1 de abril de 2008
EL RUBRO OVINO, UN PILAR PARA CHILE POTENCIA AGROALIMENTARIA (noticia con video)
Comercio internacional ovino, sistema de pastoreos y visión de la industria respecto de las posibilidades de inserción en los mercados mundiales fueron los principales temas que se analizaron durante el seminario internacional El rubro ovino, un pilar para Chile potencia […]
Comercio internacional ovino, sistema de pastoreos y visión de la industria respecto de las posibilidades de inserción en los mercados mundiales fueron los principales temas que se analizaron durante el seminario internacional El rubro ovino, un pilar para Chile potencia Agroalimentaria, que se desarrolló por dos días en Punta Arenas.
Durante el evento, al que asistieron ganaderos, expertos en ovinos y productores de cinco regiones del país, los especialistas compartieron experiencias de mercado y de tecnología en la reproducción, alimentación y comercialización de la carne y lana de ovejas y sus subproductos. En la oportunidad, destacó la exposición del industrial José Marín Antonin, quien dio la Visión de la industria respecto a las posibilidades de inserción en los mercados. Durante su charla contó sobre los procesos de su empresa, la que se desarrolla en 95 mil hectáreas de terreno magallánico y los desafíos que plantea el mercado en la actualidad.
Expresó que la industria pide que hoy los corderos sean pesados y terminados, y que las lanas sean finas y ultrafinas. Precisó que los desafíos son técnicos, formación profesional, normativa de la salud alimentaria, producción limpia, energía y recursos renovables. Este va a ser el gran tema del futuro.
Su sobrino Mario Marín complementó la presentación con la visión del mediano plazo, cuyos principales retos están relacionados con la técnica y demanda del mercado, lo que ha motivado el cambio en los métodos de envasado de la carne. Planteó que los gustos del cliente han cambiado y que la vuelta a lo natural, hacen exigible carnes frescas envasadas en forma centralizada en unidades, listas para ser exhibidas al cliente final, sin necesidad de procesos extras.
Destacó que las carnes refrigeradas Listas para usar (Case Ready) representan el segmento de mayor crecimiento en los últimos 10 años, dentro del sector autoservicio retail y que los pronósticos más pesimistas auguran un sostenido crecimiento de más del 10% anual en la categoría. En este contexto destacó que el consumidor y la industria más avanzada está utilizando la técnica del Ready meal, que entrega un producto final de carne en una bandeja especial, que trae desde el tiempo exacto que debe ser cocinado en el horno micro ondas (con una alarma que avisa cuando está listo, hasta los cubiertos. Entonces, dijo, la pregunta es ¿avanzamos o nos quedamos dónde estamos?, es decir en el proceso que termina con el animal descuerado, eviscerado y colgado en un gancho.
A esta presentación le antecedió la Visión del comercio internacional ovino, tendencias y desarrollo, a cargo del doctor Fermín López Gallego, jefe del Departamento de Producción Animal del Servicio de Coordinación de Centros de Investigación y Tecnología de la Junta de Extremadura, España. El profesional se refirió a los marcos regulatorios en Europa y contó que en entre las exigencias está el corregir la competencia, incorporar la competencia sectorial, reforzar las empresas de transformación e innovar con nuevos productos entre otras materias.
En cuanto a las dificultades para el mercado ovino europeo se encuentran, precisó, una escasa mano de obra no cualificada, una cadena de producción concentrada o dispersa, los formatos comerciales y la distribución. Contó que la propuesta del Parlamento Europeo es mejorar el sostenimiento de la producción, ayudar a la racionalización del funcionamiento en la organización sectorial, acompañamiento de la promoción y distinción del cordero europeo y ayuda a la innovación de nuevos productos, entre otros.
Posteriormente, el director del INIA Rayentué VI Región, Nilo Covacevich , quien se refirió al Sistema de Pastoreo en áreas extensivas, una visión de desarrollo sustentable. Planteó cómo crear praderas a través del pastoreo y que el control del coironal es posible con cargas altas por períodos cortos, ya que con ello desaparece la murtilla y se domina un césped de pastos cortos y hierbas.
Precisó que en este tema lo más aconsejable es la combinación de cargas altas y mejoramiento de praderas y coirones vigorosos en invierno. Asimismo recomendó que el planeamiento del manejo tiene que considerar el uso futuro del potrero; tomar en cuenta que el manejo de praderas programado corresponde al concepto de manejo intensivo, con controles diarios y mayores inversiones; y que el control del coirón exige un rebaño de sacrificio o métodos mecánicos.
La jornada de la mañana finalizó con la exposición del experto de la Universidad de Chile Alfredo Olivares, quien habló del Desarrollo de sistemas de silvopastoreo. En su exposición se refirió al uso del agua y la economía de la misma, y a la comida de las ovejas. Dijo que los desafíos en esta materia son ampliar los objetivos del manejo silvopastoril; detectar lo que piensan y sienten los productores; crear organizaciones de productores interesados en el tema; establecer predios piloto; y enriquecer la base de datos de recursos humanos y naturales.
Por la tarde los participantes asistieron a terreno, con visitas a la estancia Pecket y a la Planta Agromar, donde conocieron los procesos de las principales industrias de la Región de Magallanes. Posteriormente los asistentes clausuraron el segundo seminario ovino de la región.

El reconocimiento otorgado por la Superintendencia de Salud acredita el cumplimiento de altos estándares de calidad y seguridad en la atención.
El reconocimiento otorgado por la Superintendencia de Salud acredita el cumplimiento de altos estándares de calidad y seguridad en la atención.


