Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336X336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

18 de mayo de 2025

CENTRO INTERNACIONAL CABO DE HORNOS (CHIC) CONSOLIDA SU ROL COMO CONSORCIO UNIVERSITARIO QUE EXPLORA LA CIENCIA DE FRONTERA

Rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés valoró su vocación científica y colaborativa. ​

Centro Internacional Cabo de Hornos

Durante su participación en el Tercer Congreso Internacional del CHIC, la máxima autoridad de la Universidad de Chile destacó el trabajo de la institución, su orientación transdisciplinaria, vínculo con la comunidad y rol como vigía del conocimiento en la región subantártica.

 

El encuentro internacional reafirmó a la entidad austral como una iniciativa donde convergen la investigación, la conservación biocultural y la formación de nuevas generaciones de investigadores.

 

La realización del Tercer Congreso Internacional del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), en Puerto Williams, marcó un nuevo hito en la consolidación de este espacio científico, que es un consorcio de universidades liderado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la University of North Texas en Estados Unidos. Con más de 200 participantes provenientes de Chile y el extranjero, el encuentro subrayó el rol estratégico del CHIC en la promoción de una ciencia interdisciplinaria, con proyección global y arraigo territorial.

 

Una de las voces que valoró con mayor entusiasmo esta experiencia fue la de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien participó activamente en las jornadas. “Lo encontré extraordinario. Me volví fascinada, sobre todo con lo que representa para las y los jóvenes”, señaló, destacando la presencia de estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que habitan y circulan por el CHIC desde diversas disciplinas. “Es muy potente”, añadió.

 

Para Devés, el Centro Internacional Cabo de Hornos constituye un modelo de cómo debe funcionar la ciencia contemporánea: interdisciplinaria, colaborativa y con vocación pública. “Ubicado en una zona lejana e importantísima como Puerto Williams, el CHIC concentra la idea de una ciencia del futuro, donde concurren científicos y humanistas para enfrentar los desafíos de la conservación biocultural y del cambio climático. Ahí se hace realidad lo que muchas veces queda solo en el discurso”, reflexionó.

 

La rectora también subrayó que la institución es más que una infraestructura científica avanzada. Es un modelo de integración institucional y social que pone en diálogo a las universidades con el territorio y las comunidades. “Puerto Williams tiene cerca de 3.000 habitantes, muchos de ellos vinculados a la Armada. Este gran centro científico debe ser también un espacio de encuentro comunitario, puesto al servicio de las personas que habitan la isla”, señaló.

 

Devés destacó especialmente el papel del Parque Omora, iniciativa fundacional del CHIC, y la trayectoria de sus impulsores, Ricardo Rozzi y Francisca Massardo. “Son ejemplo de cómo la voluntad y la convicción pueden levantar grandes obras por la conservación de la biodiversidad”, indicó.

 

Asimismo, puso énfasis en el carácter internacional del CHIC, que se proyecta “desde una posición soberana en un territorio estratégico” y promueve diálogos globales desde Chile hacia el mundo. La Universidad de Chile —agregó— puede aportar con programas de educación continua, extensión y reflexión pública sobre conservación biocultural y cambio climático, ampliando el impacto de esta colaboración interuniversitaria.

 

La actividad

 

Investigadores, científicos, pensadores, comunidades y autoridades se dieron cita entre el lunes 12 y jueves 15 de este mes en la capital de la Provincia Antártica Chilena, para participar en el Tercer Congreso Internacional CHIC 2025: “Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural”. Como en sus dos ediciones anteriores, el encuentro apuntó a superar el enfoque puramente técnico del cambio climático y adentrarse en sus raíces culturales y éticas: los valores, cosmovisiones y modos de vida que han moldeado nuestra relación con la Tierra. Desde este territorio extremo, el CHIC, el centro de excelencia científica más austral de Chile y el mundo, financiado por la ANID del Ministerio de Ciencias, propone una conversación entre saberes —científicos, filosóficos, ancestrales y éticos— para pensar y sentir la crisis ecológica desde el sur del mundo.

 

La visión de esta tercera conferencia CHIC incluyó tres objetivos centrales. El primero fue exponer un modelo de ciencia colaborativa para abordar los complejos desafíos de la crisis socioambiental global, Por ello, en la inauguración participarán la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Magallanes, doctora Claudia Estrada, y la ya mencionada rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, quienes dieron el mensaje inaugural de esta conferencia.

