Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

18 de junio de 2020

HUEVO FÓSIL DE MOSASAURIO DESCUBIERTO EN LA ANTÁRTICA

Fósil fue colectado el 2011 durante la 47ª Expedición Científica Antártica organizada por el Instituto Antártico Chileno. Tras años de misterio, investigadores chilenos y estadounidenses reportan que corresponde a un huevo de cáscara blanda, el primer huevo fósil descubierto en […]

HUEVO FÓSIL DE MOSASAURIO DESCUBIERTO EN LA ANTÁRTICA

Fósil fue colectado el 2011 durante la 47ª Expedición Científica Antártica organizada por el Instituto Antártico Chileno. Tras años de misterio, investigadores chilenos y estadounidenses reportan que corresponde a un huevo de cáscara blanda, el primer huevo fósil descubierto en el Continente Blanco.

Transcurría el año 2011 y un grupo de investigadores chilenos que participaban de la XLVII Expedición Científica Antártica (ECA 47) organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), encontraron en la isla Seymour un misterioso objeto fósil con aspecto de un balón desinflado. En aquel momento, nadie supo explicar de qué se trataba y permaneció sin ser estudiado por más de siete años en la colección del Museo Nacional de Historia Natural en Santiago. Solo era conocido y denominado como “The Thing”, tal como en la película de ciencia ficción del director John Carpenter del año 1982.

“Tengo un excelente ojo para observar cosas que para otros pasan desapercibidos”, comentó la Dra. Julia Clarke, de la Universidad de Texas, en Austin. Ella examinó este fósil por primera vez el 2018 en una visita que efectuó al museo de la capital chilena, brindando un giro increíble a esta interesante historia: “Lo vi y dije inmediatamente: es un huevo, es el más extraño que haya visto, ya que era largo, inmenso y muy pesado”, agrega.

Precisamente, este misterio encuentra respuesta y es ampliamente detallado en el artículo “Un huevo gigante de cáscara blanda del Cretácico tardío de la Antártica”, publicado hoy por la revista Nature y que fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Texas, del Museo Nacional de Historia Natural y de la Universidad de Chile.

Los científicos confirman que este fósil es el huevo de cáscara blanda más grande jamás descubierto y es el segundo de mayores dimensiones detrás del Aepyornis, animal extinto similar a un avestruz que habitó la isla de Madagascar. Pero no solo eso, ya que este ejemplar de la Era de los Dinosaurios (Cretácico tardío) -cuya antigüedad se estima en 66 millones de años- es el primer huevo fosilizado descubierto en el Continente Blanco, siendo además uno de los pocos que se han encontrado en ambientes marinos y, además, derriba el paradigma de qué tan grandes podían ser los huevos de cáscara blanda sin colapsar.

Por sus grandes dimensiones, los investigadores creen que podría haber pertenecido a un reptil marino extinto como un mosasaurio, desafiando también la creencia de que tales criaturas no ponían huevos, sino que se creía que eran vivíparos. “Es de un animal del tamaño de un dinosaurio grande, pero es completamente diferente a un huevo de dinosaurio”, confirma Lucas Legendre, investigador posdoctoral de la Universidad de Texas y uno de los autores principales del artículo. “Es muy similar a los huevos de lagartos y serpientes, pero es un pariente verdaderamente gigante de estos animales”, añade.

Antarcticoolithus bradyi o “huevo de piedra antártico tardío”, fue la denominación que se le dio a este fósil de 6,5 kl de peso y de 29 cm de largo por 20 cm de ancho. En comparación con el tamaño total del huevo, las membranas de la cáscara eran muy delgadas, de menos de un milímetro de grosor y son muy similares a los huevos transparentes, de eclosión rápida y de caparazón blando que ponen ciertas especies de serpientes y lagartos.

De serendipia a un gran descubrimiento
Cada verano austral, la expedición organizada por INACH permite a investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) desarrollar sus actividades en Territorio Chileno Antártico. En 2011 -año en que ocurrió el descubrimiento de este huevo- se desplegó una de las mayores campañas paleontológicas chilenas en el Continente Blanco y gran parte del trabajo de los geólogos y paleontólogos se centró principalmente en isla Seymour, al noreste de la península Antártica.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director nacional del INACH, sobre el descubrimiento señala que “es impresionante como isla Seymour, después de 138 años de que el explorador noruego Larsen colectara los primeros fósiles en el lugar en 1882, siga arrojando luz a un período tan importante de la historia natural, como es el fin de la

Era de los Dinosaurios. Esta publicación, además, colabora en la comprensión de aspectos muy poco conocidos de la biología de un importante grupo como estos reptiles marinos, que desarrollaban su ciclo de vida en una Antártica mucho más cálida y muy diferente a la que hoy tenemos en mente. Sin duda, este tipo estudios sigue demostrando que es necesario profundizar en la paleontología de la conexión Sudamérica-Antártica”.

La isla Seymour ostenta una gran importancia paleontológica, ya que en sus formaciones rocosas se han encontrado abundantes restos fósiles de mosasaurios y plesiosauros. Sin ir más lejos, en 2016 describieron al Kaikaifilu hervei (en honor a la deidad mapuche Kai-Kai Filú y al geólogo chileno Dr. Francisco Hervé), un mosasaurio que habitó durante el Cretácico superior en Antártica, misma edad que se estima tenga este huevo.

