Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif (1)
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
sanchez otoño banner
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

30 de marzo de 2014

LA SILENCIOSA CRUZADA POR EL HUEMUL

Grácil y tímido ciervo del que todo chileno ha oído hablar, pero pocos tienen el placer de haber visto. El mismo que inspiró bellamente a Gabriela Mistral y cuya enigmática existencia le garantizó un lugar en nuestro escudo nacional. Huemul […]

LA SILENCIOSA CRUZADA POR EL HUEMUL

Grácil y tímido ciervo del que todo chileno ha oído hablar, pero pocos tienen el placer de haber visto. El mismo que inspiró bellamente a Gabriela Mistral y cuya enigmática existencia le garantizó un lugar en nuestro escudo nacional. Huemul es el único ciervo en peligro de extinción en todo el continente americano y hoy es el protagonista de una silenciosa cruzada que está congregando lo mejor de dos países y convocado a la mismísima Jane Goodall.

Su población se estima no supera los 2.000 individuos entre el territorio chileno y argentino, así de crítica es la situación del huemul, ciervo nativo de estos lugares del mundo, el que alguna vez habitó desde el río Cachapoal al sur y que hoy necesita -más que nunca- de los humanos para asegurar su existencia futura en este planeta.

Sin duda este preocupante escenario fue el que convocó el año 2010 a las repúblicas de Chile y Argentina, para firmar un Memorándum de Entendimiento, para la Conservación del Huemul del Sur. Este Memorándum establece, entre otras cosas, generar un Plan de Acción Binacional, el que se concentra sobre tres ejes fundamentales: Trabajar sobre las poblaciones compartidas de huemules, establecer acciones prioritarias y detectar las problemáticas en común que están afectando a la especie. Huemul ha sido declarado Monumento Nacional en Argentina y es Monumento Natural y animal emblema en Chile.

De acuerdo a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), -una de las base de datos científica, más completa y reconocida a nivel mundial, sobre el estado de conservación de la fauna silvestre del planeta- en todo el continente americano existen 21 especies de ciervos nativos, de todas ellas, la que enfrenta el nivel más crítico de conservación es precisamente huemul, siendo hoy el ciervo con más riesgo de desaparecer.

La película
Desde marzo del año 2013, se está rodando la película documental: Huemul, la Sombra de una especie, una coproducción de AngelitoCruzDiablo, productora de cine y televisión argentina y la ONG chilena Aumén. Esta inédita película mostrará los distintos ciclos biológicos del huemul (Hippocamelus bisulcus). Un año completo de filmaciones en salvajes paisajes permitirán acercar al espectador a momentos nunca antes registrados por una cámara de cine, el alce, la brama, proceso de gestación, entre muchos otros más.

Diego Canut, Director del film, nos comenta en qué etapa del rodaje se encuentran: “Estamos próximos a salir a nuestra última expedición, que esta vez será del lado argentino, más precisamente en el área de Chaltén, en donde esperamos lograr imágenes de peleas de machos. Estamos justo en las fechas en que los huemules se aparean, proceso que está lleno de distintas etapas, una de ellas es la disputa que tienen los machos por las hembras. Una vez terminado este viaje, comenzaremos con la postproducción, composición final de la música original, grabación de la voz en off y masterización, esperamos estrenar la película durante la próxima primavera”.

Rodrigo López, Director de la ONG Aumén nos relata cómo fue que una entidad no gubernamental de corte conservacionista y científico termina vinculándose con una producción cinematográfica.

RL: “Aumén tiene trece años de vida y por misión, poner en valor el patrimonio cultural y natural de la Patagonia chilena. Hacemos un importante trabajo en relación al manejo de áreas protegidas para la conservación, como el que llevamos a cabo en Laguna Caiquenes, un predio fiscal de más de 8.500 hectáreas que nos fue entregado en concesión el año 2006 por Bienes Nacionales de Aysén, en donde efectuamos proyectos de conservación e investigación científica con el exclusivo objetivo de proteger al huemul y su hábitat. Monitoreamos sus poblaciones, promovemos la conectividad del hábitat y la población de huemules, además de proteger el territorio por su importancia para la conservación del huemul. Entonces, cuando Diego nos contactó desde Argentina, no dudamos en vincularnos. Sabemos que parte del éxito que puedan alcanzar las distintas acciones por proteger y recuperar al huemul, pasan por la difusión y sensibilización que se logre respecto de la especie. Hay un viejo refrán que dice: Sólo se ama, lo que se conoce, y creemos que Huemul, la Sombra de una Especie, jugará un rol clave en que chilenos y argentinos conozcan en profundidad al huemul, lo amen y lo protejan”.

