21 de mayo de 2025
Hasta el 23 de mayo, los músicos ofrecerán clases instrumentales, talleres de cámara y conciertos participativos para estudiantes y público general. La iniciativa -organizada por la Fundación Minga Cultural- busca fortalecer los lazos entre Chiloé y la Patagonia a través de las cuerdas frotadas, en una gira que prioriza territorios extremos.
Desde las cuerdas clásicas cultivadas en la isla, el Cuarteto Chiloé traerá una serie de actividades a la región de Magallanes, consistentes en talleres de música, conciertos didácticos y clases instrumentales en las ciudades de Puerto Williams y Puerto Natales. La instancia promovida a través de la Fundación Minga Cultural, es una oportunidad única para acercarse al mundo de las cuerdas frotadas y conocer un proyecto musical que busca llevar su arte y vocación hasta los territorios más lejanos del país.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, en la convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo general busca descentralizar las actividades culturales, promoviendo la música nacional a través de actividades formativas y conciertos donde los integrantes del cuarteto interactúan con la comunidad, explicando las obras y abriendo el espacio para preguntas.
La seremi de las Culturas, Carolina Herrera, sostuvo que la oportunidad permitirá “la circulación de obras de artistas de manera interregional. Precisamente ese es uno de los objetivos de los Fondos de Cultura, promover la creación y su conexión con la ciudadanía, además de la generación de audiencias, a través del acceso a los bienes culturales y alcanzar la cobertura territorial, para propiciar el intercambio de experiencias de expresiones artísticas y los procesos de formación”.
El Cuarteto Chiloé aborda la música tradicional chilota y la música contemporánea de Chiloé a través de dos violines, una viola y un violoncello. Su propuesta permitirá fortalecer el conocimiento y apreciación de la música de la isla de Chiloé a través de interpretaciones profesionales, enriqueciendo las comunidades de Williams y Natales, destacando y celebrando la conexión histórica y cultural entre Chiloé y la Patagonia.
Cada uno de los conciertos está orientado hacia la exposición lúdica y novedosa de la música. Incluya la presentación del cuarteto de cuerdas y la demostración de cada instrumento, continúa con un contexto histórico de la música chilota para luego interpretar cuatro ritmos tradicionales. Finalmente ahondan en la música contemporánea chilota, entregando contexto e interpretación de obras de autor.
Además en las visitas a las dos ciudades de Magallanes los integrantes ofrecerán formación instrumental y en música de cámara a músicas y músicos locales de todas las edades, lo que permitirá mejorar sus habilidades y potenciar nuevos talentos.
Natalia Carrillo, violista del Cuarteto Chiloé, manifestó que “estamos muy felices de estar en una región tan hermosa y a la vez tan lejana. Uno de nuestros objetivos es descentralizar el acceso a la cultura y difundir la riqueza de la música del territorio que habitamos, compartiendo con la comunidad, especialmente con niñas, niños y jóvenes. Estaremos realizando talleres, clases y conciertos didácticos en distintos espacios, y cerramos esta experiencia con un concierto abierto a todo público”.
Cronograma de actividades
El proyecto comenzó este martes 20 de mayo en Puerto Williams con conciertos didácticos para estudiantes de pre-básica, básica y media en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, de 14:00 a 17:00 horas. El miércoles 21, a las 19:30, la Junta de Vecinos Nº43 de Puerto Natales albergará un concierto didáctico abierto a la comunidad. El jueves 22, el Liceo Salesiano de Puerto Natales será el escenario de clases instrumentales (09:30 a 11:00 y 15:00 a 16:30) y talleres de música de cámara (11:15 a 12:30 y 17:00 a 19:00). La agenda culminará el viernes 23 con un concierto para infancias en el Jardín Montañas Azules (10:00), un concierto didáctico en el Liceo Salesiano (12:00), un ensayo general (15:00 a 16:30) y el gran cierre en la Parroquia María Auxiliadora (20:00), precedido por una prueba de sonido (19:30). Además, a las 17:00, se ofrecerá un concierto adicional en el Liceo Salesiano fuera del programa oficial.
Con más de 200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad, se desarrolló este tradicional acto cívico-militar en la capital regional.
Con más de 200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad, se desarrolló este tradicional acto cívico-militar en la capital regional.