20 de marzo de 2013
La felicidad, que para algunos es un estado que emana de una trabajada vida interior y para otros una sensación reactiva dada por el amor, la salud y el dinero, se celebra en el planeta este 20 de marzo.
La fecha fue instituida luego que la Asamblea General de la ONU aprobara una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad como un objetivo fundamental.
Diversas organizaciones de salud mental de Chile se unieron en esta ocasión y decidieron adherir por primera vez al festejo emitiendo una declaración pública, denominada Por un Chile más humanos y más feliz, que será distribuida para que sea firmada por quienes se sientan representados.
El Instituto del Bienestar creado en 2011- programó, además, 200 actividades en el país, que van desde yoga, biodanza, meditación al aire libre hasta charlas, que se realizarán hasta el 20 de abril. El objetivo es que los chilenos se relajen, entretengan y se conecten con esos momentos mágicos que después pasan a ser llamados simplemente felicidad.
RELACIONES SALUDABLES
La sicóloga Mónica López, del Instituto del Bienestar, dice a Nación.cl que el organismo del que forma parte diseñó jornadas durante todo el mes, desde Arica a Punta Arenas, para promover la importancia del bienestar individual y colectivo y las relaciones saludables.
Este miércoles, al mediodía, se organizó un trekking en el Cerro San Cristóbal y una horas después yoga al aire libre. Al mediodía se exhibió, gratuitamente, la película Happy en el Cinemark y en otros 6 cines en el país.
Se planificaron charlas sobre el bienestar en pareja (se agotaron), añade la especialista. Para las 19:30 se programó una meditación masiva en el Parque Bicentenario, en Vitacura, dirigida por Bruno Solari.
Para ver las diferentes actividades ingresar a www.institutodelbienestar.cl
El mes de la Felicidad culminará el próximo 20 y 21 de abril con el II Encuentro de Relaciones Saludables y Felicidad.
DECLARACIÓN
Entre las organizaciones que adhieren a la declaración Por un Chile más humano y feliz, figuran el Colegio de Psicólogos, la Sociedad de Psiquiatría y Neurología, Fundación Caserta y la Fundación Chile .
Acá la declaración:
Atreviéndonos a ser felices en un Chile más humano
Hoy queremos invitarlos a pensar y a construir un Chile que se atreva a mirar el presente y el futuro desde el bienestar y la felicidad.
Compartimos la declaración de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que aprobó el 19 de Julio del 2011 una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad como «un objetivo humano fundamental», y que convoca a los estados miembros a promover políticas públicas que incluyan la elaboración de nuevas medidas que reflejen la importancia de la búsqueda de la Felicidad y el Bienestar en sus propuestas de desarrollo.
Hoy, cuando el latido de parte del mundo transita desde la arritmia del malestar social hasta el pesado pulsar de la desesperanza, se hace necesario humanizar la globalización y el crecimiento, construyendo un nuevo paradigma de desarrollo que tenga en su centro el bienestar y la felicidad del ser humano, del ecosistema y de toda forma de vida que habite nuestro planeta. El crecimiento económico, el producto interno bruto y el éxito personal, como ejes actuales del desarrollo son insuficientes. Necesitamos incorporar urgentemente el bienestar subjetivo, los valores y la dignidad de las personas como factores significantes. Nuestro mundo no permite más especulaciones ni colusiones de individualismos, sino que requiere un latir sincronizado de complicidades colectivas, por un bien común y un sentido más humanitario de la vida. Estamos convencidos que hoy, lo más revolucionario que podemos buscar es la felicidad junto a otros.
Los que suscribimos esta declaración creemos:
En una educación que promueve valores, aprendizajes y herramientas para construir un proyecto de vida individual y colectivo competente, que nos dé sentido, bienestar y felicidad. Hoy podemos responsablemente crear las condiciones para que las nuevas generaciones de niños y jóvenes tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse en un mundo sustentable.
En un trabajo que dignifique a las personas, permitiéndoles desarrollar sus talentos y potencialidades. El crecimiento y el desarrollo debieran sustentarse en un modelo que permita tener los tiempos necesarios para disfrutar junto a otros de los frutos de nuestro trabajo.
En una sociedad cuya salud mental individual y colectiva son prioritarias, donde nos preocupamos de nosotros y de los otros, del bienestar subjetivo, la confianza interpersonal y el despertar de las emociones positivas.
A partir de esta declaración, queremos invitar a todas nuestras autoridades actuales y futuras, públicas y privadas, a incorporar en sus decisiones, las preguntas y respuestas que tengan como norte el bienestar y la felicidad de las personas, de su comunidad y de su ecosistema. Hoy existe el sustento necesario de la evidencia científica y de la experiencia comparada que florece en distintas culturas del planeta, para incorporar el bienestar y la felicidad como un nuevo paradigma del desarrollo, medible y evaluable.
Hoy 20 de marzo del 2013, día en que se celebra por primera vez el Día mundial de la Felicidad a partir de una propuesta de la ONU, queremos invitarlo:
A pensar en usted, su familia, sus amigos, sus vecinos y su comunidad.
A agradecer por todo aquello que tiene y a seguir buscando aquello que necesita.
A construir relaciones interpersonales saludables y nutritivas.
A mirar a los ojos del presente y el futuro, desde la confianza y el optimismo realista.
A cuidar su cuerpo, el ecosistema y las tradiciones.
A reír, llorar y celebrar sin vergüenza.
A compartir lo que se tiene y lo que no se tiene, material, emocional y espiritualmente.
A ser protagonistas en la construcción de un Chile más humano y feliz.
El espectáculo de comparsas, carros alegóricos y shows musicales, espera recibir un total de cerca de 50.000 asistentes en la Costanera.
El espectáculo de comparsas, carros alegóricos y shows musicales, espera recibir un total de cerca de 50.000 asistentes en la Costanera.