Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

26 de septiembre de 2016

SALVEMOS NUESTRO ABEJORRO

Cuando el pueblo mapuche escucha el zumbido de un abejorro, nadie se asusta ni esconde. No importa su gran tamaño, su intenso color naranja, tampoco el fuerte sonido que emite mientras vuela de flor en flor. Para ellos, no sólo […]

SALVEMOS NUESTRO ABEJORRO

Cuando el pueblo mapuche escucha el zumbido de un abejorro, nadie se asusta ni esconde. No importa su gran tamaño, su intenso color naranja, tampoco el fuerte sonido que emite mientras vuela de flor en flor. Para ellos, no sólo se trata de una especie clave para la producción de la miel que consumen como elixir medicinal, sino que es objeto de veneración. Una deidad. Porque el abejorro, por sobre todas las cosas, es el espíritu de un antepasado que al comenzar la primavera reaparece para visitarlos. Conocido científicamente como Bombus dahlbomii, el abejorro chileno es un polinizador indispensable para la flora de Chile y el sur de Argentina. Único en el mundo y presente desde Coquimbo hasta Magallanes, era la abeja más abundante y con mayor distribución en el país hasta hace veinte años. Sin embargo, en las últimas décadas su presencia ha disminuido dramáticamente y los científicos estiman que prontamente podría dejar de existir. ¿Qué sucedió? Los abejorros nativos de todo el mundo están librando una batalla que ha provocado la declinación de sus poblaciones debido a la fragmentación de sus hábitats, la contaminación por pesticidas y el cambio climático. Pero, sobre todo, por la interacción con congéneres introducidos. Esto último es lo que amenaza con mayor fuerza al abejorro de nuestro país. Y todo apunta a un principal responsable: el abejorro europeo o Bombus terrestris. Con el fin de mejorar la polinización de diversos cultivos, en especial el de tomates, en 1997 se ingresaron a Chile las primeras colonias de esta especie, que hoy abundan en patios y jardines, donde destacan por su color amarillo y franjas negras. Creados artificialmente en Holanda, se comenzaron a comercializar en el mundo durante los años 80 para su uso en invernaderos, ya que su vibración es particularmente eficaz en las flores del tomate. En Chile, el resultado fue tan exitoso que se siguieron importando para utilizarlos en pimientos, kiwis y arándanos e incluso se otorgaron patentes para producirlos localmente. Así, hasta la fecha y según cifras que maneja José Montalva, biólogo y miembro del grupo de especialistas en conservación de abejorros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se han ingresado más de un millón de colonias. Cada una, con cientos de abejorros que hoy vuelan libres por todo el país. Dahlbomii contra Terrestris El abejorro es una especie fundamental en el universo de los polinizadores, transportando mayor cantidad de polen, sin cansarse. Esto, ya que a diferencia de las abejas, es todo terreno: trabaja con frío, viento, lluvia y puede polinizar desde antes del amanecer hasta que se pone el sol. Es muy versátil. “Hay lugares donde, realmente, son vitales, como en la alta montaña de Chile, que al ser mucho más fría, tiene menos polinizadores. Lo mismo pasa en el sur, en la Patagonia o en la Isla de Chiloé”, asegura Montalva. Como parte de las estrategias que pueden tomar los agricultores para mejorar sus cultivos en invernaderos, el ingreso de la especie europea originalmente no fue visto como una medida amenazante. Si bien la polinización se sustenta principalmente en el servicio que proveen en forma libre los polinizadores nativos silvestres, aquellos de laboratorio tienen la ventaja de apurar y mejorar el proceso. Reemplazan el uso de hormonas para solucionar temas de polinización o de cuaja de frutos –el proceso que marca la transición del ovario de la flor a fruto– y ahorran mano de obra en la ejecución de estas labores. El problema es que, a pesar de que el SAG aseguró que el ingreso de abejorros exóticos se mantendría en espacios controlados, la especie se asilvestró. “En un principio se utilizaba sólo en invernaderos y cuando terminaba la producción de tomates, ahí mismo se ponía fin a la colonia. Pero ahora se usan en otros frutos, como el arándano, que tiene cultivos a campo abierto. Esto significa que el abejorro queda libre en el medio ambiente. Así se naturalizó y hoy se puede encontrar en la misma distribución histórica que tenía el abejorro nativo. Incluso se han registrado algunos en el desierto florido o en Arica, donde no deberían estar”, asegura Montalva. Dicha naturalización cambió las reglas del juego para el Bombus dahlbomii. Y provocó un desequilibro en el ecosistema del cual forma parte. “El Bombus terrestris está acostumbrado a inviernos más crudos y como fueron criados en invernaderos, pierden la noción de estacionalidad y tienen más de un ciclo en un año. Por lo mismo, cuando el abejorro nativo sale de sus nidos, bajo tierra, éste enfrenta inmediatamente una desventaja sobre los recursos florales”, explica Montalva.

Por Daniela Pérez G., Revista Viernes
Fuente: Emol.com –

el_eternauta-564337864-large
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

Con éxito y tras dos jornadas de competencia.


Con éxito y tras dos jornadas de competencia.


LIGA 4
nuestrospodcast
Punta Arenas con nieve
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


Punta Arenas con nieve
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


PHOTO-2024-05-31-15-23-05 (1)
amigo familia
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


Cesar Montiel 1
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.