8 de abril de 2025
Sólo uno de cada diez jóvenes de 18 a 30 años presenta un comportamiento libre de riesgo adictivo con las pantallas. Y uno de cada cuatro adultos tiene un comportamiento de riesgo alto en cuanto al uso del celular.
Los datos, preocupantes, surgen del primer estudio sobre nuevos consumos diseñado específicamente para la Ciudad de Buenos Aires. Pero un tercer dato de la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA) genera aún más alerta sobre la vida porteña online.
Casi la mitad de la población que declaró haber apostado con el celular en el último año -que creció un 3,4%- presenta un comportamiento de riesgo moderado y alto.
La investigación la realizó el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), e incluye el análisis sobre el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y otras sustancias.
De la encuesta participaron 6.000 porteñosde entre 18 y 75 años, y pretende orientar las políticas públicas en materia de consumo con un enfoque basado en la evidencia.
"Ya podemos contar con datos representativos de la población adulta de la Ciudad. No los teníamos ni para sustancias, ni para estos consumos novedosos, puntualmente el celular, que no estaban incluidos en otros estudios recientes", dice a Clarín, María Agustina Paternó Manavella, becaria doctoral del Conicet en el Observatorio y una d e las autoras del estudio.
"No es solamente un estudio epidemiológico. Aporta una mirada psicosocial
de estos comportamientos. No sólo podemos saber quiénes consumen,
sino también por qué y dónde en
la Ciudad. Los motivos y los contextos físicos
y sociales asociados a estas prácticas.
A
la vez,
cuál es
la percepción sobre sus consumos",
marca
la investigadora.
La ecuación,
explica,
es que si es baja
la percepción
de riesgo,
es más probable que ese consumo exista.
El diagnóstico
en detalle
de este informe,
por primera vez,
pone a los consumos excesivos
de tecnologías
y a las apuestas online
en el mismo nivel que
el consumo
de sustancias.
"El consumo problemático
de sustancias es central.
Y algunos
de los resultados que más nos impactaron tienen que ver,
justamente,
con el uso excesivo
de tecnologías digitales y las apuestas en línea",
admite a Clarín Agu stina Márquez gerenta del Observatorio del Ministerio De Desarrollo Humano Y Hábitat.
En La Encuesta Se Aplicó Uno De Instrumento Más Recientes Y Validados Académicamente Para El Estudio De Las Conductas Adictivas Derivadas Del Uso Del Smartphone En La Población Adulta Llamado EDAS-18 Que Mide Signos De Dependencia Al Dispositivo "En Función De Esto Describe Márquez Se Observa Que El 87%5 % De Los Jovenes De 18 A 30 Años Presentan Algún Patrón Asociado
De Conducta Riesgosa En El Uso Del Celular Cuatro
De Cada Diez Adulto Utiliza El Celular Cinco Horas Al Día O Más Valor Que Aumenta A Seis
De Cada Diez En La Poblacion De 18 Años Y Disminuye Con La Edad Un Porcentaje Del Total Encuestados Declara Estar Preocupada Por Su Propio Uso Del Celular Esta Preocupacion Es Mayor En Mujeres Respecto Al Alcohol Promedio Inicio Consumo Son Los Mujeres Similar Edad Inicial Tabaco Ellas Ambas Sustancia Comuna Barrio Caballito Tiene Prevalencia Anual Consumo Mas Alta Caso Marihuana Edad Inicio Consumo Es Promedio Varones Mujeres Comuna Abarca Núñez Belgrano Colegiales Presenta Prevalencia Anual Consumo Marihuana Indica Quienes Consumieron Marihuana Ultimos Mes
Fuente: Clarín
Con comparsas, batucadas, carros alegóricos y un multitudinario concierto final, el Carnaval de Invierno 2025 reunió a miles de vecinos y turistas en la Costanera de Punta Arenas.
Con comparsas, batucadas, carros alegóricos y un multitudinario concierto final, el Carnaval de Invierno 2025 reunió a miles de vecinos y turistas en la Costanera de Punta Arenas.