1 de julio de 2025
En dos jornadas realizadas en Punta Arenas y Puerto Natales, operadores de agua potable rural se capacitaron para mejorar sus sistemas y enfrentar el invierno. El taller entregó herramientas prácticas, compartió experiencias locales y reforzó el compromiso con las comunidades rurales.
Con el objetivo de fortalecer la gestión de los servicios básicos en sectores rurales, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, llevó a cabo su tradicional taller anual para operadores de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) en la región de Magallanes.
La capacitación se desarrolló en dos fechas, la primera tuvo lugar en Punta Arenas y la segunda, el pasado 25 de junio, en Puerto Natales. Ambas instancias reunieron a operadores de distintos sistemas sanitarios rurales, quienes recibieron formación en temáticas clave como la adecuada manipulación de productos químicos, el mantenimiento de equipos y la elaboración de un plan de invierno, entre otras materias.
Estas charlas, que cuentan con varios años de trayectoria, buscan mejorar el desempeño de los operadores mediante la entrega de herramientas técnicas que permitan una gestión eficiente, segura y sostenible del recurso hídrico. Además, fomentan el intercambio de experiencias entre participantes de distintas localidades, como Huertos Familiares, Dorotea, Cerro Castillo y Villa Renoval, quienes, a pesar de las condiciones climáticas participaron del segundo encuentro en Puerto Natales.
Así lo expuso Cristian Contreras, del sistema APR de Cerro Castillo, quien valoró la instancia como una oportunidad para reforzar conocimientos y actualizarse en nuevas tecnologías, añadió, “me parece muy bueno el taller, sobre todo para la gente que se viene integrando. Es una oportunidad orientadora sobre los detalles que pueden surgir en todo lo que implica la operación de un sistema como tal”.
Por su parte, Jorge Arancibia, electromecánico de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales y encargado de dictar el taller, destacó que la capacitación se diseñó a partir de las necesidades planteadas por los propios operadores.
En tanto, Sebastián Velásquez, subdirector (s) de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de Magallanes, expresó que es una oportunidad para que los operadores refresquen su conocimiento, y también “para que aquellos con varios años de experiencia puedan compartirlo. Además, sirve para que los operadores nuevos adquieran un mayor conocimiento sobre la operación de los sistemas”.
La realización de estos talleres refleja el compromiso del MOP con el desarrollo de las comunidades rurales y la mejora continua en la operación de sus sistemas de agua potable. Contribuyendo a una mejor calidad de vida para las comunidades y asegurando una gestión eficiente, segura y sostenible del recurso hídrico en la región.
Los reparos apuntan a deficiencias metodológicas en biodiversidad, vegetación y paisaje, que deberán ser subsanadas para avanzar en el proceso.
Los reparos apuntan a deficiencias metodológicas en biodiversidad, vegetación y paisaje, que deberán ser subsanadas para avanzar en el proceso.