5 de julio de 2021
La constituyente indígena Elisa Loncón obtuvo 96 votos en la segunda vuelta para elegir al presidente de la Convención, cargo clave del organismo. La académica y activista por la conservación del idioma mapuche fue una de las firmantes de la declaración de 34 constituyentes llamando a desconocer las reglas fijada por el acuerdo del 15-N, aunque aunó el apoyo de PS y FA al tener un perfil más cercano a la centroizquierda que su contendora, la constituyente colla Isabel Godoy. Es firme partidaria de la restitución de tierras a mapuches y sobre la violencia en La Araucanía, ha dicho que “la violencia estatal contra los mapuches es más profunda”.
Qué sucedió: Loncón obtuvo 96 votos en la segunda votación, alcanzando el quorum requerido. Será la primera presidenta de la Convención –cargo que tendrá alto poder en la agenda política-, pues aún no está claro si el cargo será por el año completo, o si se rotará.
• En primera vuelta ya había superado por una brecha significativa a Godoy (58 v/s 35), la independiente Patricia Politzer (20) y el candidato de Chile Vamos, Harry Jürgensen (36).
• Su candidatura fue proclamada por los 7 constituyentes mapuches, pero agarró impulso cuando la respaldó el FA (18 constituyentes). Y sobre el final se sumó el PC.
• Godoy era respaldada por etnias del norte, el PC y a última hora por la Lista del Pueblo.
• La elección, por lo mismo, es vista como una disputa por la hegemonía en la izquierda entre FA-PS por un lado, y una línea más radical de Lista del Pueblo y el PC, por otro.
Perfil: Elisa Loncón Antileo (58 años) fue elegida en uno de los siete escaños mapuche en las elecciones del 15 y 16 de mayo, con 11.714 votos, dentro del distrito indígena que comprendía las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.
• Es académica de la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile.
• Nació en una comunidad de Traiguén, llamada Lefweluan, en una familia de siete hermanos. Su madre llegó a 3° básico y su padre no fue al colegio. Ella sembraba hortalizas y él fabricaba muebles. A sus 10 años, debía recorrer 8 km para ir a la escuela: a veces en bus, otras veces a pie.
• Por su historia es respetada entre varios miembros de la Convención, además, de su trayectoria como docente y su activismo en favor de los pueblos ancestrales.
• “Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo”, dijo Loncón, ayer a La Tercera.
• Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, con cursos de pos título en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá).
• Posee un Magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y un Doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Fue la encargada de traducir al Mapudungun la serie de películas titulada “HEROES; la Gloria tiene su Precio”.
• Es hermana de Lautaro Loncón, secretario indígena del PPD, por lo que se le atribuye cercanía a la ex-Concertación (respaldó a Francisco Huenchumilla tras su salida de la intendencia), mientras Godoy era impulsada por el PC.
• Loncón integró en los 90’ el Consejo de Todas las Tierras dirigido por Aucán Huilcamán. De hecho, fue una de las diseñadoras de la bandera Wenufoye, como se identifica a la bandera mapuche vigente hasta hoy.
Posturas políticas: Ha abogado por libertad de los presos del 18-O, y es firmante de la declaración de 34 constituyentes de la Vocería de Los Pueblos, en la que se llama a desconocer las reglas del acuerdo del 15-N, lo que fue criticado transversalmente. Ha afirmado que el estallido social es un “momento destituyente/constituyente”.
• Devolución de tierras a mapuches. Planteó que el “Estado de Chile nos aplicó una política genocida”, y que debiera dar alguna reparación, “como lo hicieron en Canadá, Australia y Nueva Zelanda”. “En el fondo no se está atendiendo el problema, que es la devolución de las tierras a las comunidades mapuche. Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades, sino desde el Gobierno”.
• Respuesta a la violencia en la zona: Sostiene que son otros actores los que ejercen violencia, no el pueblo mapuche, para el que pide presunción de inocencia: “El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos. Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística y la violencia contra el ecosistema que afecta la vida mapuche”.
• Veto a Marcela Cubillos y Cristián Monckeberg. Ha dicho que Cubillos y Monckeberg “son personas de privilegios que no merecían estar en la Convención”.
La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.
La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.