21 de octubre de 2009
Atendiendo a sus atractivos naturales, la reserva de la biósfera Cabo de Hornos ofrece una enorme potencialidad para captar flujos turísticos de Intereses Especiales desde Ushuaia y de la región de Magallanes.
La alianza entre ciencia y Turismo de Intereses Especiales, representa una poderosa herramienta para el desarrollo económico sustentable local y regional y para la conservación biológica de los ecosistemas australes terrestres y marinos ubicados en la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos, considerada una de las áreas más prístinas del planeta.
El subsecretario de economía Jean Jacques Duhart, junto a los integrantes del subcomité de innovación y representantes de distintos organismos gubernamentales y ONG, llegaron hasta Puerto Williams para lanzar el proyecto Eco turismo con lupa en la región subantártica y antártica Chilena que demandará una inversión total de $515 millones en 36 meses.
El Subsecretario de Economía, destacó que esta iniciativa fue considerada por el programa InnovaChile de CORFO como una de las más creativas y notables por lo cual InnovaChile otorgó $215 millones para su realización. Los otros aportes corresponden a la Fundación Omora, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Magallanes, Turismo y Hoteles Navarino S.A. y Asesorías e Inversiones Pigafetta Ltda.
La institución benéfica es la Fundación Omora, el proyecto está a cargo de la científica Francisca Mazzardo y tiene como objetivo principal diversificar y fortalecer la oferta turística a través de un nuevo tipo de turismo científico sustentable a nivel nacional e internacional: El turismo con lupa en la región Subantártica Chilena.
Otros de los desafíos son el construir e implementar una infraestructura adecuada para este turismo dentro del parque Omora, trasferir la información científica al área de Turismo de Intereses Especiales a través del diseño de relatos asociados a cada circuito y a publicaciones especiales. Además de consolidar el programa de post grado en Ciencias de la UMAG para la formación de estudiantes de magíster en Conservación de Recursos Naturales Subantárticos.
Una delegación compuesta por 20 personas aproximadamente, llegó hasta la zona para conocer in situ las características de este proyecto recorriendo el parque etnobotánico Omora y los talleres que realizan en conjunto el Liceo Donald Mac Intyre y los jardines infantiles Pequeños colonos de la Armada y el jardín de villa Ukika, perteneciente a la Junji. Esta visita a la zona también contempló una recorrido por el canal Beagle, bahía wulaia y el glaciar Fouquet.
Parque Omora
Para los Yaganes, habitantes originarios de la región Subantártica de Sudamérica, Omora significa Colibrí, que encarna un pequeño héroe que mantiene tanto el orden ecológico como social. Para los científicos, Omora plantea un enigma ecológico dado que los colibríes habitan sólo en el continente americano donde conforman una familia de aves tropicales.
El año 2000 se inauguró el Parque Etnobotánico Omora, una iniciativa de investigación científica, educación y conservación biocultural en isla Navarino, ubicado a 3 km. de Puerto Williams.
Con éxito y tras dos jornadas de competencia.
Con éxito y tras dos jornadas de competencia.