30 de mayo de 2016
EMPRESA «PATAGONIA HISTÓRICA» ES RECONOCIDA COMO LA INICIATIVA DE RESCATE PATRIMONIAL MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS
De esta manera, la alianza público-privada que dio origen al «Parque del Estrecho de Magallanes» recibió el premio en la categoría Conservación de Monumentos Nacionales, acompañada del Intendente Regional, Jorge Flies, la Senadora Carolina Goic y el Seremi de Bienes […]

De esta manera, la alianza público-privada que dio origen al «Parque del Estrecho de Magallanes» recibió el premio en la categoría Conservación de Monumentos Nacionales, acompañada del Intendente Regional, Jorge Flies, la Senadora Carolina Goic y el Seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor, quienes se trasladaron a Santiago especialmente para asistir a este evento.
Por primera vez desde que el Consejo de Monumentos Nacionales creara en 1997 un premio a la conservación patrimonial se reconoce un proyecto desarrollado en la región más austral de Chile. Efectivamente, en la categoría de Conservación de Monumentos Nacionales y entre 21 iniciativas, fue la labor de la empresa «Patagonia Histórica S.A.» concesionaria de los paños fiscales donde se emplaza el «Parque del Estrecho de Magallanes», quien se adjudicó el galardón.
La integrante del directorio de «Patagonia Histórica S.A.», Nidia Vilicic y el gerente del Parque del Estrecho de Magallanes, Randall Twyman, recibieron de manos de manos del director del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabeza, el galardón que reconoce el trabajo de conservación patrimonial.
A la actividad asistieron especialmente el Intendente Regional, Jorge Flies, la Senadora Carolina Goic y el Seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor, quien resulta ser la contraparte de este reconocimiento, al ser esa cartera, quien mantiene en concesión los paños fiscales donde se levanta actualmente el recinto turístico.
Randall Twyman dijo que este reconocimiento «es un mérito para el trabajo en equipo, junto a las organizaciones públicas del estado, que confían en una visión de negocio cultural que rescata no sólo los atractivos físicos que rodean al Monumento Nacional Fuerte Bulnes, sino también hechos históricos, en su mayor parte desconocidos para Chile y el mundo entero. Nos queda aún mucho trabajo por delante, pero este reconocimiento es una confirmación de que estamos en la ruta correcta en cuanto a administración de un lugar especial para quienes habitamos en las orillas del Estrecho de Magallanes» puntualizó.
El Seremi, Víctor Igor, por su parte, señaló que «este tipo de reconocimientos lo que hacen es reafirmar que vamos en el camino correcto. Hemos aportado a recuperar una parte importante de nuestra historia regional, del país y del mundo y hoy se honra este esfuerzo conjunto. Esto aporta no solo aporta al rescate patrimonial, sino también a potenciar un atractivo turístico y cultural que permanece abierto todo el año para la comunidad de Magallanes y por esa razón quiero destacar especialmente la presencia de las principales autoridades de nuestra zona en esta ceremonia».
Igor recordó también que junto con la empresa «Patagonia Histórica» se premió también la trayectoria del Arquitecto Miguel Lawner, quien actualmente realiza el estudio para la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Punta Arenas, realzando el rescate patrimonial del inmueble ubicado en Avenida Colón Nª 636.
La génesis del proyecto «Parque del Estrecho de Magallanes»
Entre 2005 2006 se licitó la realización de un estudio financiado sectorialmente por el Ministerio de Bienes Nacionales que buscó definir el mejor sistema de administración para rescatar, del entonces público estado de abandono y deterioro, al Monumento Histórico Nacional Fuerte Bulnes y el área aledaña llamada Puerto del Hambre donde se asentó la primera ciudad española por el sur llamada Rey Don Felipe.
Los resultados del estudio realizado por la consultora Arcadis, arrojaron una propuesta de administración de los inmuebles de carácter mixta, única en todo el país, licitándose luego una propuesta de concesión onerosa a largo plazo que fue adjudicado a Patagonia Histórica S.A. De esta manera, la empresa inició la administración de los paños fiscales el 22 de junio de 2011.
Junto con licitar una superficie de 133,79 hectáreas, el Ministerio de Bienes Nacionales inició un proceso de ordenamiento territorial y recuperación de inmuebles fiscales en el sector (antes administrados por la Armada de Chile) ampliándose la superficie administrada por la empresa a dichas áreas bajo la figura de arriendo para mitigar impactos negativos en el ecosistema de las áreas en concesión (aproximadamente 138 hectáreas)
Finalmente, luego de una inversión que superó los 4 millones de dólares, la empresa inauguró el año pasado el Centro de Visitantes y recibió la ampliación de la concesión de uso oneroso por 50 años, a la espera de conmemorar los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes y de Chile por el sur.

Desde Tres Puentes hasta Bahía Azul.
Desde Tres Puentes hasta Bahía Azul.


