Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

18 de febrero de 2023

SOCIEDAD CIVIL POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA DE MAGALLANES PRESENTA PROPUESTAS CIUDADANAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS

Con el objetivo de contribuir a la definición de metas y acciones regionales para enfrentar la crisis climática, con propuestas levantadas por la ciudadanía, la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) Magallanes presentó los resultados de diálogos territoriales realizados […]

SOCIEDAD CIVIL POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA DE MAGALLANES PRESENTA PROPUESTAS CIUDADANAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS

Con el objetivo de contribuir a la definición de metas y acciones regionales para enfrentar la crisis climática, con propuestas levantadas por la ciudadanía, la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) Magallanes presentó los resultados de diálogos territoriales realizados en las cuatro provincias de la región, donde más de 100 personas consensuaron metas y acciones que debería adoptar el territorio para enfrentar este desafío.

El cambio climático es uno de los grandes desafíos de esta época. Las proyecciones muestran que América del Sur es una región muy vulnerable, que se ve fuertemente afectada por el cambio climático, situación que se amplifica por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico, el cambio de uso de la tierra y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales. Uno de los efectos previstos en esta zona es la disminución del suministro del agua, lo que afectará la producción agrícola, la pesca tradicional, la seguridad alimentaria y la salud humana. En Chile ya estamos viviendo estos impactos: los grandes incendios actuales, así como el reciente decreto de emergencia agrícola por déficit hídrico establecido en Magallanes son muestra de ello.

Para enfrentar este desafío, se han establecido distintos espacios institucionales que establecerán las metas y acciones a seguir. Por ejemplo, en Magallanes está el Comité Regional de Cambio Climático, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente; el Gobierno Regional decretó “Situación de Emergencia Climática y Medioambiental” y la región comenzó el proceso para elaborar el Plan de Acción Regional de Cambio Climático.

“Incorporar a la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales contribuye a robustecer las políticas, planes y programas definidos, pues enriquece la información con perspectivas que provienen desde el habitar del territorio. Nuestro país así lo ha reconocido al hacerse parte del Acuerdo de Escazú. Por ello, como SCAC Magallanes realizamos el proyecto ‘Diálogos de la ciudadanía: Propuestas para enfrentar la Crisis Climática desde Magallanes’, que esperamos contribuya a construir una visión de futuro de la región respecto del cambio climático con el conocimiento, la experiencia y las necesidades de sus habitantes”, indicó Gabriela Simonetti-Grez, directora de la iniciativa.

El proyecto consistió en la realización de espacios de diálogos en Punta Arenas, Puerto Williams, Puerto Natales y Porvenir y un espacio virtual, donde más de 100 personas conversaron sobre causas, efectos, metas y medidas que debiese adoptar la región para enfrentar la crisis climática. Las y los participantes consideraron que las áreas que más contribuyen al cambio climático en Magallanes son las actividades productivas, la generación de energía y el desarrollo de las ciudades. Asimismo, identificaron la biodiversidad y otros bienes comunes como los más afectados por este fenómeno.

Tamára Aránguiz, participante del taller realizado en Puerto Natales, indicó que “fue una gran experiencia ya que nos asegura una participación activa desde las organizaciones y la sociedad civil en vincularnos en estas propuestas y problemáticas, y a su vez analizar las medidas para ver cómo podemos llegar a cumplir nuestras metas para mejorar lo que es la crisis del cambio climático. Encuentro que fue una gran oportunidad, ya que rescatar estas problemáticas con actores relevantes del territorio permite visualizar una realidad, porque somos nosotros y nosotras quienes vivimos a diario con estos conflictos y por lo mismo, quienes podemos evidenciar algunas posibles soluciones”.

Respecto a los resultados obtenidos, si bien hay diferencias entre las percepciones y propuestas a nivel local, todas las provincias coincidieron en que las metas a priorizar en la región debieran ser el cambio de la matriz energética regional incorporando energías limpias, la planificación de las ciudades, el ordenamiento territorial, y hacer cambios a la institucionalidad ambiental. Algunas medidas propuestas para alcanzar estas metas fueron estimular la producción local de energía limpia, con uso distribuido de escala local; diseñar un Plan Regulador en base a los servicios ecosistémicos; y que las entidades que realicen los Estudios de Impacto Ambiental sean independientes y no contratadas por las mismas empresas.

Para Inti González, encargado de contenido del proyecto, “esta iniciativa se destaca porque no sólo reúne percepciones sobre el diagnóstico, sino que también una serie de metas consensuadas por las y los participantes con medidas concretas a implementar, que pueden ser abordadas desde distintas escalas de gestión territorial. Hay metas y medidas que apuntan a cambios legislativos y otras que son materia de gestión de los gobiernos locales”.

Los resultados obtenidos en estos diálogos fueron presentados a distintas autoridades regionales -como la Seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, y la Seremi de Medio Ambiente, Daniela Droguett- y seguirán siendo socializados con miras a ser incorporados en procesos de tomas de decisión sobre esta materia. Para la Seremi Droguett, “este tipo de proyectos son de gran relevancia, ya que nacen de la sociedad civil, entonces tenemos una conexión directa con las comunidades a las cuáles algunas veces no llegamos como estamentos públicos. En ese sentido, tener una visión de todo el territorio de la región de Magallanes nos ayuda a tener un nuevo insumo para el armado del Plan de Acción Regional de Cambio Climático, el cual se va a desarrollar durante este año, para tener un plan para la región, y desde ahí van a nacer los planes comunales. Así que este insumos nos viene muy bien, y esperamos utilizarlo dentro de todo el proceso”.

Así mismo, el documento con resultados está disponible para toda la ciudadanía en la plataforma web de Fundación Mar y Ciencia (https://www.maryciencia.org/dialogos-territoriales-por-el-clima/), organización asociada del proyecto, la cuál se suma a una decena de organizaciones de diversa índole y con presencia en el territorio que fueron parte de la iniciativa: Alerta Isla Riesco, Asociación Namati, CEIA, Centro de Formación Técnica de Tierra del Fuego, Ciudadanos y Clima, Comité Cultural de Puerto Williams, El Galpón Lab & CoWork, Fundación Lenga, Hach Saye, Junta de Vecinos N° 1, Universidad de Magallanes y WCS.

15421-magallanes-h2fv
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes.

​Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes.

15421-magallanes-h2fv
nuestrospodcast
cbterrenofiscal
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


cbterrenofiscal
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


acompañamiento
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


parisipdg
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.