14 de septiembre de 2011
El 18 de septiembre de 1810 Chile dio el primer paso para obtener su independencia definitiva del dominio español.
A las 09.00 horas de ese día, cerca de 450 vecinos, en su mayoría oficiales militares, jefes de familias aristocráticas y representantes de órdenes religiosas, se reunieron para formalizar la primera Junta Nacional de Gobierno. La reunión terminó a las tres de la tarde y en ese instante repicaron las campanas celebrando el acontecimiento.
La verdadera Independencia de Chile se logró 8 años después, el 12 de febrero de 1818, cuando Bernardo O´Higgins firmó en Talca el Acta de Juramento de la Independencia.
Cuando comenzaron las celebraciones patrias, fueron los mestizos los que iniciaron estas fiestas tipo carnaval y los encopetados tuvieron que aceptar y sumarse a los festejos.
Eran muchos días de jolgorio, del 17 al 20 de septiembre. Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda, en las batallas de Concón y Placilla en agosto de 1891 se implantó la celebración los días 18 y 19.
Desde esa fecha se demostró la costumbre del chileno de alargar las fiestas que, en estos tiempos se prolongan hasta el 18 chico.
Las fiestas patrias tradicionales venían acompañadas de juegos:
Carreras de ensacados, palo encebado, rayuela (iniciada en los cuarteles militares), el volantín y las carreras a la chilena y por supuesto las ramadas campesinas y las fondas (palabra árabe que significa lugar para comer, tomar y pasarlo bien).
Entre las comidas típicas estaba la chicha, la cazuela chilena y la empanada esta última de origen español.
En Magallanes: todo partió en el año 1849, durante la gobernación de José de los Santos Mardones.
Las primeras ramadas y fondas se levantaron en el año 1889, y a fines de 1890 las celebraciones populares se hacia en la Pampa Chica, llanura situada al norte del río de las minas.
Había cuecas con arpa y vihuela, carreras a la chilena y topeaduras. En las carreras a la chilena o troperas, ganaban siempre los caballos del cacique Mulato, indígena de origen aónikenk o tehuelche que visitaba continuamente la colonia de Punta Arenas.
Recuerdos mas cercanos, en la memoria de los jóvenes de antaño, se añoran las fondas y ramadas de la avenida Bulnes, Tres Puentes, Avenida España y los lugares tradicionales en Río Seco, Barranco Amarillo y Pampa Alegre, donde se recuerda a quienes hacían las mejores fiestas: doña Humilde Chamorro, Freiman Sánchez y Marcelino Navarro, entre otros.
Con el tiempo, las clásicas fondas y ramadas fueron reemplazadas por los tijerales y las kermesses que se realizaban en los establecimientos educacionales, con juegos y entretenimientos para los más pequeños, además de la venta de productos alimenticios tradicionales como las clásicas empanadas de horno.
Ramada o Fonda dieciochera en Punta Arenas año 1909
La denuncia fue realizada a Carabineros, quienes detuvieron al imputado en flagrancia, un hombre chileno, de 40 años, con antecedentes policiales.
La denuncia fue realizada a Carabineros, quienes detuvieron al imputado en flagrancia, un hombre chileno, de 40 años, con antecedentes policiales.