Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
PUQ-336x336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA_BOTAS_TRAJES_336X336
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
Comapa (336 x 336 px)
RED SALUD 250 X 250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250px si
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
PUQ-250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
AQUASUR TECH 250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

24 de febrero de 2025

DESTACAN A LOS ESPACIOS COSTEROS COMO MODELO DE INCLUSIÓN Y COMPATIBILIDAD EN LA GESTIÓN COSTERA DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LA PESCA ARTESANAL

Comuna de Hualaihué, región de Los Lagos. ​

ecmpo3

La comuna de Hualaihué se impulsa un importante ejemplo de inclusión y gobernanza colectiva de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), que reafirma el reciente reconocimiento por la ONU a la Ley de Espacios Costeros,  como modelo global para la protección de océanos y derechos indígenas, promoviendo la sustentabilidad y el desarrollo local.

ECMPO ejemplo de inclusión  

En la comuna de Hualaihué, región de Los Lagos, se encuentra el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) más grande de la zona: Mañihueico-Huinay, con una superficie de 83 mil hectáreas, que fue destacado recientemente en redes sociales, por el canal informativo: “Espacios Costeros”.

Este espacio costero, solicitado en 2010 inicialmente por nueve comunidades mapuche, hoy incluye en su Plan de Administración a 19 comunidades indígenas, 32 sindicatos de pescadores, 55 miticultores, 11 empresas de turismo, 9 establecimientos educacionales y 53 juntas de vecinos, según se señala. Este modelo de gestión, destacado por su inclusión y desarrollo cultural y económico, es un ejemplo de cómo los ECMPO pueden integrar a diversos actores en la gobernanza colectiva del borde costero, hecho que se replica en varios territorios costeros del sur del país.

El ECMPO Mañihueico-Huinay, resalta con este enfoque inclusivo que ha permitido armonizar los usos tradicionales con actividades económicas, demostrando que la sustentabilidad y el desarrollo local pueden coexistir.

Mira el video: Los #EspaciosCosteros protegen la pesca artesanal !!! (Parte I)

https://www.instagram.com/reel/DGY5zx8MFuy/?utm_source=ig_web_copy_link

La Ley 20.249, también conocida como Ley Lafkenche y promulgada en 2008, es la base legal que permite la creación de estos espacios. Su objetivo es proteger los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios y fomentar la gestión sostenible del borde costero.

Según el informe 2025 de la ONU, esta ley y los ECMPO son un “modelo ejemplar” para la protección de los derechos indígenas y la gobernanza oceánica inclusiva. La relatora especial de la ONU, Astrid Puentes Riaño, resaltó que estos espacios son “buenas prácticas” que deben replicarse globalmente, ya que combinan la conservación cultural y ambiental con un enfoque ecosistémico.

La ONU ha destacado que este modelo “protege los vínculos culturales, espirituales y económicos de los pueblos originarios con el mar”, al tiempo que promueve la participación activa de múltiples actores en la gestión del territorio.

Compatibilidad entre ECMPO  con la pesca artesanal y otras actividades económicas

El oficio N° 31364 del Gobierno de Chile, desde la Jefatura de División del Gobierno Interior, emitido en noviembre de 2024, refuerza esta visión al señalar que los ECMPO son compatibles con la pesca artesanal y otras actividades económicas.

Ver también / Los #espacioscosteros protegen la pesca artesanal !!! (Parte II)

https://www.instagram.com/reel/DGbXro5hJwt/?utm_source=ig_web_copy_link

La normativa garantiza que los derechos constituidos de los pescadores artesanales y otros usuarios sean respetados, asegurando que la creación de estos espacios no genere conflictos. Además, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) juega un papel clave en la coordinación de estas actividades, promoviendo la participación de todos los actores involucrados.

Ecmpo y gobernanza colectiva

Este modelo de gobernanza inclusiva no se limita a Hualaihué. En otras zonas como Isla Apiao, Caulín, San Juan de la Costa y Achao, también se han implementado procesos participativos que integran a comunidades indígenas, pescadores y otros usuarios del borde costero. Estos esfuerzos reflejan un compromiso con la sustentabilidad y el respeto a los derechos ancestrales, alineados con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueven el desarrollo equitativo y el reconocimiento de los conocimientos tradicionales.

Así, la Ley Lafkenche y los ECMPO representan un avance significativo en la protección de los derechos indígenas y la gestión sostenible de los recursos marinos. Como señaló la ONU, estos espacios son un “estándar global” que combina la conservación ambiental con la inclusión social, demostrando que es posible proteger el medio ambiente mientras se fortalecen las comunidades locales. En Hualaihué y otras comunas costeras, este modelo sigue siendo un faro de esperanza para la gobernanza colectiva comunitaria y la sustentabilidad social, económica y ambiental.


Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

​El encuentro fue generado por la escalada de violencia que se vive al exterior del centro comercial, a mano de grupo de adolescentes magallánicos.

​El encuentro fue generado por la escalada de violencia que se vive al exterior del centro comercial, a mano de grupo de adolescentes magallánicos.

REUNIÓN 4
nuestrospodcast
imagen comunicado reu unco 1
AQUASUR TECH 336x336
Noticias
Destacadas

CROSUR 250px si
COVEPA_BOTAS_TRAJES_250X250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
CROSUR 336px si
250x250 (1)
imagen comunicado reu unco 1
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 250 X 250
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
HIF_250x250 nuevo
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
AQUASUR TECH 250x250
Comapa (336 x 336 px)
santo tomas
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
VISITA FOA 4
amigo familia
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
PUQ-336x336-gif
COVEPA
publicite aquí
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250 X 250
publiciteaqui250x250
336x336 CONCREMAG
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ CONSTRUCOR 336
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
Sin título
publicite aquí
publicite aquí
CLICK ESTAMPADOS
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.