Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF 336x336
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
PUQ-336X336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA ENERO materiales
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
Comapa (336 x 336 px)
CLICK ESTAMPADOS
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
Turismo_CHUBUT_336x336
CROSUR_BANNER_ARRIENDOZINCABOX336px
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
PUQ-250X250-gif
14HOME-Logo-Jordan
red salud 250x250
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
SANCHEZ GÉNERICO
publiciteaqui250x250
Proyecto nuevo

18 de diciembre de 2024

NAVIERA PROPONE INNOVADORA SOLUCIÓN PARA LA LOGÍSTICA DEL HIDRÓGENO DE PRIMERA Y ÚLTIMA MILLA

​Desarrolla buque capaz de embarcar amoniaco y de convertirlo en hidrógeno antes de su entrega mediante proceso de cracking

1000

El esfuerzo por la descarbonización del transporte marítimo- y de la industria en general- no es un tema que envuelva únicamente la producción de nuevos combustibles verdes, sino que también involucra el desarrollo de los equipos y las capacidades logísticas adecuadas. En esa lógica se inserta la solución Floating Renewable Energy Storage With Hydrogen (FRESH), lanzada al mercado por la naviera Louis Dreyfus Armateurs, consistente en una nave cuyo objetivo es ser una alternativa frente a los desafíos de infraestructura portuaria existentes en la primera milla y/o la última milla de la cadena logística del hidrógeno. 

Alejandro Molano, responsable del negocio de Energía de la División Logística de Louis Dreyfus Armateurs, en el contexto del World Hydrogen Latin America, efectuado recientemente en Santiago, explicó a MundoMaritimo que la compañía está proponiendo tres bloques. El primero corresponde al almacenamiento flotante y/o bunkering para abastecer a los buques que contarán con propulsión de amoníaco en los próximos años. 

El segundo, es que la nave permitirá embarcar amoniaco (compuesto químico capaz de almacenar y transportar hidrógeno) y entregar hidrógeno a tierra en forma continua gracias a que podrá desarrollar el proceso de cracking del amoniaco a bordo. Para esta labor proponen dos versiones de embarcación: una con capacidad de 22.000 m3 y otra de 45.000 m3. “Por cada 8 toneladas de amoniaco que recibimos entregaremos una de hidrógeno”, estima Molano

El tercer bloque consiste en la logística marítima: “Como naviera estamos muy interesados en proponer a nuestros clientes la posibilidad de transportar el amoniaco verde producido en los diferentes centros de producción en aquellos países que se volverán exportadores y entregarlos en los países importadores, a través de buques habilitados para el transporte de larga distancia” (dinámica se puede observar en la imagen de abajo).

Proyecto en Texas

Además, Molano explicó que en estos momentos están realizando un primer intento de demostrar cómo se puede desarrollar la cadena logística completa del hidrógeno. “Tenemos una alianza con una compañía muy importante, productora de energía y la idea es completar su cadena logística. La idea es cargar amoniaco en un buque operado por nosotros en el puerto de Corpus Christi (en Texas), luego hacer el tránsito de larga distancia hasta los puertos europeos, y, previo a la descarga, realizar la conversión del amoniaco en hidrógeno para, finalmente, a través de una línea, entregarlo a tierra en forma de hidrógeno”.

Amoniaco como combustible marítimo

Molano al referirse a que tan pronto se podrá observar el uso de amoniaco como combustible en el sector marítimo, indicó que corresponde a los fabricantes de motores desarrollar la tecnología adecuada, aspecto que ya tendría avances. “Los grandes fabricantes de motores Wärtsilä y MAN están terminando sus pruebas técnicas y se dice que para el año 2026 los buques con motores de amoniaco en construcción deberían estar en etapa de funcionamiento”.

Luego- añadió- “los desafíos son, sobre todo crear un ecosistema donde todas las cosas se den, es decir que los países que requieren energía verde generen las condiciones para importarla y que los países que tienen capacidad de producirla, lo puedan hacer efectivamente. Después, la logística es algo que se puede adaptar en función de las necesidades técnicas de cada puerto”.

Acerca de los desafíos que implica el manejo del amoniaco como combustible, planteó que el principal es su toxicidad.  “En realidad es un elemento tóxico que requiere un manejo experto, pero la buena noticia es que la humanidad lleva mucho tiempo utilizándolo, por ejemplo, en la fabricación de fertilizantes a base de amoniaco gris. También la industria marítima lleva muchos años transportando amoniaco y la reglamentación existe y funciona. En ese sentido, pienso que su implementación no es disruptiva”.

Un mix energético más que una carrera 

En el debate acerca del desarrollo de los combustibles verdes para el sector marítimo resultan abundantes las analogías en torno a una carrera por la obtención del título del combustible del futuro, donde, por ejemplo, al GNL le correspondería un rol en la transición hacia combustibles verdes como el metanol, el amoniaco o el hidrógeno. 

No obstante, Molano observa más bien un panorama donde conviven diferentes alternativas energéticas: “Seguiremos necesitando buques con propulsión GNL; el metanol, ya está, se utiliza y tiene grandes bondades, pero presenta el problema de su paso a ‘verde’, pues requiere la captura del CO2 para su fabricación. El amoniaco, es una tecnología en desarrollo… entonces creo que existe un mix energético que creo se debe mantener”, apuntó.

Por MundoMaritimo


images
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Turismo_CHUBUT_336x336

​Después de un fin de semana marcado por altas temperaturas en la zona central de Chile, el inicio de semana traerá un alivio con la llegada de aire más fresco y lluvias en al menos siete regiones del país.

​Después de un fin de semana marcado por altas temperaturas en la zona central de Chile, el inicio de semana traerá un alivio con la llegada de aire más fresco y lluvias en al menos siete regiones del país.

sistemas-frontales-llevaran-precipitaciones-desde-el-biobio-hasta-magallanes-a-partir-del-martes-1736717629238_1280
nuestrospodcast
PIGAFETTA-tapa-ok-scaled
COVEPA ENERO materiales
Noticias
Destacadas

CROSUR_BANNER_ARRIENDOZINCABOX336px
RADIOPOLAR250X250
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
250-P (2)
CROSUR_BANNER_ARRIENDOZINCABOX336px
250x250 (1)
PIGAFETTA-tapa-ok-scaled
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
Comapa (336 x 336 px)
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
Blumar_gift2
epa 250
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
SANCHEZ GÉNERICO
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
kaiser-kast
amigo familia
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
COVEPA ENERO materiales
SANTOTOMAS336X336
HIF 336x336
336x336 CONCREMAG
BLUMAR 336X336
250-P (2)
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
0b38d224-b422-4aec-92ae-cad72f71031b
PUQ-336X336-gif
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ GÉNERICO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
photo20250110192045_2
CLICK ESTAMPADOS
Polar -336x336
336-P
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.