10 de mayo de 2025
Total Eren es una empresa francesa especializada en energía renovable. Desde 2021 está impulsando H2 Magallanes, proyecto de producción y exportación de hidrógeno y amoníaco a gran escala, que pretende emplazar en la estancia Cañadón Grande, a 3,5 km del Parque Nacional Pali Aike, región de Magallanes, Chile.
Esta firma es subsidiaria de TotalEnergies, multinacional con un nutrido historial de denuncias por prácticas extractivas en territorios vulnerables, alianzas con dictaduras, greenwashing corporativo, influencia desproporcionada en políticas públicas y desastres socioambientales. Estos antecedentes, junto a las dimensiones de su megaproyecto, obligan a mirar con rigurosidad crítica sus intenciones de arribar a la Patagonia.
La empresa controladora
TotalEnergies es un grupo empresarial global del sector petroquímico y energético, que produce y comercializa petróleo, biocombustibles, gas natural, gases verdes, energías renovables y electricidad. Fue creada en 1924 como Compagnie française des pétroles, atribuyéndose la misión de "garantizar la independencia energética de Francia".
Conocida a lo largo de su historia como la compañía petrolera Total, en mayo de 2021 decidió cambiar su nombre para "la producción y el suministro de energías cada vez más asequibles, fiables y limpias". Es así que integró empresas dedicadas a las energías renovables, como Total Eren, 100% adquirida en 2023.
En un siglo de historia, la multinacional ha sido objeto de graves denuncias.
1. Conflictos con indígenas y comunidades.
En África, el oleoducto East African Crude Oil Pipeline (EACOP), que cruza Uganda y Tanzania, ha sido cuestionado por organizaciones como Human Rights Watch. Basado en más de 90 entrevistas a familias desplazadas, emitieron un informe que documenta los devastadores impactos en los medios de vida de las familias, a causa del proceso de adquisición de tierras.
Total adquirió una participación significativa en la empresa Suncor en 1997, para explotar arenas petrolíferas en territorios ancestrales de Canadá, hasta que en octubre de 2023, vendió sus operaciones a la misma empresa. Una investigación publicada en Science encontró que la contaminación del aire de dichas arenas petrolíferas, excede las emisiones informadas por la industria en las instalaciones estudiadas, de un asombroso 1.900% a más del 6.300%. Durante décadas, las comunidades indígenas de la región se han quejado del impacto en la salud del aire tóxico causado por estas operaciones.
En Myanmar, a principios de la década de 1990, Total se asoció con la petrolera Unocal y con el régimen militar birmano, para construir el gasoducto de Yadana. El régimen creó un corredor de gasoductos altamente militarizado, en el que reprimió violentamente la disidencia, obligó a la población local a construir infraestructura para el gasoducto y suministrar combustible para el ejército, a aldeas enteras a reubicarse, y cometió torturas, violaciones y ejecuciones sumarias. La demanda interpuesta por los aldeanos birmanos obligó a Unocal a llegar a un acuerdo en 2005, lo que marcó la primera vez que una demanda por derechos humanos contra una corporación multinacional.
2. Desastres industriales y gestión de riesgos
En 1999, el hundimiento del buque Erika –fletado por Total– provocó una marea negra devastadora para la vida marina, terrestre y la economía local, sobre más de 400 kilómetros de costa en Francia. En 2001, en su planta química AZF de Toulouse, explotaron 300 toneladas de nitrato de amonio, dejando 31 muertos, más de 2500 heridos, un cráter de casi 30 metros de profundidad y 200 de diámetro, y una ciudad marcada por la tragedia. En 2012, una fuga de gas incontrolada en la plataforma Elgin, en el Mar del Norte, liberó 300.000 toneladas de metano a la atmósfera, generando una crisis ambiental y de seguridad con efectos hasta hoy.
3. Sanciones judiciales por corrupción
En 2013, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la multaron por sobornar a funcionarios públicos iraníes entre 1995 y 2004, a fin de acceder a contratos de explotación de un yacimiento de gas natural en el Golfo Pérsico. En 2018, un tribunal de París la sancionó por el mismo caso.
En 2023, el Tribunal de Estrasburgo la condenó por haber violado el programa "Petróleo por Alimentos", creado en 1996 para la compra de alimentos, medicinas y productos con fines humanitarios para la población iraquí, que sufría las sanciones impuestas por la ONU tras la invasión militar a Kuwait. Una investigación encabezada por el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Paul Volcker, detectó desvíos de dinero para arreglar contratos secretos con el Gobierno de Sadam Huseín.
4. Acciones legales con nuevas figuras jurídicas
Un grupo de organizaciones demandó a Total ante tribunales, por no haber elaborado y ejecutado su plan de vigilancia ambiental y de derechos humanos, exigido en Francia por una ley que desde 2017 busca enfrentar la negligencia empresarial. Esto, a propósito de un megaproyecto petrolero que quiere instalar en un parque natural protegido de Uganda, para perforar más de 400 pozos, extraer cerca de 200.000 barriles de petróleo al día, y construir un oleoducto de 1.445 km.
En 2024, se presentó una querella penal inédita en su contra, acusándola de haber contribuido al agravamiento de catástrofes naturales con pleno conocimiento de causa, socavar la transición energética y enriquecerse a costa del cambio climático.
Hoy en la Patagonia
La petrolera francesa llega al sur del continente con nombre nuevo, y escalas de intervención para la fase 1 de su proyecto que son inimaginables, no sólo para todo el continente, sino para la mayoría del mundo, pues se trata del tercer proyecto de hidrógeno más grande del planeta. En una superficie predial disponible de 72 mil ha, pretenden instalar:
un parque eólico de 5 GW con 616 aerogeneradores de 8 MW,
siete centros de electrólisis con 3,85 GW totales para la producción de hidrógeno,
una planta desaladora permanente con capacidad de 1.300 litros por segundo,
una planta de amoníaco que producirá hasta 10.800 toneladas por día,
un terminal marítimo para importación de equipos y exportación de amoníaco,
una central a gas y obras auxiliares.
Todo lo anterior se emplazaría al lado de uno de los patrimonios turísticos, arqueológicos, geológicos y naturales más importantes de la estepa austral: el Parque Nacional Pali Aike, caracterizado por su alta presencia de vestigios de las primeras ocupaciones humanas, paisajes lunares, conos volcánicos, cráteres, cuevas y campos de lava, donde habita una gran variedad de vida silvestre, incluyendo numerosas especies de flora y fauna en categoría de amenaza.
¿Conocemos las reales implicancias en el territorio y en nuestras costumbres de vida, que tendrá el arribo de este gigante francés, cuyas pretensiones son alcanzar una capacidad de producción anual de 1,9 millones de toneladas de amoníaco, para abastecer energéticamente a los países desarrollados? Tanto en éste como en otros proyectos en evaluación y en carpeta, no lo sabemos. Tampoco tenemos claridad sobre cómo nos impactará el funcionamiento de todos ellos al mismo tiempo, algo que solicitamos en agosto de 2023, por medio de una carta enviada al Gobierno Regional y a otras autoridades locales, en medio del proceso de promoción de esta mega industria en la Patagonia
Entre las infracciones detectadas por los oficiales, se encuentra el estar desarrollando actividades remuneradas sin autorización y contar con el permiso de residencia o permanencia expirado.
Entre las infracciones detectadas por los oficiales, se encuentra el estar desarrollando actividades remuneradas sin autorización y contar con el permiso de residencia o permanencia expirado.