No obstante este nuevo trabajo conjunto de Argentina y Chile por el huemul, no ha estado exento de dificultades. El financiamiento para materializar la película ha sido un tema crítico, se han logrado aportes que han permitido concretar el proceso de rodaje en exteriores, pero el presupuesto general de 130 mil dólares aún está lejos de ser cubierto. Fue esta situación que llevó a Ximena Cifuentes, Encargada de Comunicaciones de la película a contactar a la afamada conservacionista Jane Goodall, en su última visita a Chile en noviembre pasado. “Hablé brevemente con Jane después de su charla, le entregué los antecedentes de nuestro proyecto y le sinceré el difícil momento que atravesamos. Le pedí que nos ayudara, que creía que un llamado público de ella solicitando apoyar nuestra película podría ser un importante impulso para superar las dificultades financieras. Tiempo después recibimos un mail avisándonos que Jane grabaría este llamado y fue así como desde hace unos pocos días, tenemos un maravilloso video de ella destacando la importancia nuestro trabajo y de lo crucial que es que recibamos apoyo”.

Lo que separa el hombre, lo une Huemul
Negar las tensiones existentes en el escenario medio ambiental en Chile, sería tratar de tapar el sol con un dedo, la coyuntura nacional está llena de conflictos regados de norte a sur. Tal vez por ello, es tan necesario reconocer y difundir cuando ocurre lo inverso. Un proyecto que consigue que sectores gubernamentales, conservacionistas, científicos, artísticos y privados trabajen de manera conjunta, todos focalizados bajo un mismo objetivo, no es algo que ocurra todos los días. Al respecto Rodrigo López, de Aumén, cree que es importante relevar lo que ha ocurrido con la película: “Aquí todos, CONAF, los auspiciadores, nosotros en Aumén, AngelitoCruzDiablo desde Argentina, el área de comunicaciones, todos, estamos trabajando en pro de un bien mayor, el Huemul. Es necesario trabajar duro para poder, de alguna manera, palear la compleja situación de conservación en que se encuentra hoy la especie. Huemul tiene que ser para Chile, lo que el Panda es para China”.

Felipe Henríquez, Coordinador del Programa Regional de Aysén de Protección del Huemul que ejecuta la SEREMI de Agricultura con fondos del Gobierno Regional de Aysén, se refiere a la película: “Me parece que la calidad y bellezas de las imágenes, sumado al interesante contenido, permitirán captar la atención de un amplio público y ello a su vez, facilitará la sensibilidad por este tema, aumentando con ello el conocimiento, valoración y cuidado tanto de la especie como su hábitat”.

Uno de los principales apoyos financieros a la película ha sido entregado por el Gobierno Regional de Aysén. Zolka Moreno, Encargada de Asuntos Culturales y de Artes, nos comenta que el compromiso del Gobierno Regional con huemul es permanente: “Además de los fondos entregados a la película, financiamos La Ruta del Huemul, una actividad organizada por la Municipalidad de Cochrane, que consiste en una caminata de dos días y que busca generar conciencia sobre el cuidado y protección del huemul”.

Ana Hinojosa, de CONAF y Coordinadora del Plan Nacional de Conservación del Huemul en Chile, nos da su da su visión sobre el papel que los sectores privados tienen en torno a la conservación del huemul: “Juegan un rol fundamental, ya que son parte de la sociedad civil y quienes pueden marcar la diferencia si están concientizados con la realidad de la especie, sobre todo aquellas personas que habitan en zonas con distribución de huemul”.

Preguntamos a los auspiciadores cuáles habían sido las motivaciones para vincularse a esta película, cuyo estreno está previsto para septiembre de este año. Al respecto Charles Kimber, Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, nos comenta: “la vinculación con este proyecto tiene mucho sentido, ya que la conservación del huemul ha sido un objetivo desde el 2003, cuando decidimos implementar acciones concretas para proteger esta especie. Se han realizado diversos programas que buscan mantener o aumentar la población que habita en el sector del “Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja”, definiendo un territorio aproximado de 13.000 has, propiedad de Arauco, como Área de Alto Valor de Conservación (AAVC)”.

Por su parte, Carolina Pellegrini, Gerente de Asuntos Corporativos, de la empresa Pacific Hydro nos explica: “en Pacific Hydro estamos comprometidos con el desarrollo sustentable y apoyar iniciativas como éstas contribuye a la protección y educación sobre nuestro patrimonio natural. Este documental nos permite aportar a la difusión y conocimiento de una especie emblemática chilena, realzando su valor, con el objetivo de respetarla y protegerla. Este es un importante trabajo, que deja un testimonio vivo que perdurará en el tiempo”.

Augusto Robert Schwerter, Gerente de Asuntos Públicos y Medio Ambiente de Forestal Mininco, nos señala: “El interés de participar en esta iniciativa radica en que como empresa estamos conscientes de la importancia y el gran valor de conservación que el huemul representa. Esperamos que este documental sea una importante herramienta que permita dar a conocer y crear conciencia en las personas sobre esta especie y el crítico estado en que se encuentran sus poblaciones”.

