27 de julio de 2023
Los sucesos del 27 de julio de 1920, constituyen una fecha altamente significativa y simbólica en la historia social en Magallanes y la Patagonia. Estos hechos han sido recordados e historiados muy frecuentemente, siendo la versión histórica más completa hasta ahora publicada en Magallanes, la que realizó el historiador magallánico Carlos Vega Delgado.
Sin embargo, el surgimiento y compulsa de nuevas fuentes y evidencias documentales sobre estos hechos, ha abierto nuevas vetas a la investigación histórica y al conocimiento, las que permiten aportar una visión más completa y más compleja sobre los acontecimientos, revelándonos el rol de cada uno de los principales protagonistas.
La importancia histórica de este acontecimiento, está asociada por una parte, a la memoria popular de los magallánicos, especialmente de los movimientos sociales y sindicales a través de todo el siglo XX que cada 27 de julio conmemoran, recuerdan y relacionan el drama ocurrido en 1920 con los hechos de la actualidad; y por otra parte, porque a lo largo de casi un siglo transcurrido han ido apareciendo distintas fuentes y versiones de esos hechos. Tumbas, plazas y memoriales, además de una abundante literatura histórica, marcan concretamente esa memoria histórica y popular en la región de Magallanes.
Materiales documentales inéditos como el expediente del juicio realizado por el Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas entre 1920 y 1922, así como la oportunidad de acceder y revisar los registros escritos en el Libro de Partes y Libro de Atenciones de la Cruz Roja de Punta Arenas, la lectura de algunos registros de actas de sesiones de la Logia Masónica “Estrella de Magallanes” de Punta Arenas y de los Libros de Partes de las distintas Compañías del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, permiten ahora elaborar una descripción y una interpretación más amplia, crítica y detallada de aquellos trágicos acontecimientos.
Junto con una lectura crítica y explicativa, aquí se presenta una secuencia cronológica de los hechos realmente ocurridos, a la luz de la información histórica actualmente disponible. Además, se presenta un panorama histórico del contexto político y social nacional y local al año 1920 y un análisis crítico de las causas, motivaciones, responsabilidades y autoría de los hechos.
Esta es una contribución a la memoria histórica del trabajo y los trabajadores en la región de Magallanes y la Patagonia.
Manuel Luis Rodríguez U.
La víctima llegó herida hasta la conserjería de su edificio, donde fue asistido antes de ser trasladado al Hospital Regional, donde falleció.
La víctima llegó herida hasta la conserjería de su edificio, donde fue asistido antes de ser trasladado al Hospital Regional, donde falleció.