24 de octubre de 2018
Luego de haber itinerado por Santiago y Valparaíso, llega a Punta Arenas la exposición “Historias de piel”, de la artista chilena Liliana Ojeda.
Liliana Ojeda es una artista de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y Master en Joyería de la University of Central England. Para este proyecto trabajó en colaboración con el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile, donde exploró áreas médicas como anatomía e histología. La observación tanto anatómica como del tejido a nivel microscópico del pulmón, intestino y piel, entre otros, inspiraron el proceso de creación, el cual se centró también en el estudio del sentido del tacto; tomando diversos aspectos como por ejemplo, sensaciones de presión, temperatura, o cosquillas.
En este contexto innovador, que mezcla arte y ciencia, Liliana dio forma a su serie de “obras-historias” que emulan interiores del cuerpo que no estamos acostumbrados a ver.
“Juego a que una rama es una arteria, un pedazo de tela una piel, una bolsa amarrada una glándula. Me apoyo en el estudio del sentido del tacto, ya que me entrega luces de todo aquello que puedo percibir sin usar la vista. El órgano más relevante de la percepción, el que envuelve nuestra anatomía y sin el cual no podríamos vivir y menos sentir”, comentó Ojeda.
Para la confección de esta serie de obras, la artista escogió trabajar con porcelana, cerámica, metal y telas. Dedicada hace más de 15 años a la joyería de autor, recurre no sólo al oficio de la orfebrería sino al de la porcelana, confeccionando moldes para dar origen a formas huecas que luego quema a alta temperatura.
El resultado de este proyecto, que duró seis meses, es una exposición que incluye 19 obras que van desde piezas para cuello y cuerpo, hasta una colección de prendedores. Lo novedoso es el montaje, ya que las obras están levitando o en el muro, accesibles para tocar. Además, se proyecta un video de “procesos”, dando cuenta de todo lo que pasa en el taller, y el entorno de la artista.
“Historias de Piel”, cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, a través de Fondart Nacional, convocatoria 2018, línea Artesanía.
LILIANA OJEDA
Liliana Ojeda se formó en la Escuela de Arte de la Universidad Católica, allí se especializó en escultura y presentó para su examen de título, una serie de obras de gran formato y estilo minimalista, realizadas casi completamente en cerámica, material que estaba relegado a las artes aplicadas. Inmediatamente después, obtuvo el 1er premio género escultura en concurso Pintura y Escultura Joven 1998, organizado por la Ilustre Municipalidad de Santiago, y fue invitada a exponer en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Lo que significó una especie de cierre de etapa.
Luego vino una larga estadía en Inglaterra, y su ingreso a la Universidad UCE de Birmingham, donde obtuvo un Master en Joyería (2002). Liliana descubrió en Inglaterra, que seguiría haciendo arte, pero desde un lugar íntimo y con una escala más pequeña. Arte portable le llaman algunos, otros, Joyería Contemporánea. Recibió el reconocimiento de la Asociación de Joyeros Británicos (BJA) por su trabajo de joyería con esta técnica.
Desde su vuelta a Chile, se ha dedicado incansablemente a desarrollar e impulsar esta disciplina con toda su pasión. Liliana es una de las fundadoras y Vice-presidenta por cinco años (2010-14) de Joya Brava, la primera asociación gremial de joyería contemporánea chilena. También ha desarrollado una labor docente, tanto en Escuela Artes del Fuego, donde hizo clases desde el 2009 al 2015 y actualmente, en Escuela Pamela de La Fuente. Liliana es reconocida entre sus pares en el ámbito del arte y la joyería contemporánea. Ha representado a Chile en numerosas ferias y exposiciones internacionales.
Recibió un Sello de Excelencia a la Artesanía 2014 por su colección “Terra, joyería en plata y cerámica”, otorgado por el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Obtuvo la Primera Mención Honrosa en Bienal Puentes, Joyería Contemporánea Latinoamericana, Buenos Aires y su obra fue seleccionada por la Asociación de fomento a las artes y artesanías AFAD premios Enjoia’t, Barcelona 2016.
Créditos. Fotografías de Rosario Montero
La medida rige desde el 15 de mayo entre las regiones de Atacama y Magallanes, a fin de proteger a la población de eventuales desbordes de caudales.
La medida rige desde el 15 de mayo entre las regiones de Atacama y Magallanes, a fin de proteger a la población de eventuales desbordes de caudales.