10 de noviembre de 2022
Tejer para salvaguardar el patrimonio inmaterial del pueblo kawésqar. Visibilizar el ancestral oficio para mantenerlo vivo. La cestería de junquillo es diversa, combina distintas técnicas y procesos.
La Fundación Pueblo Kawésqar en el marco del proyecto: “Capásjetana: visibilizando el tejido sociocultural que impulsa la comercialización de las artesanas Kawésqar en la región de Magallanes”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la línea de Difusión del Fondart regional, desarrolla la segunda expo Un Gran Canasto, luego de presentarla en Puerto Natales. La tercera instancia se concretará en el mes de diciembre en Santiago.
Para el pueblo kawésqar, el Capásjetana o cesto de junquillo, era una pieza cotidiana importante. No un simple objeto de colección u adorno, sino utilitario. Servían como contenedores en la recolección de frutos silvestres y de recursos marinos.
La exposición considera una serie de actividades como un taller de cestería Kawésqar, cuenta cuentos kawésqar y charla de navegación. Para participar de los talles es necesario inscribirse al correo fundació[email protected]
La Fundación Pueblo Kawésqar, con domicilio en Puerto Natales, ejecuta durante el 2022, dos proyectos relacionados con la cestería en junquillo, los que deberían ser un motor de creación, difusión y venta de esta artesanía.
Ráfagas sobre los 110 km/h causaron caídas de árboles, daños estructurales y cortes de energía. Equipos municipales operaron desde temprano.
Ráfagas sobre los 110 km/h causaron caídas de árboles, daños estructurales y cortes de energía. Equipos municipales operaron desde temprano.