5 de julio de 2025
Se realizó la jornada de capacitación “Gestión de información en salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencias y desastres, y manejo de la herramienta tecnológica 4Q”, instancia destinada a fortalecer las capacidades regionales del sector salud frente a situaciones de emergencia.
La actividad fue organizada por el Programa de Salud Mental y el equipo de Emergencias y Desastres de la SEREMI de Salud Magallanes, con el objetivo de reforzar la preparación y respuesta de los equipos técnicos en salud mental ante escenarios de emergencia. Además, se capacitó a los asistentes en el uso de la herramienta digital 4Q, desarrollada con el apoyo de la OPS y el Gobierno de Canadá, y actualmente integrada a la plataforma MIDAS del Ministerio de Salud.
La Seremi de Salud Francisca Sanfuentes explicó: “Hoy estamos trabajando junto a distintos referentes del sector salud en una jornada organizada por la Autoridad Sanitaria, con la participación de SENAPRED, el Servicio de Salud y los equipos de la red asistencial. Esta instancia aborda la gestión de emergencias y desastres, con un foco especial en salud mental. Sabemos que en estos contextos no sólo se afecta la integridad física o la infraestructura, sino también el bienestar emocional de las personas. Por eso, como sector, tenemos el deber de dar una respuesta oportuna y coordinada. En ese marco, estamos capacitando a nuestros equipos en el uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la información y nos preparen para actuar con eficacia ante futuras emergencias”.
Durante la jornada se abordaron temas como el contexto general de emergencias y desastres, a cargo del Director de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, el funcionamiento del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) del sector salud, con participación de los coordinadores de emergencia de la Seremi y el Servicio de Salud; Salud Mental en la gestión de riesgo de desastres a cargo de Maribel Bustos y la exposición de la plataforma 4Q, a cargo de Rosa Paredes y Carolina Ulloa.
El enfoque de la jornada puso énfasis en la atención psicosocial como parte integral de la respuesta sanitaria ante catástrofes. Estudios muestran que entre un 30% y un 50% de la población expuesta a eventos traumáticos puede presentar consecuencias emocionales, incluso varios meses después. Por ello, se destacó la importancia de intervenciones oportunas, técnicas de contención y generación de espacios seguros para las personas y comunidades afectadas.
El Director Regional de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, valoró la iniciativa del sector salud y destacó su compromiso con la preparación frente a emergencias. Señaló que esta jornada refleja un trabajo concreto en torno a la primera ayuda psicológica, un componente clave en la atención inmediata a las personas afectadas por desastres. “Este tipo de instancias hablan muy bien de la preocupación del sector salud por avanzar en el ciclo del riesgo, especialmente en la fase de preparación y mitigación. Que se estén alistando los recursos y equipos para enfrentar emergencias desde la dimensión psicosocial es algo totalmente loable e importante”, afirmó.
Andrades también recalcó la labor de SENAPRED en la concientización sobre el riesgo y la necesidad de entender cómo las amenazas afectan a la región, enfatizando la importancia de preparar el sistema para reaccionar adecuadamente. Además, hizo un llamado a no olvidar a los “respondedores”: “Muchas veces se prioriza la atención a la población afectada —lo que está muy bien—, pero debemos recordar que quienes están en la primera línea de respuesta también requieren apoyo psicológico. Por eso, es fundamental que el sistema de salud y los organismos de primera respuesta estén incluidos en el acompañamiento que ofrece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres”.
La herramienta 4Q fue uno de los elementos centrales de la capacitación. Esta plataforma tecnológica permite registrar, organizar y analizar las acciones de salud mental durante una emergencia, entregando datos claves para la toma de decisiones. Sus cuatro componentes —persona, comunidad, respondedores y gestión— facilitan la trazabilidad de actividades y la elaboración de reportes que fortalecen el trabajo del COGRID de Salud.
Carolina Ulloa, profesional del Programa de Salud Mental de la SEREMI de Salud Magallanes, explicó que la jornada fue parte del proceso de implementación regional de herramientas para el abordaje de emergencias, y que uno de los temas centrales fue la plataforma tecnológica 4Q. Esta actividad se desarrolló como una réplica de la capacitación entregada por el Ministerio de Salud a los referentes de emergencias y salud mental del país.
Destacó que en la actividad participaron representantes de toda la red de salud mental regional, incluyendo equipos de atención primaria, dispositivos especializados como los COSAM y hospitales, unidades de cuidados intensivos psiquiátricos (UHCIP), así como referentes de emergencia de distintos establecimientos de la región. La jornada contempló una parte teórica durante la mañana y una sesión práctica en la tarde, donde los asistentes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos mediante ejercicios en los cuatro ámbitos que contempla la plataforma 4Q. Ulloa señaló que esta herramienta está enfocada en registrar acciones de salud mental en contextos de emergencia, y valoró la participación activa de los equipos, quienes además pudieron incorporar sus propias experiencias vividas durante eventos recientes en la región.
Esta jornada representa un paso en la modernización del abordaje de salud mental en emergencias, articulando a los distintos actores del sistema de salud en torno a una respuesta técnica, coordinada y con mirada preventiva.
El evento gratuito iluminó Punta Arenas con arte, historia y tecnología, sumando un nuevo hito para las invernadas.
El evento gratuito iluminó Punta Arenas con arte, historia y tecnología, sumando un nuevo hito para las invernadas.