8 de diciembre de 2016
El Programa Especial de Salud Pueblos Indígenas, busca que la población Indígena de Magallanes (rural y urbana) mejore su situación de salud a través de estrategias que faciliten el acceso a una atención de salud adecuada, oportuna y de calidad, respetando, reconociendo y protegiendo los sistemas de salud de los pueblos indígenas. Para lograr estos objetivos el CESFAM de Carlos Ibañez cuenta con 2 facilitadoras indígenas encargadas de brindar una atención intercultural a la comunidad, asistiéndolos a través de consejerías en el de uso de hierbas medicinales, rescate y reconocimiento cultural por medio de talleres educativos y la promoción de la participación ciudadana en los procesos que les afectan.
En este contexto, en el día de hoy, se realizó una muestra de medicina ancestral organizado por el PEPSI (Programa Especial de Salud Pueblos Indígenas) del CESFAM Carlos Ibáñez del Campo en el Centro de Atención Previsional de Punta Arenas, generando un gran interés por parte de los usuarios que concurrieron a la Sucursal; quienes recibieron, gratuitamente, muestras de hierbas y consejería sobre su uso.
La exposición estuvo a cargo de la señora Purisima Vidal Sanchez, facilitadora del Centro de Atención Familiar Carlos Ibáñez del Campo y la Sra. Monica Cabezas, quien además de ser facilitadora, es presidenta del Consejo de Sociedad Civil del IPS en la Región de Magallanes.
La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.
La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.