En aquella oportunidad, el jefe del área de Paleontología del MHNN, Dr. David Rubilar-Rogers y el paleontólogo de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero (ambos coautores del artículo), integraban el equipo del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencia Antártica “Evolución geológica y paleontológica de las cuencas de Magallanes y Larsen durante el Mesozoico y Cenozoico: zonas de origen y posibles similitudes”, liderado por la paleobotánica de la Universidad de Chile, Dra. Teresa Torres, y financiado por Conicyt e INACH. Este proyecto buscaba establecer la forma y tiempo en que los continentes se separaron del megacontinente Gondwana y cómo dichos cambios afectaron la distribución de la flora y fauna a través del tiempo.

Serendipia o descubrimiento afortunado, Otero y Rubilar realizaron el hallazgo del misterioso fósil en isla Seymour a escasos 200 metros de donde días antes habían encontrado un gran cráneo de mosasaurio. Rubilar relató que “en ese momento, le consultamos a los geólogos que venían con nosotros si habían visto algo similar antes y la verdad es que nadie tenía idea de lo que era. De esta manera comenzamos a llamarlo ‘The Thing’ o ‘La Cosa’, inspirado en la película de John Carpenter”.

Posteriormente, este misterioso fósil fue trasladado al Museo Nacional de Historia Natural, recinto donde permaneció hasta el año 2018 como un objeto fósil no identificado. “Se lo mostramos a cada geólogo o investigador que visitaba el museo, esperando que alguien pudiese tener alguna idea de qué podría ser este extraño ejemplar, pero no fue hasta enero de 2018, cuando nos visitó Julia Clarke, a quién se lo mostré y dijo que podría ser un huevo abriéndose. Revisamos algunas imágenes de huevos de serpientes marinas que poseen huevos de cáscara blanda y efectivamente se podía observar que eran muy parecidos. Fue muy emocionante, ya que esta ‘cosa’ podía ser un huevo de reptil marino, al parecer uno enorme, así que teníamos que seguir investigando”, comenta Rubilar.
Por ello trasladaron milimétricas muestras de este ejemplar a Estados Unidos para su análisis. Por medio de varias imágenes de microscopía, Legendre encontró capas de membranas que finalmente lograron explicar que el fósil era un huevo. Sin embargo, al no existir un esqueleto en su interior tuvo que comparar el tamaño del cuerpo de 259 especies de reptiles vivos con el de sus huevos, descubriendo de esta forma que el animal que puso este huevo tendría que haber medido más de seis metros de largo desde la punta del hocico hasta el final de su cuerpo, sin contar la cola. Descripción que encaja perfectamente con antiguos reptiles extintos. Además de esa evidencia, la formación rocosa donde se halló el huevo también alberga esqueletos de bebés mosasaurios y plesiosaurios, junto con especímenes adultos.
Esta gran revelación deja abiertas varias interrogantes, entre ellas, cómo fue que este reptil podría haber puesto los huevos. Los investigadores sugieren dos hipótesis: la primera implica la eclosión del huevo en aguas abiertas, que es la forma en cómo dan a luz algunas especies de serpientes marinas; la segunda tiene relación con que el reptil deposita los huevos en una playa y las crías se escabullen en el océano, como hacen las crías de las tortugas marinas.
Esta última posible explicación requeriría algunas maniobras de la madre, porque estos reptiles marinos eran demasiado pesados como para resistir su peso corporal en tierra. “No podemos descartar la idea que ellos empujaron la cola hacia la orilla porque nunca se ha descubierto nada como esto”, afirma la Dra. Clarke. “Lo cierto es que nadie pensó que estos reptiles pondrían huevos”.
“A giant soft-shelled egg from the Late Cretaceous of Antarctica” cuenta con la autoría de Lucas Legendre, Dra. Julia Clarke y los estudiantes Sarah Davis y Grace Musser de la Universidad de Texas; del jefe de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, Dr. David Rubilar-Rogers; y de los paleontólogos de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero y Dr. Alexander Vargas. Asimismo, recibió financiamiento del Programa de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del proyecto Anillo ACT 172099 “Registro fósil y evolución de vertebrados”.
El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Paleoilustración (Créditos Mauricio Álvarez, Proyecto Anillo ACT 172099)

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
Ministerio de Relaciones Exteriores

SERVIU - Poligono de interes poniente
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​El llamado está dirigido a propietarios y oferentes que busquen vender y estará abierto hasta el 30 de mayo. Las propuestas serán evaluadas conforme a criterios técnicos del SERVIU.

​El llamado está dirigido a propietarios y oferentes que busquen vender y estará abierto hasta el 30 de mayo. Las propuestas serán evaluadas conforme a criterios técnicos del SERVIU.

SERVIU - Poligono de interes poniente
nuestrospodcast
imagen encuentro estudiantes becas mineduc huawei
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


HIDROGENO-VERDE
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
publicite aqui


Fin del juicio
amigo familia
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


buenas-ideas-2025
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.