20 de octubre de 2025
EQUIPOS PEDAGÓGICOS DE LA JUNJI DE PORVENIR PARTICIPARÁN EN PASANTÍA NACIONAL EN ARICA Y PARINACOTA
Este proceso formativo anual anteriormente se realizó en las regiones Metropolitana, Tarapacá, Magallanes y Antofagasta y en esta nueva versión abordará la diversificación de la enseñanza y gestión de redes vinculares con participación de todo el territorio nacional.

Equipos pedagógicos de los jardines infantiles "Papelucho" y "Pepita de Oro" de Porvenir serán parte de la quinta y última versión de la Pasantía Nacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), que tendrá lugar este 2025 en la Región de Arica y Parinacota, instancia que desarrolla el servicio público de educación parvularia junto a la Universidad Católica de Temuco.
Desde la capital de Tierra del Fuego viajan al encuentro las directoras de los recintos, Francis Meza Meza y Carolina Donoso Alarcón, respectivamente; y la educadora de párvulos, Claudia Massa Rettig y la técnico en educación de párvulos, Deysi Emilia Mercado, estas dos últimas pertenecientes a la unidad "Pepita de Oro".
Una emocionada Francis Meza agradeció "profundamente la oportunidad de participar en esta pasantía nacional de sistematización y transformación pedagógica. Sé que todo lo que viviré en este proceso será una gran fuente de aprendizaje, reflexión y crecimiento personal y profesional. En cada experiencia, diálogo y observación podré fortalecer mi liderazgo y acompañamiento de nuestras prácticas pedagógicas, para así seguir construyendo y aportando a una educación más significativa y coherente con las necesidades de las y los párvulos y en el rol mediador de todo el equipo educativo de 'Papelucho'".
Deisy Emilia Mercado, de "Pepita de Oro", dijo que las magallánicas están "muy motivadas y agradecidas de poder estar en esta Pasantía Nacional en la Región de Arica y Parinacota, que nos permite compartir nuestras experiencias educativas y al mismo tiempo, aprender de otros territorios. Destacando que nuestro establecimiento 'Pepita de Oro' en 2024 fue seleccionado como Centro de Colaboración de Innovación Pedagógica para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, distinción que refleja nuestro compromiso con la mejora continua y el trabajo colaborativo. En esta oportunidad, compartiremos experiencias y fortaleceremos el aprendizaje entre pares, mediante exposiciones, caminatas pedagógicas".
La funcionaria de la Junji recalcó que "estas instancias contribuyen al desarrollo de una Educación Parvularia de calidad y con sentido de pertenencia".
Desde la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, también viajarán representantes de las unidades educativas "Caperucita Roja" y "Costanera del Estrecho" de Punta Arenas, hasta el extremo norte de Chile.
Una oportunidad de aprendizaje y desarrollo
Más de 200 funcionarias y funcionarios de jardines infantiles de administración directa y direcciones regionales de Chile participarán en la quinta y última versión de la Pasantía Nacional 2025: reflexión y sistematización de la práctica pedagógica.
A contar del martes 21 de octubre y por tres días consecutivos se desarrollará este importante espacio formativo, que anteriormente se efectuó en Antofagasta, Magallanes, Tarapacá y Metropolitana.
"La pasantía es un hito formativo y colaborativo que refleja el compromiso institucional de la JUNJI con mejorar la calidad de la Educación Parvularia pública, destacando la importancia que tienen para esto la especialización constante de los equipos educativos y técnicos. De esta forma, las comunidades educativas en sus territorios contribuyen a generar valor público desde la perspectiva del derecho a la educación, el bienestar y la protección de los derechos de la niñez", explica la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño.
Las temáticas que se abordarán en esta pasantía serán la diversificación de la enseñanza y la generación de redes vinculares para el desarrollo de territorios educativos. Para esto, se contará con charlas magistrales de las docentes Daniela Puentes y Blanca Hermosilla, respectivamente. Ambas, educadoras de párvulos con gran experiencia académica.
En el caso de Puentes, actualmente es jefa de la carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, doctora en educación en la Universidad de Deusto Bilbao, España; y magister en educación mención currículo de la Universidad Católica del Maule.
Por su parte, Hermosilla posee una gran trayectoria nacional e internacional. Fue consultora UNICEF para la implementación de la política de infancia en Guatemala y consultora del Ministerio de Educación de República Dominicana para la formación continua docente.
"Las Llosyas" y "Rabito"
Las participantes tendrán la oportunidad también de conocer en las denominadas caminatas pedagógicas los jardines infantiles de administración directa de la Junji "Rabito" y "Las Llosyas" –ambos ubicados en Arica– que se han preparado como centros de pasantía.
"Como equipo esperamos contribuir con nuevos conocimientos y experiencias a nuestras colegas de todo Chile. Nos hemos preparado para aportar a la construcción de este círculo virtuoso y colaborativo por la Educación Parvularia", manifestó Eleonora Oyarce, directora del Jardín Infantil "Rabito".
En tanto, Paloma Lillo, encargada del Jardín Infantil "Las Llosyas", expresó sentirse "expectante" y también agradecida por "recibir por parte de las pasantes la experiencia que cada una trae a nuestra región. Sin duda tendremos una gran jornada centrada en la educación de las niñas y niños", afirmó.
Las pasantes se dividirán en dos grupos, congregándose en Arica y Parinacota, durante la cuarta semana de octubre, con funcionarias y funcionarios provenientes de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Posteriormente, desde el martes 4 de noviembre, participarán pasantes desde las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, O'Higgins, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.
"Asumimos con mucho compromiso ser anfitriones de esta nueva pasantía nacional, pues sabemos que permitirá resaltar la labor pedagógica que desarrollan dos jardines infantiles de nuestra región. Nos hemos puesto a disposición para gestionar los diferentes requerimientos", sostuvo la directora regional (S), Layleen González.
Esto pues, la pasantía nacional conlleva beneficios de doble impacto. Por una parte, docentes, profesionales y técnicas vinculadas al área de la Educación Parvularia conocen en terreno, nuevas experiencias educativas en jardines infantiles de la JUNJI, insertos en distintos contextos territoriales, ampliando su visión y promoviendo el aprendizaje entre pares. Así también, es una oportunidad para la región anfitriona, pues se le entrega asesoría, acompañamiento y se refuerza la gestión integrada.

El titular regional del ramo Sergio Cuitiño, junto al Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, entregaron los kits de emergencia energética, los que incluyen un banco de energía con linternas y ampolletas, y una radio solar.
El titular regional del ramo Sergio Cuitiño, junto al Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, entregaron los kits de emergencia energética, los que incluyen un banco de energía con linternas y ampolletas, y una radio solar.