Emilio Uribe Coloma, Gerente de Corma resalta: “las empresas de Arauco y Mininco, permitieron que el equipo de filmación de la película, ingresara a sus predios, ya que hay huemules habitando en estas áreas de conservación. Sólo en la Región del Biobío, las empresas asociadas al gremio cuentan con más de 40 mil hectáreas en la categoría de AAVC”.

Estamos en presencia de un esfuerzo mancomunado de muchas personas y organizaciones, de dos Estados; un esfuerzo multidisciplinario que reúne a la ciencia, a la academia y a las artes. En donde cada acción cuenta. Un esfuerzo que parte con los guardaparques chilenos y argentinos, que resguardan el hábitat del huemul en aisladas condiciones de vida, que incluye a científicos, juristas, políticos, conservacionistas, empresarios, artistas, comunicadores y a cientos de personas anónimas, que año a año se suman a las diversas acciones voluntarias que se organizan en torno al huemul, un animal que está permitiendo mostrar lo mejor que habita en los seres humanos. Una cruzada a gran escala por salvar a una especie de la extinción, esa extinción terrible, que es total y absoluta, que es un nunca más eterno, un desaparecer total y sin retorno. Un hilo de esperanza para huemul y las futuras generaciones de chilenos y argentinos.

MENOS CONDOR Y MÁS HUEMUL (Gabriela Mistral)

Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposición difícil para el espíritu.
Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente.
Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan…
El maestro de escuela explica a sus niños: «El cóndor significa el dominio de una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra».
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.
Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: «El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. El, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha».
El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del Espíritu.
El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle; el huemul es perfecto con sólo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido.
Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba.
Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural,.y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.
Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como símbolo por aquéllos que eran maestros en simbología.
Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco.
Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos.
Los profesores de Zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo.
No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.
El Mercurio, 11 de-julio de 1925
Santiago de Chile
En: Recados contando a Chile. Alfonso M. Escudero (comp.), Santiago de Chile, Ed. del Pacífico, 1957.
Fuente: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesiaframe.html

¿QUIÉN ES JANE GOODALL?
Zoóloga y Antropóloga británica, nacida en 1934, es reconocida internacionalmente por su trabajo con los chimpancés. Su trabajo partió en el año 1960, en Tanzania y consistía en la observación de estos animales en su ambiente natural. Unos de los mayores aportes del trabajo de Jane Goodall en el ámbito científico fue observar que el Chimpancé construye y utiliza herramientas, una habilidad –hasta entonces- atribuida sólo a los seres humanos.
En 1977 fundó el instituto que lleva su nombre, Jane Goodall Institute for Wildlife Research, Education and Conservation, cuyo objetivo principal es impulsar programas de conservación de la especie y mejora de las condiciones de vida de los chimpancés.
Autora de decenas de artículos científicos, libros y varias películas, en la actualidad está dedicada a viajar por todo el mundo en defensa de los animales y de su bienestar, dando conferencias sobre la destrucción del medio ambiente.
Goodall, que es la única no tanzana galardonada con la Medalla de Tanzania, es miembro de la Orden del Imperio Británico y ha sido condecorada con múltiples premios y distinciones, entre ellos la Medalla Hubbard de la National Geographic Society (1995) y los premios Kioto (1990), Caring (1996) y Gandhi/King de la No Violencia (2001). Desde 2002 es Mensajera de la Paz de la ONU.
En 2003 recibió la Medalla Benjamin Franklin (Estados Unidos) y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, concedido por su «trascendental aportación científica», que ha permitido una mejor comprensión de los chimpancés y de «las raíces del comportamiento y la cultura humana».
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goodall.htm
Más información sobre el trabajo desarrollado por Jane: http://www.janegoodall.org/
Llamado público de Jane Goodall a apoyar la película “Huemul, la Sombra de una Especie” https://www.youtube.com/watch?v=t4pV5PK12SA
Avance de la película Huemul, la Sombra de una Especie: https://www.youtube.com/watch?v=8QV1hWerDRU

Foto de Diego Canut

perezoso-gigante
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​El afectado habría intentado defender a su hermana de una agresión cuando sufrió el brutal ataque.

​El afectado habría intentado defender a su hermana de una agresión cuando sufrió el brutal ataque.

carabinerosatonreferencial
nuestrospodcast
JUNTA 4
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
ACHS 336x336


Clinica Telar
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
sanchez otoño banner
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


sindicatomariaeuxiliadoraporvenir
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 250x250-gif (1)
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
sanchez otoño banner
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


ROD_5598 (Copiar)
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.