El dúo magallánico LLUVIA ÁCIDA, precursor de la Música Electrónica en la Patagonia y un referente nacional en este estilo, celebrará sus 30 Años de trayectoria. Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf, que comenzaron a trabajar juntos en 1995 inspirados en el cine y la literatura de ciencia ficción, realizarán el próximo día sábado 10 de Mayo a partir de las 18:00 hrs. un recital en el Centro Cultural "Claudio Paredes Chamorro" (Punta Arenas). Allí resumirán mediante música e imágenes cuál ha sido su evolución, que los ha llevado desde las sonoridades del techno industrial a la incorporación de elementos étnicos y folclóricos.
La historia que LLUVIA ÁCIDA contará con este evento es una que nace en el Barrio Croata de Punta Arenas, de la mano de dos jóvenes provenientes de distintas vertientes musicales. Mientras Héctor Aguilar Triviño había sido vocalista de INFIDEL, una de las primeras bandas de trash metal de la ciudad, Rafael Cheuquelaf Bradasic era tecladista y miembro fundador de la banda dark MANTIZA. El primero ya estaba usando el nombre de LLUVIA ÁCIDA desde 1992, para grabar demos caseros junto a su amigo Francisco Barría. Un conocido en común los presentó en 1995 y congeniaron de inmediato al descubrir que ambos escuchaban a bandas como Kraftwerk, Front 242 y Depeche Mode. Al poco tiempo ya estaban grabando su primer registro artesanal, con temas que luego regrabarían para su primer disco "SIMULACIÓN" (Hariján, 1996), el primer disco de sonido electro-industrial grabado en la Patagonia. Este fue el inicio de una historia que incluye recitales en importantes eventos como el Festival WOMAD Chile, actuaciones en Buenos Aires y en los Estados Unidos, viajes a la Antártica, colaboraciones con otros artistas chilenos, composición de bandas sonoras y la realización de sus propias películas documentales.
LLUVIA ÁCIDA suma un total de 38 publicaciones, entre discos de estudio, remixes, bandas sonoras y registros en vivo, destacando discos como "MAGALLANIA" (Eolo, 2001), "TIERRA DE ESPECTROS" (Eolo, 2002), "LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES" (Eolo - Pueblo Nuevo, 2007), "KULUANA" (Eolo - Pueblo Nuevo, 2009), "INSULA IN ALBIS" (Eolo - Pueblo Nuevo, 2013), "CIENCIA SUR" (Eolo – Pueblo Nuevo, 2017) y "ARCHIPIÉLAGO COLOANE" (Eolo - Pueblo Nuevo, 2021). Este último fue galardonado con el Premio Pulsar 2022 en la categoría de Mejor Artista de Música Electrónica. Además compusieron la banda sonora de la película "CACIQUE MULATO: LA LEYENDA DE CHUMJALUWUN" de Jorge Grez, lo que les valió en 2023 una nominación al Premio a Mejor Música para Cine del Festival de Cine de Viña del Mar. Su última obra publicada es el disco "PUNTARENAZO" (Eolo - Pueblo Nuevo, 2023), que mezcla su música con relatos orales para contar lo que fue la histórica protesta contra Pinochet en la Plaza de Armas de Punta Arenas y su sangrienta represalia, el atentado a la Parroquia de Fátima. Todos sus discos, videoclips y documentales están disponibles en su sitio web
www.lluviaacida.cl
Para el dúo este recital ha demandado una larga preparación, que incluye no solo ensayos sino también la recuperación de material que ya tiene cierta antigüedad, como pistas originales e imágenes de video grabadas con tecnología analógica. "Es que LLUVIA ÁCIDA es, de alguna manera, un proyecto que comenzó en un mundo distinto al actual. Musicalmente hablando, somos una especie de puente entre épocas. Nuestro sonido habla tanto del pasado como del presente de nuestra tierra, con la mirada puesta hacia el futuro", afirman los músicos.
El evento tendrá como invitados a dos músicos que han tenido un importante papel en el recorrido del dúo, el magallánico EDUARDO VELÁSQUEZ y el capitalino MIKA MARTINI. El primero presentará su disco solista "PLANEKO", publicado hace unos meses bajo la etiqueta de EOLO Producciones, creada en 2001 por LLUVIA ÁCIDA. Por su parte MIKA MARTINI, director del sello PUEBLO NUEVO y editor de los discos más relevantes del dúo magallánico, viajará especialmente para la ocasión para presentar un espectáculo de corte ambiental basado en sonidos de la naturaleza. El evento cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de Magallanes y la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. La entrada es liberada y la invitación extensiva a toda la comunidad magallánica.