18 de agosto de 2025
CONVERSATORIO ITINERANTE "DAÑO TRANSGENERACIONAL Y SITIOS DE MEMORIA" SE REALIZARÁ EN PORVENIR
La actividad se llevará a cabo el martes 19 de agosto a las 09.45 horas en el auditorio del Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes y estará dirigida a estudiantes de ese establecimiento educacional.

El próximo martes 19 de agosto, a partir de las 09.45 horas, se realizará la segunda versión del Conversatorio Itinerante "Daño Transgeneracional y Sitios de Memoria" en el Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes, de la comuna de Porvenir, ante la audiencia de estudiantes que cursan 3° y 4° medio TP Diferenciado de Comprensión Histórica del Presente y un curso de Historia. Ello, como parte de la Iniciativa Estratégica Regional 2025 de la Unidad Cultura, Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El objetivo de este proyecto que impulsa la agrupación Hij@s y Niet@s por la Memoria, es promover la conciencia y comprensión del daño transgeneracional vinculado a la dictadura civil-militar (1973-1990) en Magallanes, específicamente entre aquellos cuyos antepasados fueron presos políticos en sitios de memoria, con el propósito de fortalecer la preservación de la memoria histórica regional en materia de Derechos Humanos.
La experiencia que vivirán los estudiantes incluye la exhibición de un resumen de la serie documental titulada "Hijos/as y Nietos/as de la Dictadura", que contempla entrevistas a descendientes de ex presos y ex presas políticas de la dictadura civil militar. Para luego dar paso a un conversatorio que promueve el conocimiento de conceptos relacionados con sitios de memoria y daño transgeneracional, en una metodología basada en pedagogías de la memoria.
"La gente cree que la dictadura terminó cuando Pinochet salió de su poder y no fue así. Yo recuerdo que a nosotros nos seguían constantemente. Había autos que se estacionaban afuera de la casa. Me acuerdo de un episodio en particular que fue cuando yo iba en el colegio, tendría 7 u 8 años y el auto que había estado estacionado todo el día, toda la mañana afuera de mi casa lo encontramos afuera de mi colegio, siguiéndonos; y me acuerdo de ese episodio netamente porque mi papá fue y los enfrentó. Esas son cosas que a una le quedan en la retina y que no las puede borrar, lamentablemente son cosas que quedan permanentes en la memoria de uno", afirma Vanessa Speake, en su entrevista, que forma parte de la primera temporada de la serie "Hij@s y niet@s de la dictadura", cuyo relato revela gráficamente la transgeneracionalidad del daño.
Cabe señalar que, el daño transgeneracional es un campo que ha capturado el interés de diversos especialistas e investigadores de las ciencias sociales. En este sentido, en el libro "Trauma político y la transmisión transgeneracional del daño" (Editorial LOM 2024), de María Isabel Castillo Vergara, Gloria Cruz Domínguez, Carla Fischer Canessa y Elena Gómez Castro, se explica que durante la dictadura civil militar en Chile, fue difícil para madres y padres comprender los procesos internos de sus hijos e hijas y aunque su ocupación principal fue intentar ofrecerles las condiciones para vivir una vida normal "esas niñas y niños fueron perdiendo infancia con la historia, a cuestas de un padre o madre que nunca más volvió, o de un padre o madre que había que visitar en la cárcel, o de un padre en la clandestinidad 'que andaba trabajando fuera', o de un país que tuvieron que dejar e insertarse en uno nuevo, muchas veces con otro idioma", señalan las autoras.
En Chile, los sitios de memoria emergen ante la expresión de una voluntad democrática para impedir que episodios tan trágicos como fundamentales para el país caigan en el olvido y puedan, por ello, repetirse en el futuro. Así se inscribe en el Informe Valech del año 2010, al establecer que para ahondar el aprendizaje colectivo y la calidad democrática de nuestro país es necesario declarar "los principales centros de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política."
Los testimonios recogidos en las entrevistas que dan vida a los conversatorios itinerantes de esta Iniciativa Estratégica Regional, surgen de hijos/as, nietos/as y bisnietos/as de ciudadanas y ciudadanos que durante la dictadura civil militar fueron secuestrados, detenidos y torturados en los que hoy conocemos como sitios de memoria diseminados en las provincias de Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego.

Durante 18 a 20 días, el Rompehielos AGB-46 “Almirante Viel”, Unidad operativa de la Tercera Zona Naval, desplegará todas sus capacidades para ejecutar una exigente Comisión Antártica (COMANTAR) de invierno.
Durante 18 a 20 días, el Rompehielos AGB-46 “Almirante Viel”, Unidad operativa de la Tercera Zona Naval, desplegará todas sus capacidades para ejecutar una exigente Comisión Antártica (COMANTAR) de invierno.


