8 de enero de 2012
El Grupo de Exploración Antártica Nº19, nació como una necesidad del país a partir de un mando político de inicios de la década del ochenta, que consignó en sus objetivos, la trilogía investigación científica, colonización, conocimiento y exploración del Territorio Chileno Antártico.
La operacionalización de dichos objetivos, llevó a la Fuerza Aérea de Chile a acercar aún más el continente americano con el antártico, impulsando uno de los más grandes desarrollos antárticos nacionales que haya tenido la historia aérea nacional en los últimos 30 años.
Cuando la Fuerza Aérea cumplió su cincuentenario, en 1980 y debido al atractivo ejercido por la inmensidad y el futuro del prominente Territorio Chileno Antártico, inauguró el aeródromo Teniente Rodolfo Marsh, en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Ese mismo año, como una forma de otorgarle la impronta aérea a la naciente actividad y para desarrollar la exploración vía aérea del continente helado, fue creado el Grupo de Exploración Antártica Nº19, como una unidad táctica de la IVª Brigada Aérea, cuya misión se proyectó para ejecutar operaciones de transporte aéreo y exploración en el continente blanco, con el propósito de apoyar el desarrollo y conocimiento de los espacios menos explorados.
Su inicio significó ser parte de las operaciones denominadas Skúas, que permitieron a la Fuerza Aérea, conocer y explorar los lugares más recónditos de la profundidad antártica, culminando exitosamente con la primera travesía chilena al Polo Sur en Noviembre de 1984, la operación Estrella Polar. Posteriormente, este conocimiento y experiencia le permitió a la Fuerza Aérea operar en los campos de hielo de Patriot Hills, consolidando de esta manera la presencia nacional más allá del círculo polar antártico.
Esta Unidad, creada el 24 de Abril de 1980, permitió abrir las rutas polares a la actividad antártica nacional. Cuenta con un avión DHC-6 Twin Otter, equipado con esquí, lo que permite anevizar permanentemente sobre glaciares y lugares no preparados. Cuenta además con un helicóptero Bell-412, aeronaves que en conjunto tienen la misión de efectuar operaciones de Búsqueda y salvamente aéreo, constituyendo parte de la responsabilidad S.A.R. asignada al estado de Chile a través de la Fuerza Aérea.
Con estos medios, se realizan evacuaciones aeromédicas, sirviendo de enlace con las otras bases nacionales e internacionales que se encuentran en la zona.
De este modo, la Fuerza Aérea se ha constituido como uno de los principales operadores antárticos del Estado de Chile, debido a sus capacidades aéreas disponibles, presente los 365 días del año.
En época de verano, la dotación de aviones es aumentada de acuerdo a la necesidad que presente la actividad antártica programada por la FACH. Cabe destacar, además que el Grupo Nº19, también participa y colabora con las diferentes investigaciones científicas que realizan profesionales nacionales y extranjeros, destacando en los últimos años, las operaciones aéreas realizadas a diferentes glaciares con científicos del Instituto Antártico Chileno, para apoyar en terreno los estudios del cambio climático a través de la extracción y transporte de testigos de hielo.
En la historia de este grupo hay un gran número de rescates y evacuaciones efectuados en las mismas difíciles condiciones meteorológicas, lo que siempre ha dado tranquilidad a los hombres antárticos, pues saben que en los momentos difíciles tendrán la posibilidad de un rescate aéreo en esas desconocidas e inhóspitas latitudes.
GRUPO DE EXPLORACIÓN ANTÁRTICA Nº19 ENTRA EN RECESO Y SE CREA LA ESCUADRILLA DE
OPERACIÓN ANTÁRTICA
El día 02 de Enero de 2012, presidida por el Sr. Comandante de la Base Aérea Antártica, Presidente Eduardo Frei Montalva Coronel de Aviación (DA) Don Alan Mejías Díaz y con la presencia de Oficiales, Personal del Cuadro Permanente y Empleados Civiles de esta Unidad, se realizó la ceremonia a través de la cual, el Grupo de Exploración Antártica Nº19, entró en receso.
Durante el transcurso de esta actividad, hizo uso de la palabra, el Comandante de la Escuadrilla de Operaciones, Capitán de Bandada (A) Don Francisco Masihy Cattan, quien resaltó la enorme labor realizada por el personal que ha integrado el Grupo de Exploración Antártica Nº 19, en estos 32 años de vida.
Así también, destacó las operaciones de búsqueda y rescate realizadas y las evacuaciones aeromédicas que han permitido salvar innumerables vidas humanas. Recordó además, el gran trabajo de hermandad realizado junto a las bases vecinas y que han permitido operar conjuntamente en distintas actividades antárticas.
Posterior al discurso, se dio lectura a la resolución del Receso del Grupo de Exploración Antártica Nº19, dando paso a la Escuadrilla de Operación Antártica, dependiente del Grupo de Aviación Nº6.
Finalmente, momentos bastante emotivos se vivieron al retirar el Estandarte de Combate del Grupo Nº19, el que fue entregado al ayudante de la Base para su custodia.
El Proyecto contempla una vida útil de 25 años y generará un importante impacto en el empleo: se estima un máximo de 10.000 trabajadores durante la fase de construcción y alrededor de 1.000 durante la operación.
El Proyecto contempla una vida útil de 25 años y generará un importante impacto en el empleo: se estima un máximo de 10.000 trabajadores durante la fase de construcción y alrededor de 1.000 durante la operación.