19 de abril de 2017
¿En qué horarios se realizará el Censo?
Los censistas empezarán su recorrido a las 09:00 horas y terminarán antes que oscurezca. La estimación es que el censista tome aproximadamente 5 minutos por cada integrante del hogar.
¿Habrá comercio abierto ese día? ¿Se aplicará «Ley Seca»?
El 19 de abril es feriado nacional irrenunciable desde las 00:00 hasta las 20:00 horas, por lo tanto en ese tramo no se pueden hacer actividades, espectáculos o reuniones públicas al aire libre, además de estar prohibida la venta de alcohol. Todo el comercio estará cerrado (incluyendo supermercados, malls, restaurantes, panaderías y cines), sólo podrían abrir los negocios atendidos por sus propios dueños.
¿Cómo se puede identificar a un censista?
Todo censista deberá llevar una credencial con su cédula identidad, dejando su RUT visible. Ese dato puede ser verificado a través de distintas plataformas: una aplicación oficial del Censo, en los sitios Censo2017.cl o INE.cl, o en el número telefónico 800 777 777. Ahí se podrá confirmar que la persona es un censista y que pasó por la certificación correspondiente.
¿Puedo aplazar la encuesta una vez que el censista llega a mi casa?
Si dentro del recorrido del censista se presentan casos en que ninguno de los posibles informantes pueda atenderlo, debe continuar con su recorrido y volver una vez haya avanzado con otras viviendas y la persona informante ya se encuentre en condiciones para contestar.
¿Qué es el «momento censal»?
Corresponde a las 00:00 horas del miércoles 19 de abril y es el criterio que define quiénes serán censados como parte del proceso: se aplicará el cuestionario a quienes hayan pasado ese momento vivos y en relación al lugar donde se encontraban.
¿Qué pasa si me encuentro en un domicilio que no es el mío?
El conteo que se realiza es de la población presente en el momento censal, es decir, las personas se cuentan en la vivienda donde alojaron la noche anterior al censo. Si bien los censos de hecho se caracterizan por contar a la población presente independientemente de su lugar de residencia habitual, las recomendaciones internacionales indican que es muy importante que las personas permanezcan durante esta fecha en sus viviendas puesto que permite reflejar de mejor manera la realidad de los hogares en el país. Si los datos del Censo son confidenciales,
¿es necesario dar mi nombre?
Los datos son sólo utilizados por el INE y no van a otras reparticiones del Estado. Aún así, si se prefiere no usar el nombre real, la persona censada se puede identificar con un apodo o simplemente como «Persona número 1» del hogar. Escuché que puedo descargar el formulario, llenarlo y dejárselo a un vecino para poder salir. ¿Es así? No. Esta alternativa (que también permite dejarle el formulario a un conserje) sólo está permitida para quienes trabajen como censistas y que vivan solos. Toda persona que no es voluntaria en el proceso debe contestar el formulario de manera presencial.
¿Puede otra persona contestar el cuestionario por mí?
En el manual para censistas se explica el rol del «informante», es decir, cualquier persona de 15 años o mayor, sin impedimentos físicos o cognitivos para contestar, y que sea miembro del hogar (no pueden ser vecinos, conserje, etc.). La idea es que todos estén presentes en las entrevistas, pero un informante sí puede dar información de personas que durmieron la noche anterior en el lugar y que por algún motivo no se encuentran presentes al momento del Censo.
¿Qué pasa con las personas que se niegan a ser censadas?
Si una persona se niega a ser censada, entonces el o la censista debe tratar de revertir la situación, planteando que su información es confidencial y está protegida por Ley (Secreto Estadístico). Si la situación persiste, el censista debe informar al supervisor, quien definirá las medidas a seguir. Además, en el cuestionario existe una columna llamada «Rechazo» para registrar estas situaciones. Al igual que en los hogares donde no hay moradores, podrían ser citados para contestar en días posteriores. El INE también está facultado a aplicar multas (que pueden llegar a los 150 mil pesos), que aunque sean pagadas no exime a las personas de su obligación a contestar.
¿Qué pasa si me niego a responder sólo una de las preguntas? ¿Se anula el cuestionario?
Si tras insistir en que la información es confidencial la persona sigue sin querer contestar, se da aviso al supervisor para tomar las medidas necesarias. Puede significar una citación para contestar posteriormente y eventualmente la aplicación de alguna multa. Debido a un mal trato ¿un censista puede negarse a censar? ¿Qué pasaría? La seguridad de quienes participan del operativo es fundamental. En este sentido, si llegase a darse una situación que ponga en riesgo al censista, deberá informar a la persona que supervisa su grupo. Una vez evaluado el caso, el supervisor deberá definir cómo proceder con esta vivienda, pudiendo recurrir a su Jefe de Zona en caso que sea necesario.
¿Cómo se determina quién es jefe(a) de hogar?
Es la persona (hombre o mujer) reconocida como tal por quienes integran el hogar. No hay un criterio específico -por ejemplo económico- que defina al jefe o la jefa de hogar, sino que se debe designar a una persona de al menos 15 años de edad entre quienes lo componen y estén presentes en ese momento.
¿Debe estar toda la familia o personas que vivan en hogar presentes o basta con que haya una persona?
Lo ideal es que el día del censo estén presentes todos los miembros del hogar que alojaron la noche anterior en la vivienda. Este es uno de los motivos que hacen que ese día sea decretado feriado irrenunciable, apuntando a aplicar el cuestionario individualmente.
¿Los censistas pueden aceptar regalías por parte de la gente, como comida, bebidas, etc.?
