8 de octubre de 2025
“TÍA RICA” REALIZA DESTRUCCIÓN DE CASI MIL LITROS DE ALCOHOLES DECOMISADOS
Según lo establece la Ley 19.925

Durante la mañana de este miércoles, en dependencias de la Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep) de Magallanes -más conocida como la “Tía Rica”- se realizó el proceso de destrucción controlada de casi mil litros de bebidas alcohólicas y de fantasía, procedimiento que forma parte de una labor institucional de la Dicrep que se lleva a cabo posterior al decomiso de estos productos.
Una tarea mandatada según lo establecido en la Ley 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, la cual establece que, tras el decomiso de estas sustancias, estas quedan bajo custodia de la institución, luego de lo que resulta necesario implementar un procedimiento que permita determinar su destino final.
Es así como, tras la debida autorización del Juzgado correspondiente, se realiza este llamativo proceso de eliminación de las bebidas alcohólicas que deriva luego en la disposición de cada elemento (botellas de vidrio, latas, aluminio, etc) para ser reciclado.
La seremi del Trabajo, Jessica Bengoa, fue partícipe de este procedimiento, explicando el mandato y labor que ejerce la “Tía Rica” en este ámbito. “Estamos en dependencias de la Dirección de Crédito Prendario, en un procedimiento que surge a partir de la ley de Alcoholes. Nos acompaña también el seremi de Medio Ambiente y el encargado de la empresa de reciclaje. Efectivamente, la ley establece directrices para la recepción, custodia, registro y destrucción de bebidas alcohólicas y otras especies incautadas o decomisadas, que son entregadas a la Dicrep. De ahí que como cartera del Trabajo estemos involucrados en este proceso”, explicó la autoridad.
Sobre esto, el administrador regional (s) de la Dicrep Magallanes, Héctor Toledo, señaló que los cerca de mil litros de alcoholes eliminados hoy, corresponden a “decomisos que se realizaron durante los años 2021, 2022 y 2023, previo a la autorización del Juzgado de Policía Local. También se realiza una investigación por parte del SAG que verifica si los alcoholes son factibles de ser usados por la comunidad. En este caso, dado que son de dudosa procedencia, se determina la destrucción de estos”.
“La ley 19.925 especifica dos puntos importantes para determinar la procedencia de los alcoholes. El primero es en lugares clandestinos o no habilitados para su venta y, segundo, lugares que han sido clausurados. Por lo tanto, se procede al decomiso por parte de Carabineros de Chile o de inspectores municipales, quienes, a su vez, de acuerdo con la ley, traen estos residuos a la Dicrep y nosotros, como organismo asesor en este caso, almacenamos los licores hasta que termine la investigación y después se solicita la destrucción de los alcoholes”, añadió Toledo.
Reciclaje y disposición final
Cuando el correspondiente Juzgado ha autorizado este proceso de eliminación, se contacta a una empresa que realice el trabajo posterior en el que se dispone de los diferentes elementos, tales como vidrios, latas, aluminio, plástico, líquidos, entre otros, para hacer la separación y reciclaje de los mismos.
Así lo expuso el seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, quien señaló que “esta destrucción del decomiso que almacenó la Dicrep, se hace a través de una empresa que lo realiza de forma controlada, que debe disponer del buen tratamiento de los residuos líquidos, además de tener un tratamiento para los vidrios y latas. Y certificando aquello y acompañar este proceso es lo que estamos haciendo desde el ministerio de Medio Ambiente”.
La empresa TLS Services SPA fue la encargada de realizar esta labor final. El encargado del proceso, Bernardo Mora, explicó que “esto fue un acercamiento con la Dicrep, quienes nos plantearon esta necesidad de disposición de los decomisos. Para eso, hicimos el proceso de vaciar todos los alcoholes en un IBC -en un bin-, las botellas en otro y cuando eso termina, lo que hacemos es llevarlo en un camión para diluirlo con agua industrial para ir, finalmente, a Aguas Magallanes. Y las botellas se van al norte, a la empresa que normalmente hace esto. El resto de los elementos, como latas, se funden y se hacen piezas para maquinaria, entre otros”.
Toda esta cadena de labores, que se realiza de manera regulada, respalda la correcta gestión de estas especies, preservando así la cadena de resguardo, cumpliendo con las exigencias legales y minimizando los riesgos asociados a su almacenamiento y disposición final.

El nuevo espacio urbano en Manuel Rodríguez con Avenida Ancud será un punto de encuentro para más de siete mil vecinos del sector sur de Punta Arenas.
El nuevo espacio urbano en Manuel Rodríguez con Avenida Ancud será un punto de encuentro para más de siete mil vecinos del sector sur de Punta Arenas.