 

El segundo objetivo fue transmitir la vocación de las zonas extremas de Chile para desarrollar ciencia de excelencia. Por eso, en esta conferencia estuvieron presentes equipos científicos de Cabo de Hornos y Atacama. Desde el extremo sur de Sudamérica, Chile lidera la ciencia biocultural, una perspectiva que permite observar el cambio climático y global desde las respuestas de la biota subantártica, proponiendo análisis novedosos desde la educación y la filosofía para abordar las causas últimas del cambio climático. Desde Atacama se desarrolla una ciencia paleontológica que permite conocer los cambios climáticos en el pasado de la región occidental de Sudamérica.

 

El tercer objetivo fue justamente visibilizar que el cambio climático tiene causas próximas y causas últimas. Las primeras, como las emisiones de gases de efecto invernadero o la deforestación, fueron el foco de las dos primeras conferencias CHIC. Esta tercera edición se centra en las causas últimas: los valores, las cosmovisiones y los modos de vida que orientan nuestras decisiones hacia mayor o menor sustentabilidad.

 

La jornada inaugural contó con dos conferencias magistrales de alto impacto. La Dra. Elisa Loncon, lingüista y ex presidenta de la Convención Constitucional, dictó la conferencia magistral “Itrofill Mogen y Az Mapu: claves filosóficas mapuche para la regeneración biocultural y el retorno al equilibrio”. Luego, la filósofa española Angélica Velasco, referente del ecofeminismo europeo, abordó los vínculos entre justicia ambiental, género y derechos animales en su charla “Ecofeminismo y Ética Animal”.

 

El Congreso CHIC es organizado por el Centro Internacional Cabo de Hornos con sede en Puerto Williams, que busca posicionarse como un centro transdisciplinario de referencia en el estudio de la crisis climática. Como señala su director, Ricardo Rozzi, “el CHIC ofrece al país y el mundo un modelo de consorcio de ciencia colaborativa, más que competitiva”. A diferencia de otros centros de excelencia de la ANID, el CHIC se enfoca en las causas últimas de la crisis social, ambiental y climática global, es decir, en los valores, cosmovisiones y sistemas educativos que orientan nuestras decisiones y estilos de vida. “Esto es distinto de lo que hacen otros centros de investigación y al mismo tiempo es complementario”, destaca Rozzi.

 

Visión compartida

 

El CHIC propone una transformación cultural y política profunda, que trascienda el partidismo y convoque una política común frente a los desafíos planetarios. En esta edición destaca la vinculación del CHIC con la Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama), dirigido por el arqueólogo Pablo Quilodrán. Esta colaboración se ha ido tejiendo durante años en instancias como el Congreso Futuro, y hoy cristaliza en una articulación concreta entre los extremos de Chile: la ecorregión subantártica de Magallanes y el desierto. En palabras de Rozzi: "Con Pablo Quilodrán hemos construido un puente entre el norte y el sur de Chile. Hace tres años CIAHN Atacama me invitó como conferencista inaugural al Congreso Futuro, luego invitó en el mismo rol a Judith Pardo, paleontóloga asociada al CHIC que estudia fósiles de ictiosaurios en Magallanes, incluyendo la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, y ahora nosotros lo invitamos al CHIC. Ha sido un proceso de reciprocidad entre instituciones que valoran los territorios extremos no como márgenes, sino como centros idóneos para la producción de conocimiento innovador a nivel mundial." Y agrega: "Desde una mirada al pasado podemos analizar el presente y proyectarnos al futuro con miras hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental".

 

Desde el CIAHN Atacama, Pablo Quilodrán valoró especialmente la invitación y plantea que su participación responde a una visión compartida con el CHIC: "Nos sentimos profundamente honrados de ser parte de esta iniciativa. El CIAHN Atacama es un centro de investigación avanzada de historia natural, y creemos firmemente que la paleontología y la geología —las ciencias que miran el pasado— nos dan una perspectiva de tiempo profundo para entender problemas actuales con datos e información que permiten abordarlos de otra manera". En esa línea, afirma que "hablamos de paleontología de la conservación porque creemos que mirar cómo los ecosistemas se han transformado a lo largo del tiempo geológico nos permite evaluar con mayor claridad el impacto actual de la acción humana y proyectar mejores escenarios para la biodiversidad. La ciencia debe estar al servicio de esa comprensión de largo plazo".