Por su participación en el Censo 2017, los voluntarios recibirán una colación y, adicionalmente, una compensación monetaria que será entregada semanas después del día del censo. Si bien en censos anteriores era costumbre que los hogares esperaran a los censistas y los recibieran con alimentos o refrescos, es importante que tanto censistas como censados se sientan seguros y por lo tanto, no es necesario que el cuestionario sea contestado al interior de la vivienda. A los censistas se les recomienda no aceptar comida a fin de evitar molestias u otras complicaciones.
¿Qué pasa si una persona murió el mismo día del censo? ¿También será contada?
Una de las características esenciales de los censos es que todas las personas deberán ser censadas en un mismo momento determinado, denominado «momento censal». Se entenderá por momento censal las 00:00 horas del día 19 de abril del año 2017. Así, serán entrevistadas todas las personas que hayan pasado las 00:00 horas del día 19 de abril en el territorio nacional.
¿Qué pasa con las personas que están por nacer? ¿Serán tomadas en cuenta?
El Censo 2017 utiliza el criterio de hija o hijo nacido vivo, que se define como todo hijo o hija que al momento de nacer respira o se mueve, independiente si por alguna razón muere con posterioridad. Este criterio tiene que ser aplicado según los parámetros del momento censal. Por tanto, todos los hijos o hijas nacidos vivos que hayan nacido antes de las 00:00 horas del día 19 de abril, deben ser considerados dentro de la vivienda donde estaban presentes durante el momento censal.
¿Qué pasa si un censista encuesta a su propia familia? ¿Existe algún problema en ese sentido?
Debido al tipo de estrategia logística, se puede dar la situación que un censista entreviste a los miembros de su propio hogar. En este caso no existe ningún tipo de inconveniente, puesto que el censista siempre tiene que respetar la declaración de la persona y resguardar el secreto estadístico.
¿Qué pasa si el encuestado no sabe de qué material está hecha su casa?
El cuestionario incluye como categorías todas las alternativas de tipos de materiales, por lo que el censista puede leerlos a la persona censada y así ésta pueda reconocer el que más se adecúe a la vivienda. Además, la persona censista es capacitada en todas las preguntas del cuestionario, por lo que puede asistir al informante en caso que se presente esta situación.
¿Qué pasa si las respuestas del encuestado no coincide con lo que el censista está presenciando?
Siempre prima el criterio de respetar lo que el informante señale. Los censistas tienen la facultad para ayudar al entrevistado mediante la indagación de ciertas preguntas, si es que el informante así lo solicita.
En otros censos me han preguntado por la religión y más detalles en otros temas. ¿Por qué ahora no?
El Censo 2017 es una consulta abreviada. Por lo mismo, sólo tendrá 21 preguntas, divididas en tres módulos: vivienda, hogar y personas, centrándose en aspectos demográficos y de la vivienda.
¿Las personas transexuales o transgénero, deben identificarse con su sexualidad de nacimiento o la actual?
La pregunta de sexo corresponde a una característica básica de clasificación de la población, información que es indispensable para la elaboración de las estimaciones y proyecciones de población. Los censistas están instruidos para realizar esta pregunta y siempre remitirse a la declaración de la persona que esté entregando la información.
¿Qué pasa si el entrevistado no habla el idioma?
Como parte del proceso de preparación del operativo censal, se han hecho coordinaciones con agrupaciones de extranjeros residentes en el país. En este contexto, si la persona que censa no puede comunicarse con el informante, debe recurrir a su supervisor quien dará aviso para que la coordinación y planificación comunal se ponga en marcha. Adicionalmente, en la página web censo2017.cl está disponible el cuestionario censal en 6 idiomas: mapudungun, inglés, portugués, creol, francés y alemán.
¿Qué pasa con los inmigrantes turistas, igualmente son censados?
En vista que la metodología corresponde a un censo de hecho, el conteo de población que se realiza es de la población presente en el momento censal. Esto implica que es necesario contabilizar a todas las personas (indistintamente de su condición) en el intervalo de tiempo establecido según el momento censal. Es decir, si los inmigrantes turistas cumplen con los criterios, deben ser contabilizados como parte de la población que se encontraba dentro del territorio nacional.
¿Cómo se censa a las personas que están en situación de calle o indigentes?
El Censo considera operativos especiales para los grupos de población con atributos específicos. Para el caso de las personas en situación de calle (PSC), se planificó un operativo que se va a ejecutar durante las primeras horas del 19 de abril. Ello, debido a que generalmente estas personas no permanecen en los mismos lugares donde pernoctan durante el resto del día. Para esto se identificó los puntos habituales donde pernoctan las personas en situación de calle con las instituciones que poseen esta información.
¿Cómo se censará a las personas que estén o residan en hospitales u hoteles o estén viajando ese día?
Además del cuestionario para viviendas particulares, hay otras dos versiones: una para viviendas colectivas (hoteles, hospitales, cárceles, residenciales, entre otros), que será aplicado por trabajadores; y otra para personas en tránsito (viajando en bus, avión, tren o barco). En este último caso, los pasajeros deberán autocensarse con los cuestionarios que reciban.
¿Cuándo estarán los resultados del Censo?
Un primer resultado preliminar será entregado en agosto de este año. Los primeros datos definitivos serían anunciados a fines de 2017 y seguirán siendo publicados durante 2018.
¿Cuándo será el próximo censo?
La próxima encuesta se realizará en 2022 y será una consulta completa. Según la planificación actual, en medio de estos periodos se realizarán censos abreviados, como el del 19 de abril.
Fuente: Emol.com
El gobernador de Magallanes defendió la legalidad del proceso y apuntó a motivaciones políticas detrás de las acusaciones por cohecho y fraude al fisco.
El gobernador de Magallanes defendió la legalidad del proceso y apuntó a motivaciones políticas detrás de las acusaciones por cohecho y fraude al fisco.