4 de julio de 2025
Tras más de un año de trabajo interdisciplinario, concluyó exitosamente el proyecto “Levantamiento Arquitectónico del puesto ganadero Las Flores: referente de construcción en adobe en Torres del Paine, Magallanes”, iniciativa financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, línea de Investigación, Registro y Levantamiento de Patrimonio Cultural, convocatoria 2022.
Liderado por los arquitectos Nicolás Recabarren T. y Laura Villanueva R. y la antropóloga Macarena Fernández G., el proyecto tuvo como objetivo poner en valor una de las construcciones rurales más antiguas y singulares de la región: el puesto de adobe Las Flores, también conocida como la casa de barro, ubicado en los faldeos de sierra Baguales, comuna de Torres del Paine.
Este inmueble representa la única edificación en pie realizada en adobe en toda la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y su construcción se le atribuye al pionero francés Alejo Marcou, quien llegó a Magallanes en 1892 emprendiendo en distintos rubros como la fabricación de ladrillos, exploraciones petrolíferas y ganadería. El estudio reveló que, pese a sus cerca de 125 años de antigüedad -tan antiguo como algunas de las edificaciones de la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas-, el puesto aún conserva buena parte de su estructura original, aunque su estado de conservación es crítico y se encuentra en riesgo inminente de colapso.
“Es interesante lograr visualizar el valor de una construcción tan sencilla y de materiales disponibles en el lugar mismo en que esta se construyó, y que además la casa logre estar operativa después de cerca de 125 años desde su construcción y con escasa mantención”, dijo Nicolás Recabarren.
Entre los resultados más destacados, se logró:
Registrar con precisión la arquitectura, materialidad y estado de conservación del puesto.
Identificar los principales problemas que afectan su estructura, como erosión, desprendimiento de revoques y colapso parcial de muros.
Establecer un plan de restauración del inmueble, que contempla intervenciones estructurales respetuosas de su fisonomía original, nuevas fundaciones, techumbre y soluciones de escurrimiento pluvial.
Levantar mediciones térmicas del puesto para identificar la eficiencia energética del adobe en altas latidudes, donde hay variables entre una fuente de calor interna vs la radiación exterior.
Reconocer y documentar el valor cultural, arqueológico y paisajístico del inmueble, destacando su rol como testimonio de los modos de vida ganaderos y su uso constante por familias y puesteros hasta principios del siglo XXI.
El equipo, a través de metodologías multidisciplinarias que se enfocaron en visitas a terrenos, mediciones, entrevistas y revisión bibliográfica, levantó planos detallados, realizó fotogrametría con drones, cámara de DSLR y celulares, modelado 3D, y monitoreó con Dataloger el comportamiento térmico del adobe durante tres estaciones del año.
“Con el estudio de la temperatura del aire interior y exterior del puesto a través de su envolvente de adobe en las condiciones climáticas de sierra Baguales, vamos concluyendo que este puesto necesita al menos 6 horas constantes de una fuente de calor para que el muro logre acumularla, mantenerla y luego entregarla nuevamente, en invierno y en el resto de las estaciones, por lo cual el puesto es más eficiente conservando el calor que consigue con una fuente de calor interior, que permitiendo el paso del calor en el momento de mayor temperatura en el exterior”, precisó Laura Villanueva.
El puesto Las Flores no solo constituye un bien material excepcional por su técnica constructiva, sino que también concentra una memoria viva rural pionera de Magallanes, de la arquitectura vernácula y de la relación del ser humano con un entorno natural exigente. La investigación permitió realizar una línea temporal que recupera memorias de antiguos habitantes, así como de familias que ocuparon la casa por décadas, objetos cotidianos, fotografías familiares y testimonios que dan cuenta de formas de habitar ligadas a la ganadería, el aislamiento y la autosuficiencia. Además, presentes en el adobe utilizado para construirlo es posible identificar restos arqueológicos que conectan la estructura con pueblos originarios cazadores recolectores.
Este proyecto marca un precedente en la región al visibilizar la necesidad de proteger formas constructivas poco frecuentes en latitudes australes, y refuerza la importancia de avanzar en su restauración con enfoque patrimonial. La comunidad vinculada a Villa Cerro Guido, Fundación Cerro Guido Conservación, así como guías turísticos, estudiantes de arquitectura de la Universidad de Magallanes, Colegio de Arquitectos de Magallanes, organizaciones locales y público interesado participaron activamente en talleres, charlas y jornadas en terreno, permitiendo discutir colectivamente las posibilidades de uso y conservación futura del inmueble, además de fortalecer el vínculo con este bien único y reconocer su valor identitario.
“Destaco la investigación asociativa de este proyecto, que ha profundizado en aspectos técnicos y constructivos, pero también el contexto en el cual se erige, de tal manera que podemos introducirnos en este pasado tan magnífico y especial, que fue la época de la ocupación territorial de Última esperanza. Es muy reconfortante saber que los fondos se destinan a este tipo de proyectos, que ponen en valor el patrimonio regional”, señaló Pablo Quercia M, director regional de Magallanes del Servicio Nacional del Patrimonio.
El informe final, que será puesto a disposición de la Ganadera Cerro Guido y Fundación Cerro Guido Conservación, actuales dueños del inmueble, constituye un insumo clave para futuras intervenciones de restauración, y también un ejemplo de cómo abordar el patrimonio rural desde una mirada integral, que conjugue arquitectura, antropología, historia, memoria y sustentabilidad.
El gobernador de Magallanes defendió la legalidad del proceso y apuntó a motivaciones políticas detrás de las acusaciones por cohecho y fraude al fisco.
El gobernador de Magallanes defendió la legalidad del proceso y apuntó a motivaciones políticas detrás de las acusaciones por cohecho y fraude al fisco.