 

Para el director del CIAHN, conceptos como el de “paleontología de la conservación” permiten estudiar cómo ecosistemas actuales han cambiado en el tiempo geológico y cómo esos cambios pueden compararse con la acción humana en la crisis actual de biodiversidad. “Tanto el CHIC como el CIAHN representamos un tipo de investigación científica con pertinencia territorial, vinculada a las características propias de nuestro entorno. Desde ahí generamos conocimiento que no solo tiene importancia local, sino también valor global para entender cómo llegamos a ser lo que hoy somos”, concluye.

 

Durante toda la semana, el encuentro contó con mesas temáticas, talleres, caminatas reflexivas y presentaciones artísticas que pondrán en diálogo disciplinas como la filosofía, la biología, la pedagogía, la literatura, el arte y la política ambiental. Uno de los ejes principales será el concepto de "conservación biocultural", entendida como una propuesta que articula la investigación y educación ecológica con múltiples culturas y lenguas locales en diálogo con saberes científicos e iniciativas de sustentabilidad global.

 

El evento incluyó espacios de diálogo entre destacados investigadoras e investigadores chilenos y extranjeros, provenientes de universidades de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, España, Colombia, México, Uruguay, Brasil y Argentina. La presencia de figuras como Angélica Velasco y Elisa Loncon subrayó la intención de tender puentes entre el pensamiento ecofeminista, los derechos de la naturaleza y las epistemologías del sur.

Las actividades en Puerto Williams culminarán hoy viernes 16 de mayocon una ceremonia de "diálogo con el territorio", una práctica impulsada por el CHIC como forma de integración entre ciencia, comunidad y paisaje.

 

Posconferencia en Santiago

 

Los días lunes y martes próximos, el CHIC continuará su agenda con actividades posconferencia en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica. El lunes 19 se desarrollará el Seminario Internacional "Ética biocultural: más allá del antropocentrismo", organizado por la Facultad de Teología y el Instituto de Éticas Aplicadas de la UC junto al CHIC. La jornada incluirá ponencias de destacados teólogos y filósofos de América Latina y Europa, entre ellos David Clough, Jelson de Oliveira, Lucio Florio, María Antonia González Valerio y Angélica Velasco.

 

Además de las conferencias académicas, el seminario pondrá el acento en la necesidad de repensar el lugar de los humanos en la red de la vida, abriendo espacio a reflexiones sobre espiritualidad, responsabilidad ética y justicia intergeneracional. El objetivo no es solo discutir teorías, sino aportar a la construcción de marcos éticos que orienten las decisiones colectivas en un mundo en crisis.

 

El martes 20 se realizarán paneles en torno a libros recientes sobre conservación biocultural, como Az Mapu de Elisa Loncon, Autonomía Mapuche de Martín Llancaman y Filosofía Ambiental de Campo de Ricardo Rozzi. La jornada incluirá también una salida a terreno al humedal Batuco, concebida como una experiencia pedagógica y sensorial que conecta la reflexión teórica con el territorio vivo.

 

Estas actividades de cierre buscan proyectar los contenidos del CHIC más allá de Magallanes. Las actividades del día 20 contarán también con la colaboración de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UC, el equipo de Sustentabilidad y Vinculación con el Medio del Parque Metropolitano de Santiago, y representantes del Humedal de Batuco, donde se realizará la salida a terreno. Ese día estarán disponibles los libros discutidos, con ejemplares a disposición del público interesado.

 

(Por Richard García S&M Comunicaciones)



estivalwilliams
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

La tercera campaña de recepción reunió residuos peligrosos para su correcta disposición, en el marco de acciones comunales por la sostenibilidad.


La tercera campaña de recepción reunió residuos peligrosos para su correcta disposición, en el marco de acciones comunales por la sostenibilidad.


CAMPAÑA RECEPCIÓN DE BATERÍAS (1)
nuestrospodcast
Centro Internacional Cabo de Hornos
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


Centro Internacional Cabo de Hornos
amigo familia
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


plan invierno (5)
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336X336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


edelmagcorteluz
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.