17 de octubre de 2025
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y UNIVERSIDAD DE MAGALLANES PRESENTARON RESULTADOS DEL PROYECTO LÍNEAS DE BASE PÚBLICAS EN PUNTA ARENAS
Reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible:

El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) y en colaboración con la Universidad de Magallanes, realizó seminarios y talleres para presentar los resultados del Proyecto de Líneas de Base Públicas (LBP), iniciativa que permitió levantar y sistematizar información clave sobre los ecosistemas terrestres y marinos del territorio.
La presentación de los resultados del proyecto se llevó a cabo en la ciudad de Punta Arenas, y fue encabezada por el Subsecretario Maximiliano Proaño, junto al Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies; Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz; Seremi de Economía, Marlene España; Seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo; Seremi de Ciencia, Verónica Vallejos; rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani; directora regional de CORFO Magallanes, María José Navajas; Jefe del Departamento de Economía Ambiental, Álvaro Shee y el director del programa LBP, Sebastián Abades.
Respecto de la entrega de resultados, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño destacó que este concurso marca un hito en la generación de información ambiental en alianza con la academia: “Magallanes se abre camino en una nueva forma de gestionar el territorio con evidencia, reconociendo el valor de su capital natural como base para el desarrollo sostenible”. Agregó que “el desafío ahora es avanzar hacia estrategias de monitoreo que fortalezcan la plataforma y aseguren su utilidad para decisiones con impacto local, y visión de largo plazo”.
Por su parte, Aintzane Lorca, jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, señaló que “Las Líneas de Base Pública son una herramienta fundamental para fomentar la información en los territorios y la toma de decisiones basada en evidencia científica”. Desde el Ministerio de Economía, a través del Programa DPS, promovemos la integración de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi) en los instrumentos de desarrollo productivo, y las LBP permiten justamente eso: habilitar una planificación territorial más robusta, transparente y eficiente, y también una inversión privada que incorpore el valor del capital natural como eje para una economía sostenible.”
Sobre las Líneas Bases Públicas, el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, destacó que: “Poder tener conocimiento de la riqueza biológica y ecosistémica de la región es extraordinario, no solamente por lo que tenemos, sino que, cuando queremos desarrollar cada una de las funciones productivas, tenemos que hacerlo en un contexto de sustentabilidad y de conservación y, muchas veces inclusive, de reparación. Y para tomar esas decisiones, debemos tener información. Hoy en día, lo que ha hecho el Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad de Magallanes nos llena de orgullo y, nuevamente, deja la posición de la región en un lugar privilegiado dentro del país”.
Durante las jornadas (16 y 17 de octubre), se presentaron los principales resultados del estudio desarrollado por la Universidad de Magallanes, liderado por la investigadora del Instituto de la Patagonia-UMAG Erika Mütschke. El rector Maripani, valoró el trabajo realizado por la investigadora en la definición de las Líneas de Base Públicas, destacando que “ha sido un gran desafío que ha representado para la universidad y cada uno de los profesionales involucrados en este megaproyecto".
Por su parte, Mütschke recordó que “la región ha sido pionera para este tipo de estudios del territorio a nivel nacional”, y que asumieron este proyecto considerando las décadas de investigación y la diversidad de colecciones recolectadas por años por las y los investigadores de la UMAG, destacados en el Instituto de la Patagonia.
En los seminarios también se presentaron avances del Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes, abordando el desarrollo de proveedores locales y los desafíos de formación de capital humano para la naciente industria del hidrógeno verde, en presentaciones realizadas por Mauricio Ojeda, socio fundador de Grupo Singular, y María Luisa Ojeda, investigadora del Centro de Estudios de Recursos Energéticos (CERE) de la Universidad de Magallanes.
Además, se realizaron talleres participativos orientados a recoger percepciones, necesidades y sugerencias de actores locales respecto del uso de la plataforma. Mediante una metodología colaborativa, las y los participantes trabajaron en grupos para priorizar aspectos de acceso, visualización y aplicación de la información ambiental, con miras a fortalecer la utilidad pública de la plataforma.
Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo Toro insistió en la importancia de la información entregada. “democratizar la información disponible para todas y todas, para tomadores de decisión, comunidad en general, sector privado. Con la información disponible vamos a poder decidir qué y donde proteger, además de priorizar sectores para realizar compensación”.
Un hito en la caracterización ambiental de Magallanes
El estudio realizado por la Universidad de Magallanes representa un hito en la caracterización ambiental de la región, abarcando más de 3 millones de hectáreas en las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. Los resultados permitieron identificar más de 317.500 organismos pertenecientes a 928 especies, entre ecosistemas terrestres y marinos, consolidando una base inédita para el monitoreo ambiental.
Entre los hallazgos más relevantes, se registró una alta diversidad de hongos y líquenes, y la presencia de 6 especies de carnívoros nativos como el puma, el quique y el gato de Geoffroy. En humedales, se incorporó por primera vez el análisis de cuerpos de agua temporales, revelando zonas de alto valor ecológico y arqueológico. En el ámbito marino, se detectaron 75 especies de macroalgas y se constató la presencia de especies invasoras, lo que refuerza la necesidad de monitoreo costero.
Además, se aplicó la técnica de ADN ambiental para identificar especies nativas y exóticas en ríos, demostrando su potencial como herramienta para la gestión y conservación de ecosistemas. Como parte del legado del proyecto, se elaboró una guía metodológica y se presentó una propuesta de programa de monitoreo ambiental, alineada con estándares nacionales e internacionales, que permitirá dar continuidad a este esfuerzo científico y fortalecer la gestión sostenible del territorio.
Toda la información generada por el Programa de Líneas de Base Públicas (LBP) está disponible en: https://lineasdebasepublicas.mma.gob.cl.

A nivel nacional, se establecieron 40 ZIP, de las cuales Punta Arenas integra siete de las iniciativas piloto, siendo la primera en terminar el estudio.
A nivel nacional, se establecieron 40 ZIP, de las cuales Punta Arenas integra siete de las iniciativas piloto, siendo la primera en terminar el estudio.


