2 de octubre de 2025
FAUNA RESILIENTE Y PAISAJES EN RECUPERACIÓN EN LA RESERVA DE CONSERVACIÓN TORRES DEL PAINE
A cerca de dos años de lanzado el proyecto, la Reserva de Conservación Torres del Paine de Explora muestra señales claras de recuperación: más fauna en movimiento y ecosistemas saludables.

Estos avances han sido posible gracias a un trabajo persistente de conservación y a la implementación de un sistema de monitoreo integral que combina observación satelital, fotopuntos, cámaras trampa y censos de biodiversidad, permitiendo evaluar el impacto de las acciones en más de 6.000 hectáreas de estepa, humedales y bosques magallánicos dentro de la Reserva de la Biósfera Torres del Paine.
La protección del área se enmarca en el Derecho Real de Conservación (DRC), instrumento legal que en este caso cuenta con The Nature Conservancy como garante.
Hasta hace pocos años, estas tierras eran estancias ganaderas, fragmentadas por cercos y con un uso intensivo que limitaba el libre tránsito de la fauna y reducía el hábitat de numerosas especies. Hoy, en cambio, el paisaje comienza a mostrar signos de resiliencia y equilibrio.
Hoy día el objetivo es asegurar la protección de especies clave como el puma, el gato Geoffroy y el ñandú, así como de ecosistemas frágiles y estratégicos para la resiliencia de la biodiversidad frente al cambio climático y otras amenazas.
Pumas, ñandúes y bosques en regeneración
El primer informe de monitoreo de custodia del DRC para la temporada 2024–2025, dio cuenta de la presencia de pumas en 16 estaciones de cámaras trampa, de gato Geoffroy en 3, de ñandú en 2.
El censo de aves realizado en primavera identificó 18 de las 33 especies esperadas, destacando al caiquén y al jergón grande como las más abundantes. La avifauna es un indicador clave de la salud de los humedales, y estos resultados, aunque parciales, muestran una tendencia positiva.
“Los principales resultados del primer monitoreo dan cuenta que el ecosistema está presentando una favorable respuesta a las acciones de protección y gestión” cuenta Juan Pablo Rubilar, líder de protección de tierras y aguas para TNC Chile. “El plan de manejo es un proceso adaptativo que requiere aprendizaje y capacidades que se irán adquiriendo a través de los años. Además, la data histórica permitirá dirigir y focalizar las acciones de conservación a futuro”.
El monitoreo de 17 fotopuntos reveló que 94 % presentan tendencias positivas o estables, con mejoras notables en la cobertura vegetal y la calidad del suelo. Esto sugiere que los procesos de regeneración ecológica están en curso y avanzan favorablemente.
“Asumir un compromiso legal nos ha impulsado a transformar la conservación en acciones concretas que ya muestran resultados. Hoy estamos registrando un aumento en las poblaciones de fauna emblemática de la región, como el puma, el guanaco y el gato de Geoffroy, entre otras especies. También hemos iniciado procesos de restauración ecológica junto a CONAF, con la plantación de 30.000 lengas, y hemos avanzado en la remoción de un cuarto de los antiguos cercos ganaderos de la propiedad”, explica Romina Da Pieve, Subgerente de Conservación de Explora.
Desafíos persistentes: ganado y erosión
El informe también identificó desafíos debido a la presencia de ganado proveniente de predios vecinos y a la erosión en algunos puntos de senderos. La conservación es un proceso y en ese sentido, los desafíos son también oportunidades para avanzar en conjunto en la protección de la biodiversidad que es la base del desarrollo sostenible.
Un modelo colaborativo
“Nuestro principal desafío ha sido trabajar en alianzas con organizaciones y comunidades locales, sumando esfuerzos desde distintos sectores. Esto nos ha permitido avanzar en la protección y regeneración del territorio, sin dejar de lado aquellas actividades económicas que dan identidad y valor a la cultura regional”, destaca Da Pieve.
Es posible compatibilizar turismo de bajo impacto y alto nivel con la protección efectiva de la naturaleza, y el DRC es una herramienta para lograrlo.
Fotografía de puma en Reserva Torres del Paine de Explora.

La suspensión, que rige a contar de este jueves, implicaría -según estiman fuentes- un aumento de $ 48 por litro en Magallanes y $ 28 por litro en Aysén en gasolinas de 93 y 97 octanos.
La suspensión, que rige a contar de este jueves, implicaría -según estiman fuentes- un aumento de $ 48 por litro en Magallanes y $ 28 por litro en Aysén en gasolinas de 93 y 97 octanos.


