17 de octubre de 2025
JUAN GONZÁLEZ DE LA COMUNIDAD KAWÉSQAR ANCÓN SIN SALIDA EXPRESA PREOCUPACIÓN POR EL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL KAWÉSQAR
Pesca y acuicultura en Magallanes.

En el programa Pesca y Acuicultura en Magallanes, Juan González, representante de la Comunidad Kawésqar Ancón Sin Salida, manifestó su inquietud respecto al proceso y desarrollo del plan de manejo del Parque Nacional Kawésqar, el cual ha estado en discusión durante los últimos cuatro años.
González señaló estar “nervioso por lo que se nos viene por el plan de manejo del Parque Nacional Kawésqar por toda la intervención que ha significado estos 4 años el desarrollo de este proceso”, subrayando que desde el inicio “consideramos que CONAF tomó una medida arbitraria en considerar tres planes de manejo en uno solo”, ya que, a su juicio, “había que dividir este proceso porque la información es demasiada”.
El dirigente también expresó que “creíamos que era demasiado la información para un proceso de consulta ciudadana en seis meses”, apuntando que las comunidades no se sintieron debidamente consideradas durante el desarrollo del plan.
Una de las principales críticas de González estuvo dirigida a la influencia de organizaciones no gubernamentales en el proceso. “A nosotros no nos llama tanto la atención que organismos del Estado hagan la consulta indígena, pero lo que sí nos llama la atención de estos 4 años fue la intervención de ONGs en el plan de manejo”, señaló, agregando que “encontramos que nosotros en este plan de manejo éramos unos simples espectadores”.
“Van a ser 4 años de lucha para poder demostrar esta intervención y lo mal hecho que quedó este plan de manejo”, afirmó, añadiendo que las comunidades kawésqar se han sentido “vulneradas cuando las ONG toman, hablan y dicen sobre el pueblo kawésqar”, ya que considera que dichas organizaciones “se aprovechan de las comunidades kawésqar para emitir sus comentarios sobre el desarrollo de este plan sin realmente preguntarle a las comunidades involucradas”.
Respecto al contenido del plan, González advirtió que “al incorporar esa área de amortiguación, afectaría tanto a la pesca artesanal y otros sectores productivos del entorno”, lo que podría tener consecuencias laborales en la región. “Tanta fuente laboral en Magallanes se puede ver afectada por decisiones de gente extranjera en nuestro país, no parece insólito”, agregó.
El representante destacó que, pese a las dificultades, “la consulta indígena no es un error, si a nosotros no nos hubieran consultado CONAF hubiera aprobado esto a ciegas”. Sin embargo, criticó que “vemos que hay gente que está en el gobierno que no les pareció mucho que nosotros hubiéramos hecho este tipo de reclamos de manifestar esta situación que va en contra de nuestra propia región”, cuestionando además si “le están echando la culpa a una ONG o son ellos (el gobierno) que quieren que este plan sea aprobado de esta manera”.
En su intervención, González también denunció que se ha intentado “engañar a nuestra gente decir que la pesca ancestral está garantizada en este plan”, enfatizando que las comunidades “estamos a favor del progreso y desarrollo de la región”, pero no de la forma en que se ha querido presentar el proceso. “Nos quisieron utilizar a las comunidades como que estamos en contra de estos planes, para nosotros es algo con lo que no estamos de acuerdo”, señaló.
Finalmente, hizo un llamado directo a la Corporación Nacional Forestal: “Ojalá CONAF entienda que el área de amortiguación no puede ir incorporando en este plan de manejo”.
Las declaraciones de González reflejan la preocupación de las comunidades kawésqar por la manera en que se ha llevado adelante la elaboración del plan de manejo del Parque Nacional Kawésqar, un proceso que, según sus palabras, ha estado marcado por la falta de participación efectiva y la influencia de actores externos al territorio.

A nivel nacional, se establecieron 40 ZIP, de las cuales Punta Arenas integra siete de las iniciativas piloto, siendo la primera en terminar el estudio.
A nivel nacional, se establecieron 40 ZIP, de las cuales Punta Arenas integra siete de las iniciativas piloto, siendo la primera en terminar el estudio.


