25 de noviembre de 2025
PATAGONIA REBELDE. FALLECIÓ CARLOS VEGA DELGADO, PERIODISTA Y REFERENTE MAGALLÁNICO DE LA MEMORIA OBRERA
Este lunes 24 de noviembre falleció a los 74 años Carlos Vega Delgado, periodista, investigador, ex preso político y escritor nacido en la Patagonia chilena. Su partida deja un vacío en la memoria histórica regional, pero también en la lucha por rescatar y visibilizar las luchas de los trabajadores y los pueblos originarios de Magallanes, un terreno que Vega Delgado supo transitar con la pluma afilada y la convicción de que la memoria es un arma para los oprimidos.

Un referente en el periodismo y la investigación patagónica
Vega Delgado egresó en 1971 de la Universidad de Concepción y rápidamente se hizo un nombre en medios como la radio La Voz del Sur y los diarios La Prensa Austral y El Magallanes. Pero no se conformó con el periodismo tradicional: a fines de los años 80 fundó la imprenta y editorial Atelí, que se transformó en un verdadero semillero de voces nuevas, impulsando a escritores y temas que la prensa hegemónica solía ignorar. La imprenta y la posterior creación de la Revista Impactos —con 120 números publicados entre 1989 y 2003— marcaron un antes y un después para la cultura de Magallanes, con investigaciones profundas y una agenda que puso en el centro las luchas obreras, la situación de los pueblos originarios y el patrimonio histórico de la región.
Escritor y luchador por la memoria colectiva
Entre sus obras más destacadas se encuentran "La leyenda de Pascualini" (1993), "El crimen del Cerro de la Cruz" (1994), y sobre todo, libros que abordaron de frente la historia de la masacre obrera y la represión a los trabajadores en la Patagonia. "La masacre en la Federación Obrera de Magallanes. El movimiento obrero patagónico-fueguino hasta 1920" (1996) es un texto clave para entender cómo el capitalismo y el Estado no dudaron en reprimir brutalmente a quienes se levantaron por mejores condiciones de vida y trabajo. Además, sus investigaciones sobre los pueblos originarios y sobre crímenes cometidos contra los indígenas de Tierra del Fuego —como "Cuando el cielo se oscurece" (1995) y "Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego" (2002, 2013)— aportaron a una visión integral de la opresión en la región.
En base a su investigación, se realizó la película "Fuego, en la Federación Obrera de Magallanes" (2016), producida por la Universidad de Magallanes (Chile).
Un homenaje en vida y un legado para el futuro
En julio de este año, en el Día del Periodista en Chile, Vega Delgado fue homenajeado por el Colegio de Periodistas de Magallanes y de la Antártica Chilena, reconociendo su invaluable aporte a la cultura y la profesión en toda la Patagonia. Pavel Oyarzún, escritor local, lo definió como el impulsor de "la mayor empresa cultural de los últimos 40 años" y un ejemplo de innovación. Elías Barticevic, del Colegio de Periodistas, remarcó su rol como formador y su empeño en instalar en la agenda regional temas centrales para las y los trabajadores: la memoria obrera, la defensa ambiental, la investigación científica y la historia de los pueblos originarios.
La memoria obrera, una bandera que no se baja
La pérdida de Carlos Vega Delgado invita a reafirmar la importancia de rescatar y defender la memoria de las luchas y masacres perpetradas contra los trabajadores. Como señalan desde La Izquierda Diario: "Los que nos reconocemos como militantes de la causa de los oprimidos, tenemos la responsabilidad de rescatar del olvido estos hechos y construir un dinámico espacio de memoria, verdad y justicia". La memoria de los obreros patagónicos, de las víctimas de la represión estatal y patronal, no es solo un ejercicio del pasado: es una herramienta esencial en la pelea por justicia y transformación social. Vega Delgado, con su obra y su ejemplo, nos deja la obligación de continuar esa pelea, para que la historia de los explotados no la sigan escribiendo los verdugos y sus cómplices.
Por
Ernesto ZippoTrabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz
Fuente: laizquierdadiario.cl
El diseño deberá considerar el mejoramiento de calzadas y aceras con accesibilidad universal, canalización de aguas lluvias, iluminación y paisajismo, en calles Monseñor Fagnano y Waldo Seguel desde Avenida España al límite poniente y calle Almirante Manuel Señoret entre Presidente Federico Errázuriz y el límite norte.
El diseño deberá considerar el mejoramiento de calzadas y aceras con accesibilidad universal, canalización de aguas lluvias, iluminación y paisajismo, en calles Monseñor Fagnano y Waldo Seguel desde Avenida España al límite poniente y calle Almirante Manuel Señoret entre Presidente Federico Errázuriz y el límite norte.


























































































































































































