Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

7 de mayo de 2025

LEE AQUÍ EL DOCUMENTO FINAL – LAS SEIS PROPUESTAS MÁS POLÉMICAS Y QUE TIENEN EN JAQUE EL FUTURO DE LA COMISIÓN POR LA PAZ

​Tras la recepción del informe, el presidente Gabriel Boric deberá convocar a una consulta indígena y posteriormente enviar proyectos de ley al Congreso.

Comision-para-la-Paz-entrego-su-informe

Tras una tensa espera, este martes 6 de mayo se dio a conocer el documento final de las recomendaciones que entregó la Comisión para la Paz y el Entendimiento al presidente Gabriel Boric, quien deberá someter a una consulta indígena las propuestas y, eventualmente, implementar las medidas a través de la vía administrativa y enviando los respectivos proyectos de ley al Congreso. 

Pese al amplio acuerdo de la comisión —siete de sus ocho integrantes votaron a favor— hay ciertas recomendaciones, seis en particular, que han resonado en Chile Vamos y otros sectores de derecha que han adelantado un inminente rechazo a la propuesta.

En concreto, las recomendaciones en materia de reconocimiento constitucional, reconocimiento a las formas propias de organización mapuche, representación política y coordinador de la política indígena, reconocimiento de actos terroristas y nuevo sistema de entrega de tierras, han provocado rechazo desde el mundo de la oposición. 

En el primer punto —uno de los más criticados— se propone reconocer constitucionalmente a “los pueblos indígenas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, en el marco de la unidad del Estado”. 

Y se añade en este punto: “La comisión recomienda también que se reconozca la interculturalidad como un principio de la diversidad cultural del país, promoviendo un diálogo que permita el relacionamiento en un plano de igualdad y respeto recíproco”.

Más adelante, en el apartado de reconocimiento a organizaciones indígenas, se menciona que se debe ampliar el concepto de comunidad indígena en la Ley 19.253 para permitir la “autogobernanza” y reconocer sus “autoridades tradicionales”.

En representación política se propone establecer un Consejo de Pueblos y garantizar la participación política de los pueblos indígenas en órganos del Estado.

Por el lado del reconocimiento de las víctimas de violencia rural y actos terroristas, el informe sólo hace un pequeño reconocimiento a “los graves hechos de violencia rural o actos de carácter terrorista observados en las cuatro regiones, que han causado la pérdida de vidas humanas, de bienes materiales y la afectación en la vida de la población de distintos territorios a partir de 1997”

En este punto se solicita  la dictación de una ley de reparación integral para todas las víctimas de este conflicto, tanto mapuche como no mapuche.

Propuestas de tierras

Como último punto de conflicto está la propuesta para la reparación en materia de tierras. Sólo esta materia, abarca siete ítems del informe que contiene, en total, 21 recomendaciones. 

El informe, en primera instancia, propone un nuevo Sistema de Reparación de Tierras que armonice la Ley Indígena N° 19.253 con el Convenio N° 169 de la OIT, creando una “Agencia de Reparación”, el cual debe tener como característica ser un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia de un nuevo organismo de alto nivel jerárquico, encargado de administrar el sistema de reparación.

Asimismo, se menciona que debe existir un Sistema de Financiamiento que considere aproximadamente USD 4.000 millones, destinado a resolver las demandas de tierras. 

Este fondo se subdivide en USD 3.266 millones para solicitantes con aplicabilidad y solicitud de aplicabilidad presentada, USD 605 millones para comunidades ya constituidas y comunidades nuevas que invoquen títulos no utilizados, y USD 129 millones para comunidades constituidas que no cuentan con titulación histórica.

Por otra parte, se propone la creación de un “Tribunal Arbitral”, órgano autónomo y administrativo que actuará como ente capaz de resolver solicitudes basadas en tierras sin titulación histórica y solicitudes de comunidades formadas después de la entrega de este informe.

En ese escenario, las recomendaciones proponen un sistema de transición entre la actual legislación y las nuevas medidas que se proponen. En ese sentido, la propuesta es que CONADI siga cumpliendo sus funciones mientras se crea la agencia de reparación, fortaleciendo sus capacidades en este proceso de cambio institucional y que siente las bases del nuevo órgano. 

Otro punto relevante es que se amplían las formas de compensación. Aunque se prioriza la reparación en tierras, se ofrecen alternativas como infraestructura habitacional o productiva, pago de créditos hipotecarios, financiamiento de estudios superiores, mecanismos de participación en la administración de parques nacionales y áreas protegidas, y planes habitacionales para familias en zonas urbanas o periurbanas.

Sumado a eso, se flexibiliza el uso de tierras indígenas permitiendo contratos de usufructo, arrendamiento y mediería por plazos de hasta 25 años, requisitos formales como escritura pública e inscripción en el Conservador, entre otras exenciones.

Lee acá el documento completo

Fuente: eldinamo.cl 



conafservicio
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​Autoridades regionales adoptan medida preventiva ante condiciones climáticas

​Autoridades regionales adoptan medida preventiva ante condiciones climáticas

salas-de-clases-scaled-800x483
nuestrospodcast
bonomagallanes2k25
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


Comision-para-la-Paz-entrego-su-informe
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
publicite aqui


Foto-Acuerdo HIF, Porsche AG y Shell
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


Cadem_-Tohá-se-dispara-en-preferencias-presidenciales-y-lidera-expectativas-junto-a-Matthei-740x430
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.