocalli ‘casa de un dios’.

Teocinte ‘planta’ en Costa Rica, Guatemala, Honduras y México, del nahua teocentli o teoxintli ‘maíz del dios’.

Tepalcate ‘tiesto’ en México, del nahua tlapalcatl.

Tepezcuinte o tepezcuintle ‘paca (mamífero roedor)’ en América Central, del nahua tépetl ‘monte’ e itzcuintli ‘perro’.

Teponastle ‘instrumento musical indígena’ en México, del nahua teponaztli.

Tequesquite ‘salitre de tierras lacustres’ en México, del nahua tequizquitl ‘piedra eflorescente’.

Tequio ‘porción de mineral que forma el destajo de un barretero’ en América, del nahua tequitl ‘tributo’, ‘trabajo’.

Tetelque ‘fruta que tiene sabor acre’ en El Salvador, del nahua tetelquic ‘áspero’.

Tetunte ‘piedra, ladrillo o pedazo de adobe’ en El Salvador, Guatemala y Honduras, del nahua tetzontli, de tetl ‘piedra’ y tzontli ‘cabellera’.

Teul ‘español que llegaba a América en la época colonial’ en Honduras, del nahua teotl o teutl ‘dios’.

Textal ‘bolita de masa con la que se hace una tortilla’ en México, del nahua textil ‘masa de harina’.

Tezontle ‘piedra volcánica porosa’ en México, del nahua tetzontli, de tetl ‘piedra’ y tzontli ‘cabellera’.

Tianguis ‘mercado’ en México, del nahua tianquiztli.

Ticuco ‘variedad de tamal’, ‘persona panzuda’ en Honduras, del nahua tecuia ‘envolver’.

Tigüe ‘joven de raza negra’ en Honduras, del nahua tlilli ‘tizne’ y hua, partícula posesiva.

Tile ‘hollín’ en El Salvador y Honduras, del nahua tlilli ‘tizne’.

Tilinte ‘estirado en su grado máximo’ en varios países centroamericanos, del nahua tilinquí ‘estirado’.

Tilma ‘manta de algodón’ en México, del nahua tilmatli.

Tiste ‘bebida refrescante’ en América Central, del nahua textli ‘cosa molida’.

Titipuchal ‘número considerable’ en El Salvador, del nahua tliltic ‘cosa negra’ y potzalli ‘montón de tierra’.

Tiza, del nahua tizatl.

Tizate ‘arbusto’ en Honduras, del nahua tizatl ‘tiza’, ‘tierra blanca’.

Tlachique ‘aguamiel’ en México, del nahua tlachiqui ‘el que raspa’.

Tlaco ‘moneda’ en América, del nahua tlaco ‘mitad’.

Tlaconete ‘caracol de tierra’ en México, del nahua tlalconetl ‘hijo de la Tierra’.

Tlacote ‘tumorcillo’ en México, del nahua tlacoton ‘nacido pequeño’.

Tlacoyo ‘tortilla gruesa de maíz rellena de frijoles u otro alimento’ en México, del nahua tlalaolli ‘maíz molido’.

Tlacuache ‘zarigüeya’ en México, del nahua tlacuatzin.

Tlapalería ‘tienda de pintura’ en México, del nahua tlapalli ‘líquido de fuego’ y –ería.

Tlazol ‘basura’ en México, del nahua tlazolli.

Toloache ‘nombre genérico de varias plantas’ en Guatemala y México, del nahua toloatzin, de toloa ‘cabecear por el efecto del sueño’ y tzin.

Tomate, del nahua tomatl.

Topil ‘alguacil’ en México, poco usado, del nahua topille ‘bastón de mando’.

Tornachile ‘especie de chile de color verde claro’ en México, del nahua tonalli ‘verano’ y chilli ‘chile’.

Totol ‘pavo’ en México, del nahua totolin ‘gallina’.

Totoposte ‘tortilla de maíz o fracción de ella muy tostada’ en América Central y México, del nahua totopoch ‘bien tostado’.

Tul ‘espadaña (planta)’ en Honduras, del nahua tullin, tillin, tollin ‘juncia’.

Tule ‘nombre genérico de varias especies de plantas’ en El Salvador, Honduras y México, del nahua tullin, tillin, tollin.

Tutumilpate ‘arbusto’ en Honduras, del nahua

Imagen de WhatsApp 2024-06-14 a las 16
amigo familia
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336x336

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional.​

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional.​

3e6c6df0-7d07-4b28-98db-98360a7702b0
nuestrospodcast
IMG_9358
Sin título (336 x 336 px)
Noticias
Destacadas

PHOME1-BUS-SUR-250x250-1
COVEPA JUNIO_250X250PX gif-
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
MARANGUNIC 250 GIF-YAYPAPER
Banner-336X336
CROSUR COPA AMERICA 250 GIF
Imagen de WhatsApp 2024-06-14 a las 16
amigo familia
CROSUR COPA AMERICA 336 GIF
MARANGUNIC GIF-336X336
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
6HOME-VILLA-VERDE-336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
GASCOGIF336x336 LLAE
9HOME-gift-blumar1
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
Blumar_gift2
CASINO VIE 14 PUQ-250x250-gif
epa 250
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
11HOME-BANNER-OXISALUD-336X336-1
PUBLICITE AQUI 250x250
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Banner-336X336
SANCHEZ LOGO SANCHEZ 250
SUPER-G-GIF
11HOME-BANNER-OXISALUD-336X336-1
EXPO COLEGIOS ESCUELAS MATRICES 6
Yoppen 336x336
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
banner_Tabsa24_300x300
CASINO VIE 14 PUQ-336x336-gif
COVEPA JUNIO_336X336PX-gif
SANTOTOMAS336X336
GASCOGIF250x250 LLAE
publiciteaqui250x250
lavaaustral.cl
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
22HOME-abu-gosh336-1
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ LOGO 336X336
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
Condor Afiche 1x1
PUBLICITEAQUI336X336
24HOME-BANNER-DRONE-POLAR-336-x-336-px
25HOME-clickestampados336
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.