1 de julio de 2025
Diversas autoridades y representantes de instituciones públicas y del mundo científico celebraron este lunes los 20 años de la creación de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, la más austral de Chile y del mundo, reconocida por la UNESCO desde 2005. Este hito destaca la importancia de un territorio único por su biodiversidad, sus ecosistemas prístinos y su invaluable herencia cultural.
La conmemoración fue encabezada por el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, quien destacó el valor del trabajo sostenido durante dos décadas para conservar este patrimonio natural y cultural.
"En este día tan especial queremos reconocer los 20 años de la Reserva de la Biósfera acá en la comuna de Cabo de Hornos, en la provincia Antártica. La reserva es un territorio que busca armonizar la conservación de la biodiversidad, el patrimonio cultural de esta tierra, y es de esta manera que promovemos la investigación, la ciencia, la educación. En materia ambiental, es un trabajo que estamos realizando ya desde hace 20 años", expresó el jefe comunal.
Fernández subrayó que este aniversario no solo conmemora el pasado, sino que proyecta hacia el futuro el compromiso de la comunidad local y de las instituciones con la sostenibilidad y el desarrollo armónico con la naturaleza.
Asimismo, el seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro, recalcó la magnitud de esta área protegida y su relevancia ecológica a nivel global.
"Este año se cumplen 20 años de la creación de la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos, la reserva de biósfera más austral de nuestro país y del mundo, en la cual se protegen más de 4 millones de hectáreas entre territorios marinos y terrestres de nuestra hermosa región de Magallanes".
También participó en la actividad la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, quien valoró el impacto que esta figura internacional de protección ha tenido en la preservación de ecosistemas únicos.
"Esta figura de protección, de carácter internacional, ha permitido conservar un ecosistema único en el mundo, con presencia de glaciares, grandes extensiones de bosques y turberas. Nuestro territorio es refugio para una gran diversidad de especies endémicas y nativas, como líquenes y musgos a nivel mundial", destacó.
El homenaje reunió además a representantes de distintas instituciones que han sido parte activa de este proceso de conservación durante las últimas dos décadas. Desde la Armada de Chile, el capitán de corbeta Francisco Briones reafirmó el compromiso institucional con la protección del entorno natural.
"En el marco de los 20 años que cumple la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, como institución, como Armada de Chile, reafirmamos nuestro compromiso con el medio ambiente y con las zonas protegidas de nuestro país".
Al respecto, desde la 4ª Comisaría de Puerto Williams, el comisario Nemesio Godoy destacó el valor patrimonial del territorio:
"Hemos sido partícipes y testigos presenciales del crecimiento de nuestra comuna y también de lo que significa este nuevo aniversario de la Reserva Cabo de Hornos. Ya desde el 2005, se conmemoran 20 años de este hito. La humanidad completa debe considerarlo como patrimonio", afirmó.
El componente cultural y ancestral también tuvo un espacio relevante durante la celebración. El presidente de la comunidad Yagán de Bahía Mejillones, Rodrigo Barría, puso en valor el rol de la reserva en la preservación de la identidad del pueblo originario.
"La Reserva de la Biósfera de Cabo de Hornos recuerda, cuida y protege el territorio del pueblo Yagán, contribuyendo a la conservación de su patrimonio cultural y arqueológico, de quienes hemos habitado y navegado por la zona más austral del continente desde hace 7 mil años", comentó Barría.
El investigador posdoctorante Javier Rendoll resaltó el prestigio internacional de la zona como laboratorio natural:
"La Reserva de Biósfera Cabo de Hornos es un territorio de prestigio y reconocimiento mundial para la educación, conservación e investigación, siendo un laboratorio natural que ha permitido estudiar los múltiples ecosistemas y la biodiversidad que aquí coexisten".
Por último, el director regional de CONAF Magallanes, Mauricio Ruíz, destacq AAó el enfoque integral que guía la gestión de la reserva:
"Lo que busca una reserva de biósfera es el equilibrio entre el desarrollo y la conservación de los ecosistemas, respetando el uso ancestral del pueblo originario, en particular el pueblo Yagán", aseveró.
Tras dos décadas de existencia, la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos continúa siendo un referente internacional en conservación biocultural, ciencia y educación ambiental. Su aniversario refuerza el compromiso colectivo, de autoridades, científicos y civiles con un modelo de desarrollo sustentable que protege tanto la naturaleza como las culturas que históricamente han habitado este rincón único del planeta.
Los reparos apuntan a deficiencias metodológicas en biodiversidad, vegetación y paisaje, que deberán ser subsanadas para avanzar en el proceso.
Los reparos apuntan a deficiencias metodológicas en biodiversidad, vegetación y paisaje, que deberán ser subsanadas para avanzar en el proceso.