21 de abril de 2008
Bajo un clima hostil funcionarios de CONAF y de Wildlife Conservation Society (WCS) lograron contabilizar 80 ejemplares, en un pequeño sector del Parque Nacional Bernardo O´Higgins. La cifra anima el trabajo de los defensores de la especie, considerando que no existen más de 2 mil en todo el mundo.
El huemul (Hippocamelus bisulcus), una especie en peligro de extinción, comienza a estabilizar su población en una zona del Parque Nacional Bernardo O´Higgins, el más grande de Chile, ubicado en extremo austral del país. Las constantes gestiones de conservación implementadas en los últimos cinco años por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Wildlife Conservation Society (WCS) están revelando resultados.
Así quedó demostrado en el último censo realizado en los Fiordos Témpanos, y Canal Bernardo, descolgados del Campo de Hielo Sur en la Región de Magallanes. En el lugar, durante 14 días, permaneció un equipo de expertos de CONAF y WCS, superando las hostilidades del clima, y las imbricadas distancias de los fiordos patagónicos.
Jorge Pérez, administrador del Parque Nacional Bernardo O´Higgins, explica que se ha podido determinar que el número de huemules se ha mantenido relativamente estable, durante los últimos cinco años en este sector del Parque Nacional.
Puntualizó que el trabajo desarrollado permite conocer el estado de la población y evaluar la tendencia de la especie. Si bien las condiciones meteorológicas no acompañaron a la expedición, con lluvia permanente, onda polar y ráfagas de viento, logramos contabilizar un total de 80 ejemplares.
Pérez agregó que en avistamientos anteriores el número de individuos por grupo no sobrepasaba los 5 ejemplares, sin embargo en esta oportunidad pudimos observar grupos de hasta 9 huemules.
Para los expertos, la población de huemules logra mantenerse estable en ambos fiordos. Una de las razones esgrimidas: el esfuerzo diario del equipo de guardaparques de CONAF, que diariamente ejecuta labores de patrullaje, monitoreo e investigación.
El apoyo de WCS y donantes privados han facilitado la construcción de dos guarderías para funcionario de CONAF en fiordos Témpanos y canal Bernardo, desde donde se monitorean diariamente las poblaciones de huemules.
De esta forma, el ciervo chileno comienza a recuperar territorios que había perdido, tras ser desplazado por vacunos baguales, y la caza ilegal.
Todas estas acciones de conservación están enmarcadas en el Plan Nacional de Conservación del Huemul, que es el instrumento acordado con múltiples actores y que establece las prioridades de gestión para proteger a la especie símbolo del escudo nacional.
Paola Etchegaray, Coordinadora de WCS, explica que ha disminuido la caza sustancialmente gracias a este programa, ya que antes lo habitual era que quienes habitaban los fiordos en forma permanente o eventual como los pescadores artesanales o los cholgueros en sus campamentos temporales comieran carne de huemul.
Asegura que un apoyo fundamental a las tareas de difusión ha sido el libro Los Últimos Senderos del Huemul, presentado en charlas a nivel comunitario y de escuelas; proyectos y actividades de difusión y relaciones públicas en la región y en el país.
Una comunidad comprometida
La Corporación Nacional Forestal en conjunto con la WCS ejecuta planes de educación ambiental a la comunidad de Puerto Edén, de 180 habitantes, que lentamente se ha ido involucrado en este programa de conservación de huemules en la zona austral.
La pequeña localidad, ubicada en el corazón del parque Bernardo O´Higgins, a 20 horas de navegación desde Puerto Natales, es el centro de operaciones de uno de los operativos más emblemáticos desarrollados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF y Wildlife Conservatión Society (WCS).
Etchegaray, agrega que la capacitación entregada a los guardaparques del Parque Bernardo O´Higgins, es parte de un trabajo global con la especie, y debe enfocarse hacia todos los habitantes de zonas aledañas a los parques nacionales con presencia de Huemul.
De esta forma estamos trabajando en la capacitación de los habitantes de Puerto Edén, respecto del Parque y del turismo, con Fondos de Protección Ambiental de CONAMA y en la educación de niños de escuelas de Puerto Natales y Puerto Edén en la biología y la conservación de Magallanes, con fondos del Programa EXPLORA de CONICYT, asegura.
La capacitación de los guardaparques ha permitido aumentar sustancialmente el conocimiento en técnicas de conservación y registro de la especie.
Al respecto, Alejandro Vila Doctor en Ciencias Biológicas y con larga trayectoria en el proyecto Huemul de WCS Argentina indica que es fundamental para la preservación de la especie la formación y la capacitación permanente.
Hemos entregado como primera acción dentro del convenio, capacitación a las personas responsables de la protección de la fauna amenazada, con técnicas de campo, identificación correcta de especies que permita, por ejemplo, conocer problemas potenciales; se ajustaron los métodos de estudio y la colecta de muestras biológicas para investigación de especies, explicó.
Puntualizó que todas estas herramientas favorecen una buena planificación en el manejo de la fauna silvestre y la conservación.
Desde 1895, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre ha desarrollado acciones con un fuerte compromiso de trabajo a largo plazo con las personas y áreas donde se desarrollan las actividades de conservación en diferentes partes del mundo.
En la región de Magallanes, WCS promueve en el Parque Bernardo O´Higgins la conservación del huemul, especie en peligro de extinción. Además, administra Karukinka, un área protegida localizada en Tierra del Fuego.
El espectáculo de comparsas, carros alegóricos y shows musicales, espera recibir un total de cerca de 50.000 asistentes en la Costanera.
El espectáculo de comparsas, carros alegóricos y shows musicales, espera recibir un total de cerca de 50.000 asistentes en la Costanera.